Violencia contra las mujeres y políticas públicas : Ni Una Menos : intervenciones situadas en la Cuidad de Rosario en el período 2015/2020
- Autores
- Ghibaudo, María Cecilia
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Zangara, Victoria
- Descripción
- La elección temática deviene por un lado, de las prácticas pre-profesionales llevadas a cabo en mi último año de cursado. Estas fueron realizadas en dos centros de protección integral, Alicia Moreau y Casa Amiga ambos dependientes de la Secretaria de Desarrollo Social de la Municipalidad de Rosario. Estos dispositivos son albergues transitorios para mujeres y en caso de tener, sus hijes, que atraviesan situaciones de violencia de género y que se encuentran con riesgos de vida y por supuesto que no cuenten con redes cercanas para alojarse. Estos lugares tratan de ayudar a las mujeres a encontrar soluciones a dichas situaciones de violencia aunque muchas veces pese a los esfuerzos las respuestas resultaban ser paliativas e insuficientes. Por otro lado, me preocupa el máximo eslabón de la violencia contra las mujeres los femicidios, a saber cada 30 horas una mujer es asesinada en manos de un hombre. Y aquí toma relevancia un hecho ocurrido en mi ciudad natal Rufino, Santa Fe. El femicidio de Chiara Páez, una adolescente asesinada por su novio y enterrada en el patio de la casa de la abuela. Este hecho fue el disparador como ya veremos, de Ni Una Menos, que fundamentalmente es el unísono de mujeres que reclaman basta de violencia, basta de matarnos, un hartazgo generalizado no solo de colectivos consolidados sino de miles de mujeres que sin formar parte de algún movimiento querían formar parte de esta lucha sin precedentes. El interés de llevar adelante éste trabajo tiene que ver con la preocupación de la situación que atraviesan miles de mujeres que padecen violencia por parte de sus círculos más próximos es decir familiares, parejas convivientes, parejas anteriores, y también como vemos a diario, por hombres que se obsesionan con mujeres en donde no media ninguna relación afectiva. En todos los casos las mujeres son acosadas, perseguidas, generando en ellas, sentimientos de miedo constante, atemorizadas por no saber qué hacer y cómo defenderse de todo estos circuitos violentos ejercidos por hombres hacia mujeres y donde muchas veces estas situaciones terminan con la muerte de ellas
Fil: Fil: Ghibaudo, María Cecilia. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y RR.II. Escuela de Trabajo Social; Argentina - Materia
-
Feminismo
Violencia de género
Políticas públicas
Ni Una Menos
Violencia contra las mujeres - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Rosario
- OAI Identificador
- oai:rephip.unr.edu.ar:2133/22502
Ver los metadatos del registro completo
id |
RepHipUNR_0145a489b0310fbb4fe2a2a63da173e4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/22502 |
network_acronym_str |
RepHipUNR |
repository_id_str |
1550 |
network_name_str |
RepHipUNR (UNR) |
spelling |
Violencia contra las mujeres y políticas públicas : Ni Una Menos : intervenciones situadas en la Cuidad de Rosario en el período 2015/2020Ghibaudo, María CeciliaFeminismoViolencia de géneroPolíticas públicasNi Una MenosViolencia contra las mujeresLa elección temática deviene por un lado, de las prácticas pre-profesionales llevadas a cabo en mi último año de cursado. Estas fueron realizadas en dos centros de protección integral, Alicia Moreau y Casa Amiga ambos dependientes de la Secretaria de Desarrollo Social de la Municipalidad de Rosario. Estos dispositivos son albergues transitorios para mujeres y en caso de tener, sus hijes, que atraviesan situaciones de violencia de género y que se encuentran con riesgos de vida y por supuesto que no cuenten con redes cercanas para alojarse. Estos lugares tratan de ayudar a las mujeres a encontrar soluciones a dichas situaciones de violencia aunque muchas veces pese a los esfuerzos las respuestas resultaban ser paliativas e insuficientes. Por otro lado, me preocupa el máximo eslabón de la violencia contra las mujeres los femicidios, a saber cada 30 horas una mujer es asesinada en manos de un hombre. Y aquí toma relevancia un hecho ocurrido en mi ciudad natal Rufino, Santa Fe. El femicidio de Chiara Páez, una adolescente asesinada por su novio y enterrada en el patio de la casa de la abuela. Este hecho fue el disparador como ya veremos, de Ni Una Menos, que fundamentalmente es el unísono de mujeres que reclaman basta de violencia, basta de matarnos, un hartazgo generalizado no solo de colectivos consolidados sino de miles de mujeres que sin formar parte de algún movimiento querían formar parte de esta lucha sin precedentes. El interés de llevar adelante éste trabajo tiene que ver con la preocupación de la situación que atraviesan miles de mujeres que padecen violencia por parte de sus círculos más próximos es decir familiares, parejas convivientes, parejas anteriores, y también como vemos a diario, por hombres que se obsesionan con mujeres en donde no media ninguna relación afectiva. En todos los casos las mujeres son acosadas, perseguidas, generando en ellas, sentimientos de miedo constante, atemorizadas por no saber qué hacer y cómo defenderse de todo estos circuitos violentos ejercidos por hombres hacia mujeres y donde muchas veces estas situaciones terminan con la muerte de ellasFil: Fil: Ghibaudo, María Cecilia. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y RR.II. Escuela de Trabajo Social; ArgentinaFacultad de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesZangara, Victoria2021-08-26info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/22502spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-10-16T09:27:45Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/22502instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-10-16 09:27:45.827RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Violencia contra las mujeres y políticas públicas : Ni Una Menos : intervenciones situadas en la Cuidad de Rosario en el período 2015/2020 |
title |
Violencia contra las mujeres y políticas públicas : Ni Una Menos : intervenciones situadas en la Cuidad de Rosario en el período 2015/2020 |
spellingShingle |
Violencia contra las mujeres y políticas públicas : Ni Una Menos : intervenciones situadas en la Cuidad de Rosario en el período 2015/2020 Ghibaudo, María Cecilia Feminismo Violencia de género Políticas públicas Ni Una Menos Violencia contra las mujeres |
title_short |
Violencia contra las mujeres y políticas públicas : Ni Una Menos : intervenciones situadas en la Cuidad de Rosario en el período 2015/2020 |
title_full |
Violencia contra las mujeres y políticas públicas : Ni Una Menos : intervenciones situadas en la Cuidad de Rosario en el período 2015/2020 |
title_fullStr |
Violencia contra las mujeres y políticas públicas : Ni Una Menos : intervenciones situadas en la Cuidad de Rosario en el período 2015/2020 |
title_full_unstemmed |
Violencia contra las mujeres y políticas públicas : Ni Una Menos : intervenciones situadas en la Cuidad de Rosario en el período 2015/2020 |
title_sort |
Violencia contra las mujeres y políticas públicas : Ni Una Menos : intervenciones situadas en la Cuidad de Rosario en el período 2015/2020 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ghibaudo, María Cecilia |
author |
Ghibaudo, María Cecilia |
author_facet |
Ghibaudo, María Cecilia |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Zangara, Victoria |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Feminismo Violencia de género Políticas públicas Ni Una Menos Violencia contra las mujeres |
topic |
Feminismo Violencia de género Políticas públicas Ni Una Menos Violencia contra las mujeres |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La elección temática deviene por un lado, de las prácticas pre-profesionales llevadas a cabo en mi último año de cursado. Estas fueron realizadas en dos centros de protección integral, Alicia Moreau y Casa Amiga ambos dependientes de la Secretaria de Desarrollo Social de la Municipalidad de Rosario. Estos dispositivos son albergues transitorios para mujeres y en caso de tener, sus hijes, que atraviesan situaciones de violencia de género y que se encuentran con riesgos de vida y por supuesto que no cuenten con redes cercanas para alojarse. Estos lugares tratan de ayudar a las mujeres a encontrar soluciones a dichas situaciones de violencia aunque muchas veces pese a los esfuerzos las respuestas resultaban ser paliativas e insuficientes. Por otro lado, me preocupa el máximo eslabón de la violencia contra las mujeres los femicidios, a saber cada 30 horas una mujer es asesinada en manos de un hombre. Y aquí toma relevancia un hecho ocurrido en mi ciudad natal Rufino, Santa Fe. El femicidio de Chiara Páez, una adolescente asesinada por su novio y enterrada en el patio de la casa de la abuela. Este hecho fue el disparador como ya veremos, de Ni Una Menos, que fundamentalmente es el unísono de mujeres que reclaman basta de violencia, basta de matarnos, un hartazgo generalizado no solo de colectivos consolidados sino de miles de mujeres que sin formar parte de algún movimiento querían formar parte de esta lucha sin precedentes. El interés de llevar adelante éste trabajo tiene que ver con la preocupación de la situación que atraviesan miles de mujeres que padecen violencia por parte de sus círculos más próximos es decir familiares, parejas convivientes, parejas anteriores, y también como vemos a diario, por hombres que se obsesionan con mujeres en donde no media ninguna relación afectiva. En todos los casos las mujeres son acosadas, perseguidas, generando en ellas, sentimientos de miedo constante, atemorizadas por no saber qué hacer y cómo defenderse de todo estos circuitos violentos ejercidos por hombres hacia mujeres y donde muchas veces estas situaciones terminan con la muerte de ellas Fil: Fil: Ghibaudo, María Cecilia. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y RR.II. Escuela de Trabajo Social; Argentina |
description |
La elección temática deviene por un lado, de las prácticas pre-profesionales llevadas a cabo en mi último año de cursado. Estas fueron realizadas en dos centros de protección integral, Alicia Moreau y Casa Amiga ambos dependientes de la Secretaria de Desarrollo Social de la Municipalidad de Rosario. Estos dispositivos son albergues transitorios para mujeres y en caso de tener, sus hijes, que atraviesan situaciones de violencia de género y que se encuentran con riesgos de vida y por supuesto que no cuenten con redes cercanas para alojarse. Estos lugares tratan de ayudar a las mujeres a encontrar soluciones a dichas situaciones de violencia aunque muchas veces pese a los esfuerzos las respuestas resultaban ser paliativas e insuficientes. Por otro lado, me preocupa el máximo eslabón de la violencia contra las mujeres los femicidios, a saber cada 30 horas una mujer es asesinada en manos de un hombre. Y aquí toma relevancia un hecho ocurrido en mi ciudad natal Rufino, Santa Fe. El femicidio de Chiara Páez, una adolescente asesinada por su novio y enterrada en el patio de la casa de la abuela. Este hecho fue el disparador como ya veremos, de Ni Una Menos, que fundamentalmente es el unísono de mujeres que reclaman basta de violencia, basta de matarnos, un hartazgo generalizado no solo de colectivos consolidados sino de miles de mujeres que sin formar parte de algún movimiento querían formar parte de esta lucha sin precedentes. El interés de llevar adelante éste trabajo tiene que ver con la preocupación de la situación que atraviesan miles de mujeres que padecen violencia por parte de sus círculos más próximos es decir familiares, parejas convivientes, parejas anteriores, y también como vemos a diario, por hombres que se obsesionan con mujeres en donde no media ninguna relación afectiva. En todos los casos las mujeres son acosadas, perseguidas, generando en ellas, sentimientos de miedo constante, atemorizadas por no saber qué hacer y cómo defenderse de todo estos circuitos violentos ejercidos por hombres hacia mujeres y donde muchas veces estas situaciones terminan con la muerte de ellas |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-08-26 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/2133/22502 |
url |
http://hdl.handle.net/2133/22502 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Licencia RepHip |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Licencia RepHip |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales |
publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RepHipUNR (UNR) instname:Universidad Nacional de Rosario |
reponame_str |
RepHipUNR (UNR) |
collection |
RepHipUNR (UNR) |
instname_str |
Universidad Nacional de Rosario |
repository.name.fl_str_mv |
RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario |
repository.mail.fl_str_mv |
rephip@unr.edu.ar |
_version_ |
1846142890224386048 |
score |
12.712165 |