Enemigos de ayer y hoy: La construcción de un “otro” en los diarios de la dictadura cívico – militar de 1976 y en el caso Santiago Maldonado (2017)

Autores
Navarro Frasson, Isolda
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Este trabajo tiene como propuesta inicial analizar el rol que juegan los medios masivos de comunicación en la construcción discursiva del “enemigo interno”. Para ello se estudiaron diferentes tapas de los diarios La Nación, Clarín y La Opinión en relación a las categorías de subversivo y terrorista. A la hora de enmarcar temporalmente el análisis nos centramos en dos momentos claves: la última dictadura cívico – militar (1976 – 1983) y su previa histórico – política, y el caso Santiago Maldonado en el 2017. Para ello es tomado como corpus de análisis las tapas de diarios que posee el libro “Decíamos ayer: La prensa argentina bajo el Proceso” de Eduardo Blaustein y Martín Zubieta (2006) que abordan el período dictatorial, también se realizó una selección de noticias web (diarios La Nación y Clarín) que relacionaban a Santiago Maldonado y/o los mapuches con las categorías de subversivos y terroristas. Como principales objetivos se busca analizar las estrategias argumentativas de los usos y construcciones que hacen los medios de comunicación, en torno a las categorías elegidas. A su vez se intenta entrever la utilización de estos conceptos en democracia para poder ver una implicancia a modo de ruptura o continuidad en el uso de las mismas categorías durante la última dictadura cívico – militar en Argentina. A lo largo de nuestro trabajo haremos uso de las herramientas del análisis de discurso bajo una metodología cualitativa, abordando sólo la dimensión lingüística, ya que analizamos los titulares de las noticias y no así sus imágenes u otras partes de la misma, poniendo el foco en la elección y utilización léxica, por parte de la prensa escrita,de las categorías escogidas.
Fil: Fil: Apellido, Nombre. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes; Argentina
Materia
Enemigos de ayer y hoy
La construcción de un “otro”
diarios de la dictadura cívico – militar de 1976 y en el caso Santiago Maldonado (2017)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/19388

id RepHipUNR_001ed3e9a5abd061f2d4ce93bf1e041b
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/19388
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Enemigos de ayer y hoy: La construcción de un “otro” en los diarios de la dictadura cívico – militar de 1976 y en el caso Santiago Maldonado (2017)Navarro Frasson, IsoldaEnemigos de ayer y hoyLa construcción de un “otro”diarios de la dictadura cívico – militar de 1976 y en el caso Santiago Maldonado (2017)Este trabajo tiene como propuesta inicial analizar el rol que juegan los medios masivos de comunicación en la construcción discursiva del “enemigo interno”. Para ello se estudiaron diferentes tapas de los diarios La Nación, Clarín y La Opinión en relación a las categorías de subversivo y terrorista. A la hora de enmarcar temporalmente el análisis nos centramos en dos momentos claves: la última dictadura cívico – militar (1976 – 1983) y su previa histórico – política, y el caso Santiago Maldonado en el 2017. Para ello es tomado como corpus de análisis las tapas de diarios que posee el libro “Decíamos ayer: La prensa argentina bajo el Proceso” de Eduardo Blaustein y Martín Zubieta (2006) que abordan el período dictatorial, también se realizó una selección de noticias web (diarios La Nación y Clarín) que relacionaban a Santiago Maldonado y/o los mapuches con las categorías de subversivos y terroristas. Como principales objetivos se busca analizar las estrategias argumentativas de los usos y construcciones que hacen los medios de comunicación, en torno a las categorías elegidas. A su vez se intenta entrever la utilización de estos conceptos en democracia para poder ver una implicancia a modo de ruptura o continuidad en el uso de las mismas categorías durante la última dictadura cívico – militar en Argentina. A lo largo de nuestro trabajo haremos uso de las herramientas del análisis de discurso bajo una metodología cualitativa, abordando sólo la dimensión lingüística, ya que analizamos los titulares de las noticias y no así sus imágenes u otras partes de la misma, poniendo el foco en la elección y utilización léxica, por parte de la prensa escrita,de las categorías escogidas.Fil: Fil: Apellido, Nombre. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes; ArgentinaUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Antropología Socio-culturalUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Antropología Socio-cultural2019-10-24info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/19388urn:issn: 1667-9989spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.eshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-04T09:45:14Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/19388instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-04 09:45:16.559RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Enemigos de ayer y hoy: La construcción de un “otro” en los diarios de la dictadura cívico – militar de 1976 y en el caso Santiago Maldonado (2017)
title Enemigos de ayer y hoy: La construcción de un “otro” en los diarios de la dictadura cívico – militar de 1976 y en el caso Santiago Maldonado (2017)
spellingShingle Enemigos de ayer y hoy: La construcción de un “otro” en los diarios de la dictadura cívico – militar de 1976 y en el caso Santiago Maldonado (2017)
Navarro Frasson, Isolda
Enemigos de ayer y hoy
La construcción de un “otro”
diarios de la dictadura cívico – militar de 1976 y en el caso Santiago Maldonado (2017)
title_short Enemigos de ayer y hoy: La construcción de un “otro” en los diarios de la dictadura cívico – militar de 1976 y en el caso Santiago Maldonado (2017)
title_full Enemigos de ayer y hoy: La construcción de un “otro” en los diarios de la dictadura cívico – militar de 1976 y en el caso Santiago Maldonado (2017)
title_fullStr Enemigos de ayer y hoy: La construcción de un “otro” en los diarios de la dictadura cívico – militar de 1976 y en el caso Santiago Maldonado (2017)
title_full_unstemmed Enemigos de ayer y hoy: La construcción de un “otro” en los diarios de la dictadura cívico – militar de 1976 y en el caso Santiago Maldonado (2017)
title_sort Enemigos de ayer y hoy: La construcción de un “otro” en los diarios de la dictadura cívico – militar de 1976 y en el caso Santiago Maldonado (2017)
dc.creator.none.fl_str_mv Navarro Frasson, Isolda
author Navarro Frasson, Isolda
author_facet Navarro Frasson, Isolda
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Antropología Socio-cultural
dc.subject.none.fl_str_mv Enemigos de ayer y hoy
La construcción de un “otro”
diarios de la dictadura cívico – militar de 1976 y en el caso Santiago Maldonado (2017)
topic Enemigos de ayer y hoy
La construcción de un “otro”
diarios de la dictadura cívico – militar de 1976 y en el caso Santiago Maldonado (2017)
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo tiene como propuesta inicial analizar el rol que juegan los medios masivos de comunicación en la construcción discursiva del “enemigo interno”. Para ello se estudiaron diferentes tapas de los diarios La Nación, Clarín y La Opinión en relación a las categorías de subversivo y terrorista. A la hora de enmarcar temporalmente el análisis nos centramos en dos momentos claves: la última dictadura cívico – militar (1976 – 1983) y su previa histórico – política, y el caso Santiago Maldonado en el 2017. Para ello es tomado como corpus de análisis las tapas de diarios que posee el libro “Decíamos ayer: La prensa argentina bajo el Proceso” de Eduardo Blaustein y Martín Zubieta (2006) que abordan el período dictatorial, también se realizó una selección de noticias web (diarios La Nación y Clarín) que relacionaban a Santiago Maldonado y/o los mapuches con las categorías de subversivos y terroristas. Como principales objetivos se busca analizar las estrategias argumentativas de los usos y construcciones que hacen los medios de comunicación, en torno a las categorías elegidas. A su vez se intenta entrever la utilización de estos conceptos en democracia para poder ver una implicancia a modo de ruptura o continuidad en el uso de las mismas categorías durante la última dictadura cívico – militar en Argentina. A lo largo de nuestro trabajo haremos uso de las herramientas del análisis de discurso bajo una metodología cualitativa, abordando sólo la dimensión lingüística, ya que analizamos los titulares de las noticias y no así sus imágenes u otras partes de la misma, poniendo el foco en la elección y utilización léxica, por parte de la prensa escrita,de las categorías escogidas.
Fil: Fil: Apellido, Nombre. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes; Argentina
description Este trabajo tiene como propuesta inicial analizar el rol que juegan los medios masivos de comunicación en la construcción discursiva del “enemigo interno”. Para ello se estudiaron diferentes tapas de los diarios La Nación, Clarín y La Opinión en relación a las categorías de subversivo y terrorista. A la hora de enmarcar temporalmente el análisis nos centramos en dos momentos claves: la última dictadura cívico – militar (1976 – 1983) y su previa histórico – política, y el caso Santiago Maldonado en el 2017. Para ello es tomado como corpus de análisis las tapas de diarios que posee el libro “Decíamos ayer: La prensa argentina bajo el Proceso” de Eduardo Blaustein y Martín Zubieta (2006) que abordan el período dictatorial, también se realizó una selección de noticias web (diarios La Nación y Clarín) que relacionaban a Santiago Maldonado y/o los mapuches con las categorías de subversivos y terroristas. Como principales objetivos se busca analizar las estrategias argumentativas de los usos y construcciones que hacen los medios de comunicación, en torno a las categorías elegidas. A su vez se intenta entrever la utilización de estos conceptos en democracia para poder ver una implicancia a modo de ruptura o continuidad en el uso de las mismas categorías durante la última dictadura cívico – militar en Argentina. A lo largo de nuestro trabajo haremos uso de las herramientas del análisis de discurso bajo una metodología cualitativa, abordando sólo la dimensión lingüística, ya que analizamos los titulares de las noticias y no así sus imágenes u otras partes de la misma, poniendo el foco en la elección y utilización léxica, por parte de la prensa escrita,de las categorías escogidas.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-10-24
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject


info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/19388
urn:issn: 1667-9989
url http://hdl.handle.net/2133/19388
identifier_str_mv urn:issn: 1667-9989
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Antropología Socio-cultural
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Antropología Socio-cultural
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1842340756963983360
score 12.623145