Apuntes sobre la realización simbólica del genocidio argentino (1974-1983) : el Caso de Santiago Maldonado

Autores
Streger, Joaquín
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
El trabajo tiene como propósito trazar una asociación entre el concepto de realización simbólica (sexta y última fase en la periodización del genocidio que delinea Daniel Feierstein en “El genocidio como práctica social") y lo ocurrido con Santiago Maldonado. Aquí el genocidio es tomado como un proceso social que va más allá del aniquilamiento material de un grupo, puesto que su fin radica en la reorganización de las relaciones sociales y el establecimiento de nuevos modelos identitarios, acorde con los intereses de los perpetradores. Asimismo, dicha realización simbólica se produce, o no, en el plano de las representaciones y de la memoria, de modo que están en disputa distintas nociones respecto del pasado original y de los hechos para imponerse como las correctas. Los modos de representar los hechos que realizan simbólicamente el genocidio son aquellos que desvinculan a este del orden social y político que lo produjo, pero no mediante su burda negación sino a través del trastrocamiento del sentido, la lógica e intencionalidad atribuida a los hechos de exterminio. Partiendo de que en Argentina (1974-1983) hubo un genocidio reorganizador, y bajo la premisa de que los efectos genocidas ejercen influencia sobre los esquemas interpretativos, modelos de identidad y de acción política actuales, el análisis de ciertos aspectos del “Caso de Santiago Maldonado" puede echar luz acerca de parte del alcance que la reorganización social anhelada por los genocidas posee en nuestra sociedad en los tiempos que corren. La metodología descansará en el análisis de discursos que en ese entonces produjeron algunos funcionarios oficialistas y medios de comunicación sobre el “Caso", entrelazándolos con las re-presentaciones propias de los modos de realización simbólica del genocidio que analiza Feierstein. Se parte de la hipótesis de que tales discursos sobre Maldonado reciclan estas últimas re-presentaciones.
Fil: Streger, Joaquín. Universidad de Buenos Aires.
Materia
sociología política
Genocidio
Conflicto social
Maldonado, Santiago
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:17226

id BDUNCU_53107bfc6933d85e8b056363e4004a1d
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:17226
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling Apuntes sobre la realización simbólica del genocidio argentino (1974-1983) : el Caso de Santiago MaldonadoStreger, Joaquínsociología políticaGenocidioConflicto socialMaldonado, SantiagoEl trabajo tiene como propósito trazar una asociación entre el concepto de realización simbólica (sexta y última fase en la periodización del genocidio que delinea Daniel Feierstein en “El genocidio como práctica social") y lo ocurrido con Santiago Maldonado. Aquí el genocidio es tomado como un proceso social que va más allá del aniquilamiento material de un grupo, puesto que su fin radica en la reorganización de las relaciones sociales y el establecimiento de nuevos modelos identitarios, acorde con los intereses de los perpetradores. Asimismo, dicha realización simbólica se produce, o no, en el plano de las representaciones y de la memoria, de modo que están en disputa distintas nociones respecto del pasado original y de los hechos para imponerse como las correctas. Los modos de representar los hechos que realizan simbólicamente el genocidio son aquellos que desvinculan a este del orden social y político que lo produjo, pero no mediante su burda negación sino a través del trastrocamiento del sentido, la lógica e intencionalidad atribuida a los hechos de exterminio. Partiendo de que en Argentina (1974-1983) hubo un genocidio reorganizador, y bajo la premisa de que los efectos genocidas ejercen influencia sobre los esquemas interpretativos, modelos de identidad y de acción política actuales, el análisis de ciertos aspectos del “Caso de Santiago Maldonado" puede echar luz acerca de parte del alcance que la reorganización social anhelada por los genocidas posee en nuestra sociedad en los tiempos que corren. La metodología descansará en el análisis de discursos que en ese entonces produjeron algunos funcionarios oficialistas y medios de comunicación sobre el “Caso", entrelazándolos con las re-presentaciones propias de los modos de realización simbólica del genocidio que analiza Feierstein. Se parte de la hipótesis de que tales discursos sobre Maldonado reciclan estas últimas re-presentaciones. Fil: Streger, Joaquín. Universidad de Buenos Aires. 2021-05-31documento de conferenciainfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/17226spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-04T09:45:51Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:17226Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-04 09:45:51.342Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv Apuntes sobre la realización simbólica del genocidio argentino (1974-1983) : el Caso de Santiago Maldonado
title Apuntes sobre la realización simbólica del genocidio argentino (1974-1983) : el Caso de Santiago Maldonado
spellingShingle Apuntes sobre la realización simbólica del genocidio argentino (1974-1983) : el Caso de Santiago Maldonado
Streger, Joaquín
sociología política
Genocidio
Conflicto social
Maldonado, Santiago
title_short Apuntes sobre la realización simbólica del genocidio argentino (1974-1983) : el Caso de Santiago Maldonado
title_full Apuntes sobre la realización simbólica del genocidio argentino (1974-1983) : el Caso de Santiago Maldonado
title_fullStr Apuntes sobre la realización simbólica del genocidio argentino (1974-1983) : el Caso de Santiago Maldonado
title_full_unstemmed Apuntes sobre la realización simbólica del genocidio argentino (1974-1983) : el Caso de Santiago Maldonado
title_sort Apuntes sobre la realización simbólica del genocidio argentino (1974-1983) : el Caso de Santiago Maldonado
dc.creator.none.fl_str_mv Streger, Joaquín
author Streger, Joaquín
author_facet Streger, Joaquín
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv sociología política
Genocidio
Conflicto social
Maldonado, Santiago
topic sociología política
Genocidio
Conflicto social
Maldonado, Santiago
dc.description.none.fl_txt_mv El trabajo tiene como propósito trazar una asociación entre el concepto de realización simbólica (sexta y última fase en la periodización del genocidio que delinea Daniel Feierstein en “El genocidio como práctica social") y lo ocurrido con Santiago Maldonado. Aquí el genocidio es tomado como un proceso social que va más allá del aniquilamiento material de un grupo, puesto que su fin radica en la reorganización de las relaciones sociales y el establecimiento de nuevos modelos identitarios, acorde con los intereses de los perpetradores. Asimismo, dicha realización simbólica se produce, o no, en el plano de las representaciones y de la memoria, de modo que están en disputa distintas nociones respecto del pasado original y de los hechos para imponerse como las correctas. Los modos de representar los hechos que realizan simbólicamente el genocidio son aquellos que desvinculan a este del orden social y político que lo produjo, pero no mediante su burda negación sino a través del trastrocamiento del sentido, la lógica e intencionalidad atribuida a los hechos de exterminio. Partiendo de que en Argentina (1974-1983) hubo un genocidio reorganizador, y bajo la premisa de que los efectos genocidas ejercen influencia sobre los esquemas interpretativos, modelos de identidad y de acción política actuales, el análisis de ciertos aspectos del “Caso de Santiago Maldonado" puede echar luz acerca de parte del alcance que la reorganización social anhelada por los genocidas posee en nuestra sociedad en los tiempos que corren. La metodología descansará en el análisis de discursos que en ese entonces produjeron algunos funcionarios oficialistas y medios de comunicación sobre el “Caso", entrelazándolos con las re-presentaciones propias de los modos de realización simbólica del genocidio que analiza Feierstein. Se parte de la hipótesis de que tales discursos sobre Maldonado reciclan estas últimas re-presentaciones.
Fil: Streger, Joaquín. Universidad de Buenos Aires.
description El trabajo tiene como propósito trazar una asociación entre el concepto de realización simbólica (sexta y última fase en la periodización del genocidio que delinea Daniel Feierstein en “El genocidio como práctica social") y lo ocurrido con Santiago Maldonado. Aquí el genocidio es tomado como un proceso social que va más allá del aniquilamiento material de un grupo, puesto que su fin radica en la reorganización de las relaciones sociales y el establecimiento de nuevos modelos identitarios, acorde con los intereses de los perpetradores. Asimismo, dicha realización simbólica se produce, o no, en el plano de las representaciones y de la memoria, de modo que están en disputa distintas nociones respecto del pasado original y de los hechos para imponerse como las correctas. Los modos de representar los hechos que realizan simbólicamente el genocidio son aquellos que desvinculan a este del orden social y político que lo produjo, pero no mediante su burda negación sino a través del trastrocamiento del sentido, la lógica e intencionalidad atribuida a los hechos de exterminio. Partiendo de que en Argentina (1974-1983) hubo un genocidio reorganizador, y bajo la premisa de que los efectos genocidas ejercen influencia sobre los esquemas interpretativos, modelos de identidad y de acción política actuales, el análisis de ciertos aspectos del “Caso de Santiago Maldonado" puede echar luz acerca de parte del alcance que la reorganización social anhelada por los genocidas posee en nuestra sociedad en los tiempos que corren. La metodología descansará en el análisis de discursos que en ese entonces produjeron algunos funcionarios oficialistas y medios de comunicación sobre el “Caso", entrelazándolos con las re-presentaciones propias de los modos de realización simbólica del genocidio que analiza Feierstein. Se parte de la hipótesis de que tales discursos sobre Maldonado reciclan estas últimas re-presentaciones.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-05-31
dc.type.none.fl_str_mv documento de conferencia
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/17226
url http://bdigital.uncu.edu.ar/17226
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv
publisher.none.fl_str_mv
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1842340571234959360
score 12.623145