Imaginarios y fronteras del chaco semiárido salteño, ayer y hoy

Autores
Rubio, Fernanda
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El presente artículo se propone reflexionar acerca de las representaciones respecto al territorio del chaco salteño en relación a la idea de frontera presentes de diversa manera desde el s. XIX hasta la actualidad. Se compartirán algunas reflexiones surgidas a partir del análisis de cartografía histórica, en el marco de nuestra investigación doctoral sobre las consecuencias de la expansión del Modelo de Agronegocios para las comunidades criollas del chaco semiárido salteño. A través del análisis de mapas de expedicionarios de la zona chaqueña del s. XIX encontrados en el Archivo General de la Nación, se percibe la existencia de un imaginario subyacente respecto a esta zona, basado en la visión de los territorios ubicados a un lado y otro del río Bermejo como cualitativamente diferentes. En el recorrido realizado hasta el momento se intuye la posibilidad de que las ideas centrales de este imaginario asociado al río Bermejo como frontera, hoy se vean reactualizadas: la frontera que separa en dos al territorio chaqueño no es ya el río, sino la “frontera agropecuaria”. Tras siglos de intentos por modificar el territorio del bosque chaqueño, podemos pensar que quizás sea el actual proceso de expansión del Modelo de Agronegocios el que logre finalmente transformarlo de manera radical, eliminando las formas sociales y productivas locales e incorporándolo por completo a la lógica de producción capitalista.
Fil: Fil: Apellido, Nombre. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes; Argentina
Materia
Imaginarios y fronteras
chaco semiárido salteño
ayer y hoy
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/19174

id RepHipUNR_714ad25fcd9bfbe08e5a33d4226d75e3
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/19174
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Imaginarios y fronteras del chaco semiárido salteño, ayer y hoyRubio, FernandaImaginarios y fronteraschaco semiárido salteñoayer y hoyEl presente artículo se propone reflexionar acerca de las representaciones respecto al territorio del chaco salteño en relación a la idea de frontera presentes de diversa manera desde el s. XIX hasta la actualidad. Se compartirán algunas reflexiones surgidas a partir del análisis de cartografía histórica, en el marco de nuestra investigación doctoral sobre las consecuencias de la expansión del Modelo de Agronegocios para las comunidades criollas del chaco semiárido salteño. A través del análisis de mapas de expedicionarios de la zona chaqueña del s. XIX encontrados en el Archivo General de la Nación, se percibe la existencia de un imaginario subyacente respecto a esta zona, basado en la visión de los territorios ubicados a un lado y otro del río Bermejo como cualitativamente diferentes. En el recorrido realizado hasta el momento se intuye la posibilidad de que las ideas centrales de este imaginario asociado al río Bermejo como frontera, hoy se vean reactualizadas: la frontera que separa en dos al territorio chaqueño no es ya el río, sino la “frontera agropecuaria”. Tras siglos de intentos por modificar el territorio del bosque chaqueño, podemos pensar que quizás sea el actual proceso de expansión del Modelo de Agronegocios el que logre finalmente transformarlo de manera radical, eliminando las formas sociales y productivas locales e incorporándolo por completo a la lógica de producción capitalista.Fil: Fil: Apellido, Nombre. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes; ArgentinaUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Antropología Socio-culturalUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Antropología Socio-cultural2019-10-24info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/19174urn:issn: 1667-9989spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.eshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-04T09:46:07Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/19174instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-04 09:46:08.5RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Imaginarios y fronteras del chaco semiárido salteño, ayer y hoy
title Imaginarios y fronteras del chaco semiárido salteño, ayer y hoy
spellingShingle Imaginarios y fronteras del chaco semiárido salteño, ayer y hoy
Rubio, Fernanda
Imaginarios y fronteras
chaco semiárido salteño
ayer y hoy
title_short Imaginarios y fronteras del chaco semiárido salteño, ayer y hoy
title_full Imaginarios y fronteras del chaco semiárido salteño, ayer y hoy
title_fullStr Imaginarios y fronteras del chaco semiárido salteño, ayer y hoy
title_full_unstemmed Imaginarios y fronteras del chaco semiárido salteño, ayer y hoy
title_sort Imaginarios y fronteras del chaco semiárido salteño, ayer y hoy
dc.creator.none.fl_str_mv Rubio, Fernanda
author Rubio, Fernanda
author_facet Rubio, Fernanda
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Antropología Socio-cultural
dc.subject.none.fl_str_mv Imaginarios y fronteras
chaco semiárido salteño
ayer y hoy
topic Imaginarios y fronteras
chaco semiárido salteño
ayer y hoy
dc.description.none.fl_txt_mv El presente artículo se propone reflexionar acerca de las representaciones respecto al territorio del chaco salteño en relación a la idea de frontera presentes de diversa manera desde el s. XIX hasta la actualidad. Se compartirán algunas reflexiones surgidas a partir del análisis de cartografía histórica, en el marco de nuestra investigación doctoral sobre las consecuencias de la expansión del Modelo de Agronegocios para las comunidades criollas del chaco semiárido salteño. A través del análisis de mapas de expedicionarios de la zona chaqueña del s. XIX encontrados en el Archivo General de la Nación, se percibe la existencia de un imaginario subyacente respecto a esta zona, basado en la visión de los territorios ubicados a un lado y otro del río Bermejo como cualitativamente diferentes. En el recorrido realizado hasta el momento se intuye la posibilidad de que las ideas centrales de este imaginario asociado al río Bermejo como frontera, hoy se vean reactualizadas: la frontera que separa en dos al territorio chaqueño no es ya el río, sino la “frontera agropecuaria”. Tras siglos de intentos por modificar el territorio del bosque chaqueño, podemos pensar que quizás sea el actual proceso de expansión del Modelo de Agronegocios el que logre finalmente transformarlo de manera radical, eliminando las formas sociales y productivas locales e incorporándolo por completo a la lógica de producción capitalista.
Fil: Fil: Apellido, Nombre. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes; Argentina
description El presente artículo se propone reflexionar acerca de las representaciones respecto al territorio del chaco salteño en relación a la idea de frontera presentes de diversa manera desde el s. XIX hasta la actualidad. Se compartirán algunas reflexiones surgidas a partir del análisis de cartografía histórica, en el marco de nuestra investigación doctoral sobre las consecuencias de la expansión del Modelo de Agronegocios para las comunidades criollas del chaco semiárido salteño. A través del análisis de mapas de expedicionarios de la zona chaqueña del s. XIX encontrados en el Archivo General de la Nación, se percibe la existencia de un imaginario subyacente respecto a esta zona, basado en la visión de los territorios ubicados a un lado y otro del río Bermejo como cualitativamente diferentes. En el recorrido realizado hasta el momento se intuye la posibilidad de que las ideas centrales de este imaginario asociado al río Bermejo como frontera, hoy se vean reactualizadas: la frontera que separa en dos al territorio chaqueño no es ya el río, sino la “frontera agropecuaria”. Tras siglos de intentos por modificar el territorio del bosque chaqueño, podemos pensar que quizás sea el actual proceso de expansión del Modelo de Agronegocios el que logre finalmente transformarlo de manera radical, eliminando las formas sociales y productivas locales e incorporándolo por completo a la lógica de producción capitalista.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-10-24
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject


info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/19174
urn:issn: 1667-9989
url http://hdl.handle.net/2133/19174
identifier_str_mv urn:issn: 1667-9989
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Antropología Socio-cultural
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Antropología Socio-cultural
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1842340767065964544
score 12.623145