¿Derechos, ayudas o promesas? : prácticas y discursos asociados al desplazamiento forzado en sujetos “desplazados” en Tierralta, Colombia (2005-2015)
- Autores
- Mendoza Rodríguez, Norma Constanza
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Ojeda, Natalia
- Descripción
- Tesis de Maestría
Actualmente existen más de 7 millones de personas desplazadas en Colombia, ocupando el segundo puesto en el mundo con más desplazados internos. Mi cercanía con la población nombrada desplazada desde un cargo público y mis reflexiones surgidas en la Maestría de Antropología me llevaron a indagar y buscar comprender algunas prácticas gubernamentales y el ejercicio de poder con los sujetos en situación de Desplazamiento Forzado Interno por el conflicto armado en Colombia en el municipio de Tierralta. Así, a partir de categorías, subjetividades y prácticas queremos dar cuenta de las lógicas de poder del Estado Colombiano y las tensiones en torno a los derechos humanos. Estas son algunas de las preguntas que guían la investigación y la distribución de los capítulos ¿Tiene el Estado un discurso y unas leyes que se basan en el “hacer vivir” y sus prácticas en el “dejar morir”? ¿Qué implicancias trae en un grupo de individuos una categoría que los define y los nombra según el Estado? ¿cómo en el uso de una categoría se construyen subjetividades, identidades, relaciones y tensiones? ¿Cómo nuestros actores y los funcionarios públicos abordan los compromisos del Estado y el cumplimiento o no de los derechos humanos mencionados habitualmente como ayudas o promesas? Tomar el fenómeno del “desplazamiento” y la “población desplazada” desde la perspectiva antropológica resulta útil para indagar en las formas y los medios por los cuales la idea del Estado se construye, se comunica y se instala. Para ello develamos prácticas, como las estrategias discursivas fundamentadas en marcos jurídicos o en Derechos Humanos, las cuales públicamente promueven y procuran una neutralidad y enfatizan en el cuidado por los ciudadanos. Sin embargo, en el campo de las experiencias, con acciones u omisiones los sujetos no siempre encuentran lo que éste proclama, chocando con diversas prácticas gubernamentales ejercidas por el Estado Colombiano que reflejan sus distintos roles, múltiples facetas, sus contradicciones y sus tensiones. Tal y como son las alianzas con grupos paramilitares y los entramados que derivan en el desplazamiento forzado. Este entramado de prácticas se constituye en un ida y vuelta entre distintos actores, no es unidireccional. Para el desarrollo de la investigación, retomamos algunos marcos jurídicos como el primer marco normativo de los desplazados Ley 387 de 1997, entrevistas, registros y observaciones en campo entre el 2005 hasta el 2015 en Tierralta, tomando en cuenta mi desempeño como defensora comunitaria de la Defensoría del Pueblo entre los años 2005 y 2009.
Fil: Mendoza Rodríguez, Norma Constanza. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina
Fil: Mendoza Rodríguez, Norma Constanza. Instituto de Desarrollo Económico y Social; Argentina - Materia
-
ANTROPOLOGÍA CULTURAL
ETNOLOGÍA
GUERRA URBANA
PERSONA DESPLAZADA
POLÍTICA GUBERNAMENTAL
COLOMBIA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de General San Martín
- OAI Identificador
- oai:ri.unsam.edu.ar:123456789/1667
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNSAM_f48be7fd2e6d71988f95d396d2fdabd5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.unsam.edu.ar:123456789/1667 |
network_acronym_str |
RIUNSAM |
repository_id_str |
s |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UNSAM) |
spelling |
¿Derechos, ayudas o promesas? : prácticas y discursos asociados al desplazamiento forzado en sujetos “desplazados” en Tierralta, Colombia (2005-2015)Mendoza Rodríguez, Norma ConstanzaANTROPOLOGÍA CULTURALETNOLOGÍAGUERRA URBANAPERSONA DESPLAZADAPOLÍTICA GUBERNAMENTALCOLOMBIATesis de MaestríaActualmente existen más de 7 millones de personas desplazadas en Colombia, ocupando el segundo puesto en el mundo con más desplazados internos. Mi cercanía con la población nombrada desplazada desde un cargo público y mis reflexiones surgidas en la Maestría de Antropología me llevaron a indagar y buscar comprender algunas prácticas gubernamentales y el ejercicio de poder con los sujetos en situación de Desplazamiento Forzado Interno por el conflicto armado en Colombia en el municipio de Tierralta. Así, a partir de categorías, subjetividades y prácticas queremos dar cuenta de las lógicas de poder del Estado Colombiano y las tensiones en torno a los derechos humanos. Estas son algunas de las preguntas que guían la investigación y la distribución de los capítulos ¿Tiene el Estado un discurso y unas leyes que se basan en el “hacer vivir” y sus prácticas en el “dejar morir”? ¿Qué implicancias trae en un grupo de individuos una categoría que los define y los nombra según el Estado? ¿cómo en el uso de una categoría se construyen subjetividades, identidades, relaciones y tensiones? ¿Cómo nuestros actores y los funcionarios públicos abordan los compromisos del Estado y el cumplimiento o no de los derechos humanos mencionados habitualmente como ayudas o promesas? Tomar el fenómeno del “desplazamiento” y la “población desplazada” desde la perspectiva antropológica resulta útil para indagar en las formas y los medios por los cuales la idea del Estado se construye, se comunica y se instala. Para ello develamos prácticas, como las estrategias discursivas fundamentadas en marcos jurídicos o en Derechos Humanos, las cuales públicamente promueven y procuran una neutralidad y enfatizan en el cuidado por los ciudadanos. Sin embargo, en el campo de las experiencias, con acciones u omisiones los sujetos no siempre encuentran lo que éste proclama, chocando con diversas prácticas gubernamentales ejercidas por el Estado Colombiano que reflejan sus distintos roles, múltiples facetas, sus contradicciones y sus tensiones. Tal y como son las alianzas con grupos paramilitares y los entramados que derivan en el desplazamiento forzado. Este entramado de prácticas se constituye en un ida y vuelta entre distintos actores, no es unidireccional. Para el desarrollo de la investigación, retomamos algunos marcos jurídicos como el primer marco normativo de los desplazados Ley 387 de 1997, entrevistas, registros y observaciones en campo entre el 2005 hasta el 2015 en Tierralta, tomando en cuenta mi desempeño como defensora comunitaria de la Defensoría del Pueblo entre los años 2005 y 2009.Fil: Mendoza Rodríguez, Norma Constanza. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; ArgentinaFil: Mendoza Rodríguez, Norma Constanza. Instituto de Desarrollo Económico y Social; ArgentinaUniversidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios SocialesOjeda, Natalia2020info:eu-repo/semantics/acceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdf195 p.application/pdfMendoza Rodríguez, N. C. (2020). ¿Derechos, ayudas o promesas? : prácticas y discursos asociados al desplazamiento forzado en sujetos “desplazados” en Tierralta, Colombia (2005-2015) [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de San Martín]. Disponible en Repositorio Institucional UNSAMTMAG_IDAES_2020_MRNChttps://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/1667spaCOLinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)reponame:Repositorio Institucional (UNSAM)instname:Universidad Nacional de General San Martín2025-09-04T11:15:53Zoai:ri.unsam.edu.ar:123456789/1667instacron:UNSAMInstitucionalhttp://ri.unsam.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttp://ri.unsam.edu.ar/oai/lpastran@unsam.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:s2025-09-04 11:16:40.611Repositorio Institucional (UNSAM) - Universidad Nacional de General San Martínfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
¿Derechos, ayudas o promesas? : prácticas y discursos asociados al desplazamiento forzado en sujetos “desplazados” en Tierralta, Colombia (2005-2015) |
title |
¿Derechos, ayudas o promesas? : prácticas y discursos asociados al desplazamiento forzado en sujetos “desplazados” en Tierralta, Colombia (2005-2015) |
spellingShingle |
¿Derechos, ayudas o promesas? : prácticas y discursos asociados al desplazamiento forzado en sujetos “desplazados” en Tierralta, Colombia (2005-2015) Mendoza Rodríguez, Norma Constanza ANTROPOLOGÍA CULTURAL ETNOLOGÍA GUERRA URBANA PERSONA DESPLAZADA POLÍTICA GUBERNAMENTAL COLOMBIA |
title_short |
¿Derechos, ayudas o promesas? : prácticas y discursos asociados al desplazamiento forzado en sujetos “desplazados” en Tierralta, Colombia (2005-2015) |
title_full |
¿Derechos, ayudas o promesas? : prácticas y discursos asociados al desplazamiento forzado en sujetos “desplazados” en Tierralta, Colombia (2005-2015) |
title_fullStr |
¿Derechos, ayudas o promesas? : prácticas y discursos asociados al desplazamiento forzado en sujetos “desplazados” en Tierralta, Colombia (2005-2015) |
title_full_unstemmed |
¿Derechos, ayudas o promesas? : prácticas y discursos asociados al desplazamiento forzado en sujetos “desplazados” en Tierralta, Colombia (2005-2015) |
title_sort |
¿Derechos, ayudas o promesas? : prácticas y discursos asociados al desplazamiento forzado en sujetos “desplazados” en Tierralta, Colombia (2005-2015) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Mendoza Rodríguez, Norma Constanza |
author |
Mendoza Rodríguez, Norma Constanza |
author_facet |
Mendoza Rodríguez, Norma Constanza |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Ojeda, Natalia |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ANTROPOLOGÍA CULTURAL ETNOLOGÍA GUERRA URBANA PERSONA DESPLAZADA POLÍTICA GUBERNAMENTAL COLOMBIA |
topic |
ANTROPOLOGÍA CULTURAL ETNOLOGÍA GUERRA URBANA PERSONA DESPLAZADA POLÍTICA GUBERNAMENTAL COLOMBIA |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Tesis de Maestría Actualmente existen más de 7 millones de personas desplazadas en Colombia, ocupando el segundo puesto en el mundo con más desplazados internos. Mi cercanía con la población nombrada desplazada desde un cargo público y mis reflexiones surgidas en la Maestría de Antropología me llevaron a indagar y buscar comprender algunas prácticas gubernamentales y el ejercicio de poder con los sujetos en situación de Desplazamiento Forzado Interno por el conflicto armado en Colombia en el municipio de Tierralta. Así, a partir de categorías, subjetividades y prácticas queremos dar cuenta de las lógicas de poder del Estado Colombiano y las tensiones en torno a los derechos humanos. Estas son algunas de las preguntas que guían la investigación y la distribución de los capítulos ¿Tiene el Estado un discurso y unas leyes que se basan en el “hacer vivir” y sus prácticas en el “dejar morir”? ¿Qué implicancias trae en un grupo de individuos una categoría que los define y los nombra según el Estado? ¿cómo en el uso de una categoría se construyen subjetividades, identidades, relaciones y tensiones? ¿Cómo nuestros actores y los funcionarios públicos abordan los compromisos del Estado y el cumplimiento o no de los derechos humanos mencionados habitualmente como ayudas o promesas? Tomar el fenómeno del “desplazamiento” y la “población desplazada” desde la perspectiva antropológica resulta útil para indagar en las formas y los medios por los cuales la idea del Estado se construye, se comunica y se instala. Para ello develamos prácticas, como las estrategias discursivas fundamentadas en marcos jurídicos o en Derechos Humanos, las cuales públicamente promueven y procuran una neutralidad y enfatizan en el cuidado por los ciudadanos. Sin embargo, en el campo de las experiencias, con acciones u omisiones los sujetos no siempre encuentran lo que éste proclama, chocando con diversas prácticas gubernamentales ejercidas por el Estado Colombiano que reflejan sus distintos roles, múltiples facetas, sus contradicciones y sus tensiones. Tal y como son las alianzas con grupos paramilitares y los entramados que derivan en el desplazamiento forzado. Este entramado de prácticas se constituye en un ida y vuelta entre distintos actores, no es unidireccional. Para el desarrollo de la investigación, retomamos algunos marcos jurídicos como el primer marco normativo de los desplazados Ley 387 de 1997, entrevistas, registros y observaciones en campo entre el 2005 hasta el 2015 en Tierralta, tomando en cuenta mi desempeño como defensora comunitaria de la Defensoría del Pueblo entre los años 2005 y 2009. Fil: Mendoza Rodríguez, Norma Constanza. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina Fil: Mendoza Rodríguez, Norma Constanza. Instituto de Desarrollo Económico y Social; Argentina |
description |
Tesis de Maestría |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion info:eu-repo/semantics/masterThesis http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
status_str |
acceptedVersion |
format |
masterThesis |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Mendoza Rodríguez, N. C. (2020). ¿Derechos, ayudas o promesas? : prácticas y discursos asociados al desplazamiento forzado en sujetos “desplazados” en Tierralta, Colombia (2005-2015) [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de San Martín]. Disponible en Repositorio Institucional UNSAM TMAG_IDAES_2020_MRNC https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/1667 |
identifier_str_mv |
Mendoza Rodríguez, N. C. (2020). ¿Derechos, ayudas o promesas? : prácticas y discursos asociados al desplazamiento forzado en sujetos “desplazados” en Tierralta, Colombia (2005-2015) [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de San Martín]. Disponible en Repositorio Institucional UNSAM TMAG_IDAES_2020_MRNC |
url |
https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/1667 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 195 p. application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
COL |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional (UNSAM) instname:Universidad Nacional de General San Martín |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UNSAM) |
collection |
Repositorio Institucional (UNSAM) |
instname_str |
Universidad Nacional de General San Martín |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UNSAM) - Universidad Nacional de General San Martín |
repository.mail.fl_str_mv |
lpastran@unsam.edu.ar |
_version_ |
1842344484553097216 |
score |
12.623145 |