Desarrollo turístico para la revalorización del ferrocarril Trasandino

Autores
Angelani, María Victoria; Juliano, Fiamma de Lourdes; Cruz, Cecilia
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Bloise, Verónica
Descripción
El Tren Trasandino, fue uno de los trenes más importantes del continente, ya que permitió el primer cruce terrestre entre los océanos Atlántico y Pacifico. Esto implicaba la expansión de mercados a nivel mundial y el desafío de crear una obra de infraestructura única que pudiera atravesar la Cordillera de los Andes. Pero eso no era todo, el cordón montañoso antes mencionado es el límite fronterizo entre Argentina y Chile. Por lo tanto, el tren debía atravesar no sólo los límites geográficos sino también, culturales, políticos y económicos para que el proyecto sea un éxito. La idea fue llevada a cabo por los hermanos Juan y Mateo Clark, hijos de un inmigrante escocés y una mujer argentina. Nacieron en Valparaíso y desde temprano comenzaron a trabajar en el puerto, esto les dio la experiencia y contactos de comerciantes de la zona que traían las ideas modernas del telégrafo y el ferrocarril. En 1874 se promulgó la ley que concede a los Clark y Cía. la concesión para construir un ferrocarril en Argentina. El tren comenzó a funcionar con el tramo completo el 5 de abril de 1910 y el recorrido era el siguiente: Mendoza tenía conexión por línea férrea a Bs. As, el Trasandino unía la ciudad de Mendoza de nuestro país, con la ciudad de Los Andes en Chile y Los Andes con Valparaíso, y así concluía el paso del Atlántico al Pacifico. El Tren partía de la estación Mendoza y pasaba por las estaciones de Pasos de Los Andes, Blanco Encalada, Cacheuta, Potrerillos, Guido, Uspallata, Rio Blanco, Polvaredas, Zanjón Amarillo, Puente del Inca y Las Cuevas. Ese era el trayecto que el tren recorría del lado argentino. Luego pasaba por el Túnel Caracoles el cual es muy conocido por ser una obra de ingeniería muy importante, el mismo se encuentra en el límite fronterizo a 3200 msnm y una vez que el tren cruzaba el túnel, ya estaba del lado chileno. Desde ahí el recorrido continuaba pasando por las estaciones de Caracoles, Portillo, Juncal, Guarda Vieja, Río Blanco, Vilcuya y finalizaba en la estación Los Andes. El ferrocarril permitía acortar los tiempos, las distancias, crear y unir poblados. En el caso de la provincia de Mendoza veremos el impacto que generó este medio de transporte a nivel cultural, ya que estos poblados que se encontraban alejados en la zona de alta montaña empezaron a cobrar cada vez mayor importancia. Junto con esto también empieza a generarse el turismo en la provincia, por lo tanto, también mejora la infraestructura en todo el recorrido del tren. Pero debido a cuestiones políticas, económicas, como también a los problemas climáticos y geológicos producidos en la cordillera de Los Andes este tren dejó de funcionar en 1984. Sumado a todo lo anterior se dio un desarrollo tecnológico en los medios de transportes que dejó a los ferrocarriles en un segundo lugar. Quedando abandonado. El trayecto del Trasandino fue el origen de la actual Ruta Nacional 7, ya que su recorrido es en paralelo a las vías del tren, es decir, fue muy importante para el desarrollo de esta zona de alta montaña. Incluso en la actualidad, cada vez son más los interesados en idear proyectos para volver a revivir este recorrido. Por ese motivo, el objetivo de este trabajo de investigación será ofrecer una nueva alternativa turístico-recreativa relacionada con la cultura ferroviaria local, a través de la puesta en valor de este patrimonio industrial, el cual forma parte de uno de los aspectos más importantes para nuestro país, tanto en la parte histórica, cultural, turística y económica.
Fil: Angelani, María Victoria. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Economía y Negocios; Buenos Aires, Argentina
Fil: Juliano, Fiamma de Lourdes. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Economía y Negocios; Buenos Aires, Argentina
Fil: Cruz, Cecilia. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Economía y Negocios; Buenos Aires, Argentina
Materia
TURISMO
TRANSPORTE FERROVIARIO
ARGENTINA
CHILE
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional (UNSAM)
Institución
Universidad Nacional de General San Martín
OAI Identificador
oai:ri.unsam.edu.ar:123456789/1905

id RIUNSAM_e5c5b5e34e1d2275b43ad5efd7253170
oai_identifier_str oai:ri.unsam.edu.ar:123456789/1905
network_acronym_str RIUNSAM
repository_id_str s
network_name_str Repositorio Institucional (UNSAM)
spelling Desarrollo turístico para la revalorización del ferrocarril TrasandinoAngelani, María VictoriaJuliano, Fiamma de LourdesCruz, CeciliaTURISMOTRANSPORTE FERROVIARIOARGENTINACHILEEl Tren Trasandino, fue uno de los trenes más importantes del continente, ya que permitió el primer cruce terrestre entre los océanos Atlántico y Pacifico. Esto implicaba la expansión de mercados a nivel mundial y el desafío de crear una obra de infraestructura única que pudiera atravesar la Cordillera de los Andes. Pero eso no era todo, el cordón montañoso antes mencionado es el límite fronterizo entre Argentina y Chile. Por lo tanto, el tren debía atravesar no sólo los límites geográficos sino también, culturales, políticos y económicos para que el proyecto sea un éxito. La idea fue llevada a cabo por los hermanos Juan y Mateo Clark, hijos de un inmigrante escocés y una mujer argentina. Nacieron en Valparaíso y desde temprano comenzaron a trabajar en el puerto, esto les dio la experiencia y contactos de comerciantes de la zona que traían las ideas modernas del telégrafo y el ferrocarril. En 1874 se promulgó la ley que concede a los Clark y Cía. la concesión para construir un ferrocarril en Argentina. El tren comenzó a funcionar con el tramo completo el 5 de abril de 1910 y el recorrido era el siguiente: Mendoza tenía conexión por línea férrea a Bs. As, el Trasandino unía la ciudad de Mendoza de nuestro país, con la ciudad de Los Andes en Chile y Los Andes con Valparaíso, y así concluía el paso del Atlántico al Pacifico. El Tren partía de la estación Mendoza y pasaba por las estaciones de Pasos de Los Andes, Blanco Encalada, Cacheuta, Potrerillos, Guido, Uspallata, Rio Blanco, Polvaredas, Zanjón Amarillo, Puente del Inca y Las Cuevas. Ese era el trayecto que el tren recorría del lado argentino. Luego pasaba por el Túnel Caracoles el cual es muy conocido por ser una obra de ingeniería muy importante, el mismo se encuentra en el límite fronterizo a 3200 msnm y una vez que el tren cruzaba el túnel, ya estaba del lado chileno. Desde ahí el recorrido continuaba pasando por las estaciones de Caracoles, Portillo, Juncal, Guarda Vieja, Río Blanco, Vilcuya y finalizaba en la estación Los Andes. El ferrocarril permitía acortar los tiempos, las distancias, crear y unir poblados. En el caso de la provincia de Mendoza veremos el impacto que generó este medio de transporte a nivel cultural, ya que estos poblados que se encontraban alejados en la zona de alta montaña empezaron a cobrar cada vez mayor importancia. Junto con esto también empieza a generarse el turismo en la provincia, por lo tanto, también mejora la infraestructura en todo el recorrido del tren. Pero debido a cuestiones políticas, económicas, como también a los problemas climáticos y geológicos producidos en la cordillera de Los Andes este tren dejó de funcionar en 1984. Sumado a todo lo anterior se dio un desarrollo tecnológico en los medios de transportes que dejó a los ferrocarriles en un segundo lugar. Quedando abandonado. El trayecto del Trasandino fue el origen de la actual Ruta Nacional 7, ya que su recorrido es en paralelo a las vías del tren, es decir, fue muy importante para el desarrollo de esta zona de alta montaña. Incluso en la actualidad, cada vez son más los interesados en idear proyectos para volver a revivir este recorrido. Por ese motivo, el objetivo de este trabajo de investigación será ofrecer una nueva alternativa turístico-recreativa relacionada con la cultura ferroviaria local, a través de la puesta en valor de este patrimonio industrial, el cual forma parte de uno de los aspectos más importantes para nuestro país, tanto en la parte histórica, cultural, turística y económica.Fil: Angelani, María Victoria. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Economía y Negocios; Buenos Aires, ArgentinaFil: Juliano, Fiamma de Lourdes. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Economía y Negocios; Buenos Aires, ArgentinaFil: Cruz, Cecilia. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Economía y Negocios; Buenos Aires, ArgentinaUniversidad Nacional de San Martín. Escuela de Economía y NegociosBloise, Verónica2022-02-14info:eu-repo/semantics/acceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdf114 p.application/pdfTFPP EEYN 2022 AMV-JFL-CChttps://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/1905spaARGCHLinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)reponame:Repositorio Institucional (UNSAM)instname:Universidad Nacional de General San Martín2025-09-04T11:16:04Zoai:ri.unsam.edu.ar:123456789/1905instacron:UNSAMInstitucionalhttp://ri.unsam.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttp://ri.unsam.edu.ar/oai/lpastran@unsam.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:s2025-09-04 11:16:41.274Repositorio Institucional (UNSAM) - Universidad Nacional de General San Martínfalse
dc.title.none.fl_str_mv Desarrollo turístico para la revalorización del ferrocarril Trasandino
title Desarrollo turístico para la revalorización del ferrocarril Trasandino
spellingShingle Desarrollo turístico para la revalorización del ferrocarril Trasandino
Angelani, María Victoria
TURISMO
TRANSPORTE FERROVIARIO
ARGENTINA
CHILE
title_short Desarrollo turístico para la revalorización del ferrocarril Trasandino
title_full Desarrollo turístico para la revalorización del ferrocarril Trasandino
title_fullStr Desarrollo turístico para la revalorización del ferrocarril Trasandino
title_full_unstemmed Desarrollo turístico para la revalorización del ferrocarril Trasandino
title_sort Desarrollo turístico para la revalorización del ferrocarril Trasandino
dc.creator.none.fl_str_mv Angelani, María Victoria
Juliano, Fiamma de Lourdes
Cruz, Cecilia
author Angelani, María Victoria
author_facet Angelani, María Victoria
Juliano, Fiamma de Lourdes
Cruz, Cecilia
author_role author
author2 Juliano, Fiamma de Lourdes
Cruz, Cecilia
author2_role author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Bloise, Verónica
dc.subject.none.fl_str_mv TURISMO
TRANSPORTE FERROVIARIO
ARGENTINA
CHILE
topic TURISMO
TRANSPORTE FERROVIARIO
ARGENTINA
CHILE
dc.description.none.fl_txt_mv El Tren Trasandino, fue uno de los trenes más importantes del continente, ya que permitió el primer cruce terrestre entre los océanos Atlántico y Pacifico. Esto implicaba la expansión de mercados a nivel mundial y el desafío de crear una obra de infraestructura única que pudiera atravesar la Cordillera de los Andes. Pero eso no era todo, el cordón montañoso antes mencionado es el límite fronterizo entre Argentina y Chile. Por lo tanto, el tren debía atravesar no sólo los límites geográficos sino también, culturales, políticos y económicos para que el proyecto sea un éxito. La idea fue llevada a cabo por los hermanos Juan y Mateo Clark, hijos de un inmigrante escocés y una mujer argentina. Nacieron en Valparaíso y desde temprano comenzaron a trabajar en el puerto, esto les dio la experiencia y contactos de comerciantes de la zona que traían las ideas modernas del telégrafo y el ferrocarril. En 1874 se promulgó la ley que concede a los Clark y Cía. la concesión para construir un ferrocarril en Argentina. El tren comenzó a funcionar con el tramo completo el 5 de abril de 1910 y el recorrido era el siguiente: Mendoza tenía conexión por línea férrea a Bs. As, el Trasandino unía la ciudad de Mendoza de nuestro país, con la ciudad de Los Andes en Chile y Los Andes con Valparaíso, y así concluía el paso del Atlántico al Pacifico. El Tren partía de la estación Mendoza y pasaba por las estaciones de Pasos de Los Andes, Blanco Encalada, Cacheuta, Potrerillos, Guido, Uspallata, Rio Blanco, Polvaredas, Zanjón Amarillo, Puente del Inca y Las Cuevas. Ese era el trayecto que el tren recorría del lado argentino. Luego pasaba por el Túnel Caracoles el cual es muy conocido por ser una obra de ingeniería muy importante, el mismo se encuentra en el límite fronterizo a 3200 msnm y una vez que el tren cruzaba el túnel, ya estaba del lado chileno. Desde ahí el recorrido continuaba pasando por las estaciones de Caracoles, Portillo, Juncal, Guarda Vieja, Río Blanco, Vilcuya y finalizaba en la estación Los Andes. El ferrocarril permitía acortar los tiempos, las distancias, crear y unir poblados. En el caso de la provincia de Mendoza veremos el impacto que generó este medio de transporte a nivel cultural, ya que estos poblados que se encontraban alejados en la zona de alta montaña empezaron a cobrar cada vez mayor importancia. Junto con esto también empieza a generarse el turismo en la provincia, por lo tanto, también mejora la infraestructura en todo el recorrido del tren. Pero debido a cuestiones políticas, económicas, como también a los problemas climáticos y geológicos producidos en la cordillera de Los Andes este tren dejó de funcionar en 1984. Sumado a todo lo anterior se dio un desarrollo tecnológico en los medios de transportes que dejó a los ferrocarriles en un segundo lugar. Quedando abandonado. El trayecto del Trasandino fue el origen de la actual Ruta Nacional 7, ya que su recorrido es en paralelo a las vías del tren, es decir, fue muy importante para el desarrollo de esta zona de alta montaña. Incluso en la actualidad, cada vez son más los interesados en idear proyectos para volver a revivir este recorrido. Por ese motivo, el objetivo de este trabajo de investigación será ofrecer una nueva alternativa turístico-recreativa relacionada con la cultura ferroviaria local, a través de la puesta en valor de este patrimonio industrial, el cual forma parte de uno de los aspectos más importantes para nuestro país, tanto en la parte histórica, cultural, turística y económica.
Fil: Angelani, María Victoria. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Economía y Negocios; Buenos Aires, Argentina
Fil: Juliano, Fiamma de Lourdes. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Economía y Negocios; Buenos Aires, Argentina
Fil: Cruz, Cecilia. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Economía y Negocios; Buenos Aires, Argentina
description El Tren Trasandino, fue uno de los trenes más importantes del continente, ya que permitió el primer cruce terrestre entre los océanos Atlántico y Pacifico. Esto implicaba la expansión de mercados a nivel mundial y el desafío de crear una obra de infraestructura única que pudiera atravesar la Cordillera de los Andes. Pero eso no era todo, el cordón montañoso antes mencionado es el límite fronterizo entre Argentina y Chile. Por lo tanto, el tren debía atravesar no sólo los límites geográficos sino también, culturales, políticos y económicos para que el proyecto sea un éxito. La idea fue llevada a cabo por los hermanos Juan y Mateo Clark, hijos de un inmigrante escocés y una mujer argentina. Nacieron en Valparaíso y desde temprano comenzaron a trabajar en el puerto, esto les dio la experiencia y contactos de comerciantes de la zona que traían las ideas modernas del telégrafo y el ferrocarril. En 1874 se promulgó la ley que concede a los Clark y Cía. la concesión para construir un ferrocarril en Argentina. El tren comenzó a funcionar con el tramo completo el 5 de abril de 1910 y el recorrido era el siguiente: Mendoza tenía conexión por línea férrea a Bs. As, el Trasandino unía la ciudad de Mendoza de nuestro país, con la ciudad de Los Andes en Chile y Los Andes con Valparaíso, y así concluía el paso del Atlántico al Pacifico. El Tren partía de la estación Mendoza y pasaba por las estaciones de Pasos de Los Andes, Blanco Encalada, Cacheuta, Potrerillos, Guido, Uspallata, Rio Blanco, Polvaredas, Zanjón Amarillo, Puente del Inca y Las Cuevas. Ese era el trayecto que el tren recorría del lado argentino. Luego pasaba por el Túnel Caracoles el cual es muy conocido por ser una obra de ingeniería muy importante, el mismo se encuentra en el límite fronterizo a 3200 msnm y una vez que el tren cruzaba el túnel, ya estaba del lado chileno. Desde ahí el recorrido continuaba pasando por las estaciones de Caracoles, Portillo, Juncal, Guarda Vieja, Río Blanco, Vilcuya y finalizaba en la estación Los Andes. El ferrocarril permitía acortar los tiempos, las distancias, crear y unir poblados. En el caso de la provincia de Mendoza veremos el impacto que generó este medio de transporte a nivel cultural, ya que estos poblados que se encontraban alejados en la zona de alta montaña empezaron a cobrar cada vez mayor importancia. Junto con esto también empieza a generarse el turismo en la provincia, por lo tanto, también mejora la infraestructura en todo el recorrido del tren. Pero debido a cuestiones políticas, económicas, como también a los problemas climáticos y geológicos producidos en la cordillera de Los Andes este tren dejó de funcionar en 1984. Sumado a todo lo anterior se dio un desarrollo tecnológico en los medios de transportes que dejó a los ferrocarriles en un segundo lugar. Quedando abandonado. El trayecto del Trasandino fue el origen de la actual Ruta Nacional 7, ya que su recorrido es en paralelo a las vías del tren, es decir, fue muy importante para el desarrollo de esta zona de alta montaña. Incluso en la actualidad, cada vez son más los interesados en idear proyectos para volver a revivir este recorrido. Por ese motivo, el objetivo de este trabajo de investigación será ofrecer una nueva alternativa turístico-recreativa relacionada con la cultura ferroviaria local, a través de la puesta en valor de este patrimonio industrial, el cual forma parte de uno de los aspectos más importantes para nuestro país, tanto en la parte histórica, cultural, turística y económica.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-02-14
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
status_str acceptedVersion
format bachelorThesis
dc.identifier.none.fl_str_mv TFPP EEYN 2022 AMV-JFL-CC
https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/1905
identifier_str_mv TFPP EEYN 2022 AMV-JFL-CC
url https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/1905
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
114 p.
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv ARG
CHL
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Economía y Negocios
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Economía y Negocios
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional (UNSAM)
instname:Universidad Nacional de General San Martín
reponame_str Repositorio Institucional (UNSAM)
collection Repositorio Institucional (UNSAM)
instname_str Universidad Nacional de General San Martín
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UNSAM) - Universidad Nacional de General San Martín
repository.mail.fl_str_mv lpastran@unsam.edu.ar
_version_ 1842344485217894400
score 12.623145