Antecedentes del Ferrocarril del Nordeste Argentino: el proyecto Clarck

Autores
Duarte, María Amalia
Año de publicación
1978
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Concluía la presidencia Roca y las vías férreas que unirían la mesopotamia continuaban siendo una utopía. El Ferrocarril Argentino del Este aún estaba detenido en Monte Caseros (Corrientes), lugar donde había quedado desde la presidencia Avellaneda. El tramo inicial Concordia-Federación, habilitado en 1874, se prolongó hasta penetrar en la provincia de Corrientes en 1875, donde alcanzó a tener setenta kilómetros de los ciento sesenta de todo su recorrido. Mucho se había proyectado, discutido, estudiado y legislado, con respecto a este pequeño ferrocarril siempre deficitario. El país florecía económicamente cuando irrumpió la etapa de las concesiones ferroviarias que crecerían incensantemente hasta llegar a un total de sesenta y siete durante el período 1887-1889. Poco antes de asumir el mando el presidente Juárez Celman, un avezado contratista, don Juan E. Clark, pidió la concesión para construir los ferrocarriles de Corrientes y Misiones. El 10 de agosto de 1887 elevó nota al Congreso para comunicarle la terminación del Ferrocarril al Pacífico, advirtiendo que concluyó su obra un año antes del plazo fijado. Añade que posee datos de los estudios realizados por el Departamento de Ingenieros Civiles de la Nación sobre prolongación del Ferrocarril Argentino del Este, desde Monte Caseros a Posadas, y desde este punto hasta San Roque en Corrientes. Dichos estudios, ya concluidos, fueron presentados al Congreso y Clark solicita hacerse cargo de la construcción de esas vías férreas, asegura poder realizar la obra en el tiempo que exija el gobierno y considera, además, que esta es de vital importancia económica y política para el país. “La primera línea arrancará de Monte Caseros, provincia de Comentes, y terminará en Posadas, territorio de Misiones, tocando en Paso de los Libres, La Cruz, Alvear, Santo Tomé y San Carlos”. La segunda partiendo del mismo lugar, Monte Caseros, “concluirá en San Roque, pasando por Curuzú-Cuatiá y Mercedes de la provincia de Corrientes”. Al solicitar la concesión para construir ambas vías acompaña un proyecto de contrato y ofrece extender la línea hasta la ciudad de Corrientes al mismo precio que estableciera el Departamento de Ingenieros Civiles de la Nación para el tramo Monte Caseros-San Roque.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Memoria académica
Materia
Historia
Transporte ferroviario
Proyecto Clarck
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/11667

id SEDICI_874b3899f15d6112115d1b6774fc8bde
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/11667
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Antecedentes del Ferrocarril del Nordeste Argentino: el proyecto ClarckDuarte, María AmaliaHistoriaTransporte ferroviarioProyecto ClarckConcluía la presidencia Roca y las vías férreas que unirían la mesopotamia continuaban siendo una utopía. El Ferrocarril Argentino del Este aún estaba detenido en Monte Caseros (Corrientes), lugar donde había quedado desde la presidencia Avellaneda. El tramo inicial Concordia-Federación, habilitado en 1874, se prolongó hasta penetrar en la provincia de Corrientes en 1875, donde alcanzó a tener setenta kilómetros de los ciento sesenta de todo su recorrido. Mucho se había proyectado, discutido, estudiado y legislado, con respecto a este pequeño ferrocarril siempre deficitario. El país florecía económicamente cuando irrumpió la etapa de las concesiones ferroviarias que crecerían incensantemente hasta llegar a un total de sesenta y siete durante el período 1887-1889. Poco antes de asumir el mando el presidente Juárez Celman, un avezado contratista, don Juan E. Clark, pidió la concesión para construir los ferrocarriles de Corrientes y Misiones. El 10 de agosto de 1887 elevó nota al Congreso para comunicarle la terminación del Ferrocarril al Pacífico, advirtiendo que concluyó su obra un año antes del plazo fijado. Añade que posee datos de los estudios realizados por el Departamento de Ingenieros Civiles de la Nación sobre prolongación del Ferrocarril Argentino del Este, desde Monte Caseros a Posadas, y desde este punto hasta San Roque en Corrientes. Dichos estudios, ya concluidos, fueron presentados al Congreso y Clark solicita hacerse cargo de la construcción de esas vías férreas, asegura poder realizar la obra en el tiempo que exija el gobierno y considera, además, que esta es de vital importancia económica y política para el país. “La primera línea arrancará de Monte Caseros, provincia de Comentes, y terminará en Posadas, territorio de Misiones, tocando en Paso de los Libres, La Cruz, Alvear, Santo Tomé y San Carlos”. La segunda partiendo del mismo lugar, Monte Caseros, “concluirá en San Roque, pasando por Curuzú-Cuatiá y Mercedes de la provincia de Corrientes”. Al solicitar la concesión para construir ambas vías acompaña un proyecto de contrato y ofrece extender la línea hasta la ciudad de Corrientes al mismo precio que estableciera el Departamento de Ingenieros Civiles de la Nación para el tramo Monte Caseros-San Roque.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación1978info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf67-74http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/11667<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0325-173Xinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-10T11:54:48Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/11667Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-10 11:54:48.564SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Antecedentes del Ferrocarril del Nordeste Argentino: el proyecto Clarck
title Antecedentes del Ferrocarril del Nordeste Argentino: el proyecto Clarck
spellingShingle Antecedentes del Ferrocarril del Nordeste Argentino: el proyecto Clarck
Duarte, María Amalia
Historia
Transporte ferroviario
Proyecto Clarck
title_short Antecedentes del Ferrocarril del Nordeste Argentino: el proyecto Clarck
title_full Antecedentes del Ferrocarril del Nordeste Argentino: el proyecto Clarck
title_fullStr Antecedentes del Ferrocarril del Nordeste Argentino: el proyecto Clarck
title_full_unstemmed Antecedentes del Ferrocarril del Nordeste Argentino: el proyecto Clarck
title_sort Antecedentes del Ferrocarril del Nordeste Argentino: el proyecto Clarck
dc.creator.none.fl_str_mv Duarte, María Amalia
author Duarte, María Amalia
author_facet Duarte, María Amalia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Historia
Transporte ferroviario
Proyecto Clarck
topic Historia
Transporte ferroviario
Proyecto Clarck
dc.description.none.fl_txt_mv Concluía la presidencia Roca y las vías férreas que unirían la mesopotamia continuaban siendo una utopía. El Ferrocarril Argentino del Este aún estaba detenido en Monte Caseros (Corrientes), lugar donde había quedado desde la presidencia Avellaneda. El tramo inicial Concordia-Federación, habilitado en 1874, se prolongó hasta penetrar en la provincia de Corrientes en 1875, donde alcanzó a tener setenta kilómetros de los ciento sesenta de todo su recorrido. Mucho se había proyectado, discutido, estudiado y legislado, con respecto a este pequeño ferrocarril siempre deficitario. El país florecía económicamente cuando irrumpió la etapa de las concesiones ferroviarias que crecerían incensantemente hasta llegar a un total de sesenta y siete durante el período 1887-1889. Poco antes de asumir el mando el presidente Juárez Celman, un avezado contratista, don Juan E. Clark, pidió la concesión para construir los ferrocarriles de Corrientes y Misiones. El 10 de agosto de 1887 elevó nota al Congreso para comunicarle la terminación del Ferrocarril al Pacífico, advirtiendo que concluyó su obra un año antes del plazo fijado. Añade que posee datos de los estudios realizados por el Departamento de Ingenieros Civiles de la Nación sobre prolongación del Ferrocarril Argentino del Este, desde Monte Caseros a Posadas, y desde este punto hasta San Roque en Corrientes. Dichos estudios, ya concluidos, fueron presentados al Congreso y Clark solicita hacerse cargo de la construcción de esas vías férreas, asegura poder realizar la obra en el tiempo que exija el gobierno y considera, además, que esta es de vital importancia económica y política para el país. “La primera línea arrancará de Monte Caseros, provincia de Comentes, y terminará en Posadas, territorio de Misiones, tocando en Paso de los Libres, La Cruz, Alvear, Santo Tomé y San Carlos”. La segunda partiendo del mismo lugar, Monte Caseros, “concluirá en San Roque, pasando por Curuzú-Cuatiá y Mercedes de la provincia de Corrientes”. Al solicitar la concesión para construir ambas vías acompaña un proyecto de contrato y ofrece extender la línea hasta la ciudad de Corrientes al mismo precio que estableciera el Departamento de Ingenieros Civiles de la Nación para el tramo Monte Caseros-San Roque.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Concluía la presidencia Roca y las vías férreas que unirían la mesopotamia continuaban siendo una utopía. El Ferrocarril Argentino del Este aún estaba detenido en Monte Caseros (Corrientes), lugar donde había quedado desde la presidencia Avellaneda. El tramo inicial Concordia-Federación, habilitado en 1874, se prolongó hasta penetrar en la provincia de Corrientes en 1875, donde alcanzó a tener setenta kilómetros de los ciento sesenta de todo su recorrido. Mucho se había proyectado, discutido, estudiado y legislado, con respecto a este pequeño ferrocarril siempre deficitario. El país florecía económicamente cuando irrumpió la etapa de las concesiones ferroviarias que crecerían incensantemente hasta llegar a un total de sesenta y siete durante el período 1887-1889. Poco antes de asumir el mando el presidente Juárez Celman, un avezado contratista, don Juan E. Clark, pidió la concesión para construir los ferrocarriles de Corrientes y Misiones. El 10 de agosto de 1887 elevó nota al Congreso para comunicarle la terminación del Ferrocarril al Pacífico, advirtiendo que concluyó su obra un año antes del plazo fijado. Añade que posee datos de los estudios realizados por el Departamento de Ingenieros Civiles de la Nación sobre prolongación del Ferrocarril Argentino del Este, desde Monte Caseros a Posadas, y desde este punto hasta San Roque en Corrientes. Dichos estudios, ya concluidos, fueron presentados al Congreso y Clark solicita hacerse cargo de la construcción de esas vías férreas, asegura poder realizar la obra en el tiempo que exija el gobierno y considera, además, que esta es de vital importancia económica y política para el país. “La primera línea arrancará de Monte Caseros, provincia de Comentes, y terminará en Posadas, territorio de Misiones, tocando en Paso de los Libres, La Cruz, Alvear, Santo Tomé y San Carlos”. La segunda partiendo del mismo lugar, Monte Caseros, “concluirá en San Roque, pasando por Curuzú-Cuatiá y Mercedes de la provincia de Corrientes”. Al solicitar la concesión para construir ambas vías acompaña un proyecto de contrato y ofrece extender la línea hasta la ciudad de Corrientes al mismo precio que estableciera el Departamento de Ingenieros Civiles de la Nación para el tramo Monte Caseros-San Roque.
publishDate 1978
dc.date.none.fl_str_mv 1978
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/11667
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/11667
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0325-173X
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
67-74
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842903704310644736
score 12.993085