El teatro de San Miguel de Tucumán : reconocimientos, circuitos, instituciones y trayectorias
- Autores
- Salas Tonello, Pablo
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Bayardo, Rubens
Badaró, Máximo - Descripción
- Tesis de Doctorado
La presente tesis analiza la relación entre circuitos, reconocimientos, instituciones y trayectorias el teatro en San Miguel de Tucumán. Para ello, indaga los criterios estéticos, profesionales y morales que se ponen en juego en diferentes instancias y marcos de acción. El trabajo se interesa especialmente por indagar cómo son las trayectorias de los artistas, qué circuitos se delimitan a partir de dichos movimientos y cómo operan las políticas culturales vinculadas al teatro. La investigación se inscribe sobre todo en las tradiciones del interaccionismo simbólico, la fenomenología social y la sociología pragmática, en la medida que hace foco en los agentes y sus formas de clasificar el mundo social. En cuanto a lo metodológico, utiliza un enfoque cualitativo y se vale de distintas herramientas: entrevistas en profundidad, la construcción de bases de datos variadas (sobre premiaciones, jurados, salas, espectáculos por año), el análisis de prensa e intervenciones realizadas por los artistas en redes sociales. En el inicio, la tesis presenta un panorama general del teatro de Tucumán, recorriendo las salas, su emplazamiento urbano y los circuitos que conforman la actividad. Luego, cada capítulo aborda un tipo de actor social o de institución. En el Capítulo 2, se aborda la figura del público a partir de cómo los teatristas lo clasifican y del lugar que aquél tiene como actante durante la puesta, con sus aplausos, saludos y gestos corporales. A continuación, se recorren cinco instancias de formación en teatro: tres talleres independientes, una escuela de teatro musical y la carrera de teatro de la Universidad Nacional de Tucumán. En esta sección, se analiza qué tipo de formación ofrecen y qué capital acumula cada maestro. En lo que refiere a la producción, en el Capítulo 4 se aborda el problema de la profesionalización de la actividad teatral a partir de cuatro dimensiones: el dinero, la frecuencia en la dedicación, la integración en redes de trabajo y la inscripción o uso de tradiciones estéticas. En el siguiente capítulo, se analizan dos instituciones locales de gran relevancia: el Teatro Estable de la Provincia de Tucumán y los Premios Artea de la Delegación tucumana de la Asociación Argentina de Actores. En este caso, la tesis traza relaciones entre ambas instancias, poniendo de relieve su rol en la integración profesional, el patrimonio y el sostén de las tradiciones. Los dos últimos capítulos de la tesis se dedican a las relaciones de Tucumán con la escala nacional y la Ciudad de Buenos Aires. Para ello, se analizan las prácticas de evaluación artística desplegadas por los jurados del Instituto Nacional del Teatro, que tienen un rol crucial en los festivales que éste organiza en todo el país. Se argumenta el importante rol de la emoción entrenada por sobre los ejes y criterios explícitos de la formación académica. A su vez, se presentan las tensiones entre reconocimiento estético y de las diferencias culturales entre provincias. En la última sección, la tesis analiza la trayectoria de teatristas que migran desde Tucumán a Buenos Aires, enfocando cómo se transforma el trabajo creador, qué oportunidades inéditas aparecen y qué balances realizan los agentes sobre los dos campos profesionales. En este punto, se observarán los criterios de valor y justicia que los artistas utilizan para comparar y dan razones sobre las distintas experiencias de sus carreras.
Fil: Salas Tonello, Pablo. Universidad Nacional de San Martín. Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales; Argentina - Materia
-
SOCIOLOGÍA CULTURAL
TEATRO
GESTIÓN DE TEATRO
POLÍTICA CULTURAL
COOPERACIÓN CULTURAL
ARGENTINA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de General San Martín
- OAI Identificador
- oai:ri.unsam.edu.ar:123456789/1844
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNSAM_d752d04251cbfcfccf3f61e0dba4b529 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.unsam.edu.ar:123456789/1844 |
network_acronym_str |
RIUNSAM |
repository_id_str |
s |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UNSAM) |
spelling |
El teatro de San Miguel de Tucumán : reconocimientos, circuitos, instituciones y trayectoriasSalas Tonello, PabloSOCIOLOGÍA CULTURALTEATROGESTIÓN DE TEATROPOLÍTICA CULTURALCOOPERACIÓN CULTURALARGENTINATesis de DoctoradoLa presente tesis analiza la relación entre circuitos, reconocimientos, instituciones y trayectorias el teatro en San Miguel de Tucumán. Para ello, indaga los criterios estéticos, profesionales y morales que se ponen en juego en diferentes instancias y marcos de acción. El trabajo se interesa especialmente por indagar cómo son las trayectorias de los artistas, qué circuitos se delimitan a partir de dichos movimientos y cómo operan las políticas culturales vinculadas al teatro. La investigación se inscribe sobre todo en las tradiciones del interaccionismo simbólico, la fenomenología social y la sociología pragmática, en la medida que hace foco en los agentes y sus formas de clasificar el mundo social. En cuanto a lo metodológico, utiliza un enfoque cualitativo y se vale de distintas herramientas: entrevistas en profundidad, la construcción de bases de datos variadas (sobre premiaciones, jurados, salas, espectáculos por año), el análisis de prensa e intervenciones realizadas por los artistas en redes sociales. En el inicio, la tesis presenta un panorama general del teatro de Tucumán, recorriendo las salas, su emplazamiento urbano y los circuitos que conforman la actividad. Luego, cada capítulo aborda un tipo de actor social o de institución. En el Capítulo 2, se aborda la figura del público a partir de cómo los teatristas lo clasifican y del lugar que aquél tiene como actante durante la puesta, con sus aplausos, saludos y gestos corporales. A continuación, se recorren cinco instancias de formación en teatro: tres talleres independientes, una escuela de teatro musical y la carrera de teatro de la Universidad Nacional de Tucumán. En esta sección, se analiza qué tipo de formación ofrecen y qué capital acumula cada maestro. En lo que refiere a la producción, en el Capítulo 4 se aborda el problema de la profesionalización de la actividad teatral a partir de cuatro dimensiones: el dinero, la frecuencia en la dedicación, la integración en redes de trabajo y la inscripción o uso de tradiciones estéticas. En el siguiente capítulo, se analizan dos instituciones locales de gran relevancia: el Teatro Estable de la Provincia de Tucumán y los Premios Artea de la Delegación tucumana de la Asociación Argentina de Actores. En este caso, la tesis traza relaciones entre ambas instancias, poniendo de relieve su rol en la integración profesional, el patrimonio y el sostén de las tradiciones. Los dos últimos capítulos de la tesis se dedican a las relaciones de Tucumán con la escala nacional y la Ciudad de Buenos Aires. Para ello, se analizan las prácticas de evaluación artística desplegadas por los jurados del Instituto Nacional del Teatro, que tienen un rol crucial en los festivales que éste organiza en todo el país. Se argumenta el importante rol de la emoción entrenada por sobre los ejes y criterios explícitos de la formación académica. A su vez, se presentan las tensiones entre reconocimiento estético y de las diferencias culturales entre provincias. En la última sección, la tesis analiza la trayectoria de teatristas que migran desde Tucumán a Buenos Aires, enfocando cómo se transforma el trabajo creador, qué oportunidades inéditas aparecen y qué balances realizan los agentes sobre los dos campos profesionales. En este punto, se observarán los criterios de valor y justicia que los artistas utilizan para comparar y dan razones sobre las distintas experiencias de sus carreras.Fil: Salas Tonello, Pablo. Universidad Nacional de San Martín. Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales; ArgentinaUniversidad Nacional de San Martín. Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios SocialesBayardo, RubensBadaró, Máximo2021info:eu-repo/semantics/acceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/doctoralThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdf289 p.application/pdfSalas Tonello, P. (2021). El teatro de San Miguel de Tucumán : reconocimientos, circuitos, instituciones y trayectorias [Tesis de Doctorado, Universidad Nacional de San Martín]. Disponible en Repositorio Institucional UNSAMTDOC_EIDAES_2021_STPhttps://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/1844spaARGinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)reponame:Repositorio Institucional (UNSAM)instname:Universidad Nacional de General San Martín2025-09-04T11:16:02Zoai:ri.unsam.edu.ar:123456789/1844instacron:UNSAMInstitucionalhttp://ri.unsam.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttp://ri.unsam.edu.ar/oai/lpastran@unsam.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:s2025-09-04 11:16:41.151Repositorio Institucional (UNSAM) - Universidad Nacional de General San Martínfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El teatro de San Miguel de Tucumán : reconocimientos, circuitos, instituciones y trayectorias |
title |
El teatro de San Miguel de Tucumán : reconocimientos, circuitos, instituciones y trayectorias |
spellingShingle |
El teatro de San Miguel de Tucumán : reconocimientos, circuitos, instituciones y trayectorias Salas Tonello, Pablo SOCIOLOGÍA CULTURAL TEATRO GESTIÓN DE TEATRO POLÍTICA CULTURAL COOPERACIÓN CULTURAL ARGENTINA |
title_short |
El teatro de San Miguel de Tucumán : reconocimientos, circuitos, instituciones y trayectorias |
title_full |
El teatro de San Miguel de Tucumán : reconocimientos, circuitos, instituciones y trayectorias |
title_fullStr |
El teatro de San Miguel de Tucumán : reconocimientos, circuitos, instituciones y trayectorias |
title_full_unstemmed |
El teatro de San Miguel de Tucumán : reconocimientos, circuitos, instituciones y trayectorias |
title_sort |
El teatro de San Miguel de Tucumán : reconocimientos, circuitos, instituciones y trayectorias |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Salas Tonello, Pablo |
author |
Salas Tonello, Pablo |
author_facet |
Salas Tonello, Pablo |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Bayardo, Rubens Badaró, Máximo |
dc.subject.none.fl_str_mv |
SOCIOLOGÍA CULTURAL TEATRO GESTIÓN DE TEATRO POLÍTICA CULTURAL COOPERACIÓN CULTURAL ARGENTINA |
topic |
SOCIOLOGÍA CULTURAL TEATRO GESTIÓN DE TEATRO POLÍTICA CULTURAL COOPERACIÓN CULTURAL ARGENTINA |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Tesis de Doctorado La presente tesis analiza la relación entre circuitos, reconocimientos, instituciones y trayectorias el teatro en San Miguel de Tucumán. Para ello, indaga los criterios estéticos, profesionales y morales que se ponen en juego en diferentes instancias y marcos de acción. El trabajo se interesa especialmente por indagar cómo son las trayectorias de los artistas, qué circuitos se delimitan a partir de dichos movimientos y cómo operan las políticas culturales vinculadas al teatro. La investigación se inscribe sobre todo en las tradiciones del interaccionismo simbólico, la fenomenología social y la sociología pragmática, en la medida que hace foco en los agentes y sus formas de clasificar el mundo social. En cuanto a lo metodológico, utiliza un enfoque cualitativo y se vale de distintas herramientas: entrevistas en profundidad, la construcción de bases de datos variadas (sobre premiaciones, jurados, salas, espectáculos por año), el análisis de prensa e intervenciones realizadas por los artistas en redes sociales. En el inicio, la tesis presenta un panorama general del teatro de Tucumán, recorriendo las salas, su emplazamiento urbano y los circuitos que conforman la actividad. Luego, cada capítulo aborda un tipo de actor social o de institución. En el Capítulo 2, se aborda la figura del público a partir de cómo los teatristas lo clasifican y del lugar que aquél tiene como actante durante la puesta, con sus aplausos, saludos y gestos corporales. A continuación, se recorren cinco instancias de formación en teatro: tres talleres independientes, una escuela de teatro musical y la carrera de teatro de la Universidad Nacional de Tucumán. En esta sección, se analiza qué tipo de formación ofrecen y qué capital acumula cada maestro. En lo que refiere a la producción, en el Capítulo 4 se aborda el problema de la profesionalización de la actividad teatral a partir de cuatro dimensiones: el dinero, la frecuencia en la dedicación, la integración en redes de trabajo y la inscripción o uso de tradiciones estéticas. En el siguiente capítulo, se analizan dos instituciones locales de gran relevancia: el Teatro Estable de la Provincia de Tucumán y los Premios Artea de la Delegación tucumana de la Asociación Argentina de Actores. En este caso, la tesis traza relaciones entre ambas instancias, poniendo de relieve su rol en la integración profesional, el patrimonio y el sostén de las tradiciones. Los dos últimos capítulos de la tesis se dedican a las relaciones de Tucumán con la escala nacional y la Ciudad de Buenos Aires. Para ello, se analizan las prácticas de evaluación artística desplegadas por los jurados del Instituto Nacional del Teatro, que tienen un rol crucial en los festivales que éste organiza en todo el país. Se argumenta el importante rol de la emoción entrenada por sobre los ejes y criterios explícitos de la formación académica. A su vez, se presentan las tensiones entre reconocimiento estético y de las diferencias culturales entre provincias. En la última sección, la tesis analiza la trayectoria de teatristas que migran desde Tucumán a Buenos Aires, enfocando cómo se transforma el trabajo creador, qué oportunidades inéditas aparecen y qué balances realizan los agentes sobre los dos campos profesionales. En este punto, se observarán los criterios de valor y justicia que los artistas utilizan para comparar y dan razones sobre las distintas experiencias de sus carreras. Fil: Salas Tonello, Pablo. Universidad Nacional de San Martín. Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales; Argentina |
description |
Tesis de Doctorado |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion info:eu-repo/semantics/doctoralThesis http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
status_str |
acceptedVersion |
format |
doctoralThesis |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Salas Tonello, P. (2021). El teatro de San Miguel de Tucumán : reconocimientos, circuitos, instituciones y trayectorias [Tesis de Doctorado, Universidad Nacional de San Martín]. Disponible en Repositorio Institucional UNSAM TDOC_EIDAES_2021_STP https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/1844 |
identifier_str_mv |
Salas Tonello, P. (2021). El teatro de San Miguel de Tucumán : reconocimientos, circuitos, instituciones y trayectorias [Tesis de Doctorado, Universidad Nacional de San Martín]. Disponible en Repositorio Institucional UNSAM TDOC_EIDAES_2021_STP |
url |
https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/1844 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 289 p. application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
ARG |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín. Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín. Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional (UNSAM) instname:Universidad Nacional de General San Martín |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UNSAM) |
collection |
Repositorio Institucional (UNSAM) |
instname_str |
Universidad Nacional de General San Martín |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UNSAM) - Universidad Nacional de General San Martín |
repository.mail.fl_str_mv |
lpastran@unsam.edu.ar |
_version_ |
1842344484994547712 |
score |
12.623145 |