Habitar y construir el territorio : juventudes en la migración paraguaya hacia la cuenca del río Reconquista en Argentina
- Autores
- Gerbaudo Suárez, Débora
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Gavazzo, Natalia
- Descripción
- Tesis de Doctorado
En esta tesis se describe y analiza etnográficamente cómo el espacio urbano se articula con otras dimensiones –la edad, el género, la generación y la clase social– produciendo desigualdades en los modos de habitar la ciudad de juventudes en la migración. Esta noción refiere a un grupo heterogéneo que, a la vez, comparte elementos en común: identificarse y ser reconocidxs por otros como “jóvenes” y estar atravesadxs de algún modo por el proceso migratorio familiar. Se comprende así a quienes llegaron en la infancia con sus familias, quienes lo hicieron de más grandes siguiendo sus propios proyectos y quienes nacieron en Argentina pero que, al convivir en hogares transnacionales, mantienen vínculos cotidianos con Paraguay. A partir de las experiencias de jóvenes de familias paraguayas en Buenos Aires, la tesis propone un diálogo entre los estudios migratorios, urbanos y de juventudes (entre otros) para comprender: ¿De qué manera el espacio urbano/ambiental configura los modos de habitar de las juventudes en la migración? ¿De qué modo perciben las desigualdades socioespaciales? ¿Qué estrategias colectivas desarrollan para luchar por su derecho a la ciudad? y ¿Cómo ello impacta sobre sus sentidos de pertenencia en relación con el lugar que habitan? A través de una etnografía colaborativa desarrollada entre 2019 y 2022 en el Partido de San Martín del conurbano bonaerense, se examina las condiciones de vida de las familias paraguayas en el país de origen, sus historias de migración y sus trayectorias de participación. Se describen asimismo las estrategias que adoptan para hacer frente a la segregación urbana, el déficit habitacional y la degradación ambiental, así como también a la discriminación étnico-racial y las violencias de género en los alrededores del mayor basural a cielo abierto de la provincia de Buenos Aires, y del Río Reconquista, el segundo más contaminado del país. Desde una perspectiva transnacional e interseccional, la investigación muestra que estas juventudes y sus familias son expulsadas por procesos de extractivismo agrícola en el campo y, a la vez, se ven afectadas por el extractivismo urbano en una ciudad que las excluye por su condición de pobreza y extranjeridad. En este escenario las juventudes junto a sus familias construyen material y simbólicamente el espacio urbano en lugares impensados para ser habitados, aunque el análisis también muestra las desigualdades de género y generacionales que hacen menos habitable el espacio para las jóvenes mujeres. Frente a ello, lxs jóvenes participan de diversas redes (migrantes, comunitarias y feministas) con las cuales disputan su derecho a la ciudad.
Fil: Gerbaudo Suárez, Débora. Universidad Nacional de San Martín. Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales; Argentina - Materia
-
ANTROPOLOGÍA CULTURAL
ETNOLOGÍA
JOVEN
MIGRACIÓN
ZONA URBANA
SOCIOLOGÍA URBANA
ARGENTINA
PARAGUAY - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de General San Martín
- OAI Identificador
- oai:ri.unsam.edu.ar:123456789/2628
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNSAM_c7986eabcfabd67181842d1fb41751df |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.unsam.edu.ar:123456789/2628 |
network_acronym_str |
RIUNSAM |
repository_id_str |
s |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UNSAM) |
spelling |
Habitar y construir el territorio : juventudes en la migración paraguaya hacia la cuenca del río Reconquista en ArgentinaGerbaudo Suárez, DéboraANTROPOLOGÍA CULTURALETNOLOGÍAJOVENMIGRACIÓNZONA URBANASOCIOLOGÍA URBANAARGENTINAPARAGUAYTesis de DoctoradoEn esta tesis se describe y analiza etnográficamente cómo el espacio urbano se articula con otras dimensiones –la edad, el género, la generación y la clase social– produciendo desigualdades en los modos de habitar la ciudad de juventudes en la migración. Esta noción refiere a un grupo heterogéneo que, a la vez, comparte elementos en común: identificarse y ser reconocidxs por otros como “jóvenes” y estar atravesadxs de algún modo por el proceso migratorio familiar. Se comprende así a quienes llegaron en la infancia con sus familias, quienes lo hicieron de más grandes siguiendo sus propios proyectos y quienes nacieron en Argentina pero que, al convivir en hogares transnacionales, mantienen vínculos cotidianos con Paraguay. A partir de las experiencias de jóvenes de familias paraguayas en Buenos Aires, la tesis propone un diálogo entre los estudios migratorios, urbanos y de juventudes (entre otros) para comprender: ¿De qué manera el espacio urbano/ambiental configura los modos de habitar de las juventudes en la migración? ¿De qué modo perciben las desigualdades socioespaciales? ¿Qué estrategias colectivas desarrollan para luchar por su derecho a la ciudad? y ¿Cómo ello impacta sobre sus sentidos de pertenencia en relación con el lugar que habitan? A través de una etnografía colaborativa desarrollada entre 2019 y 2022 en el Partido de San Martín del conurbano bonaerense, se examina las condiciones de vida de las familias paraguayas en el país de origen, sus historias de migración y sus trayectorias de participación. Se describen asimismo las estrategias que adoptan para hacer frente a la segregación urbana, el déficit habitacional y la degradación ambiental, así como también a la discriminación étnico-racial y las violencias de género en los alrededores del mayor basural a cielo abierto de la provincia de Buenos Aires, y del Río Reconquista, el segundo más contaminado del país. Desde una perspectiva transnacional e interseccional, la investigación muestra que estas juventudes y sus familias son expulsadas por procesos de extractivismo agrícola en el campo y, a la vez, se ven afectadas por el extractivismo urbano en una ciudad que las excluye por su condición de pobreza y extranjeridad. En este escenario las juventudes junto a sus familias construyen material y simbólicamente el espacio urbano en lugares impensados para ser habitados, aunque el análisis también muestra las desigualdades de género y generacionales que hacen menos habitable el espacio para las jóvenes mujeres. Frente a ello, lxs jóvenes participan de diversas redes (migrantes, comunitarias y feministas) con las cuales disputan su derecho a la ciudad.Fil: Gerbaudo Suárez, Débora. Universidad Nacional de San Martín. Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales; ArgentinaUniversidad Nacional de San Martín. Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios SocialesGavazzo, Natalia2024info:eu-repo/semantics/acceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/doctoralThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdf293 p.application/pdfGerbaudo Suárez, D. (2024). Habitar y construir el territorio : juventudes en la migración paraguaya hacia la cuenca del río Reconquista en Argentina [Tesis de Doctorado, Universidad Nacional de San Martín]. Disponible en Repositorio Institucional UNSAMTDOC_EIDAES_2024_GSDhttp://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/2628spaARGPRYinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)reponame:Repositorio Institucional (UNSAM)instname:Universidad Nacional de General San Martín2025-09-29T14:31:20Zoai:ri.unsam.edu.ar:123456789/2628instacron:UNSAMInstitucionalhttp://ri.unsam.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttp://ri.unsam.edu.ar/oai/lpastran@unsam.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:s2025-09-29 14:31:22.628Repositorio Institucional (UNSAM) - Universidad Nacional de General San Martínfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Habitar y construir el territorio : juventudes en la migración paraguaya hacia la cuenca del río Reconquista en Argentina |
title |
Habitar y construir el territorio : juventudes en la migración paraguaya hacia la cuenca del río Reconquista en Argentina |
spellingShingle |
Habitar y construir el territorio : juventudes en la migración paraguaya hacia la cuenca del río Reconquista en Argentina Gerbaudo Suárez, Débora ANTROPOLOGÍA CULTURAL ETNOLOGÍA JOVEN MIGRACIÓN ZONA URBANA SOCIOLOGÍA URBANA ARGENTINA PARAGUAY |
title_short |
Habitar y construir el territorio : juventudes en la migración paraguaya hacia la cuenca del río Reconquista en Argentina |
title_full |
Habitar y construir el territorio : juventudes en la migración paraguaya hacia la cuenca del río Reconquista en Argentina |
title_fullStr |
Habitar y construir el territorio : juventudes en la migración paraguaya hacia la cuenca del río Reconquista en Argentina |
title_full_unstemmed |
Habitar y construir el territorio : juventudes en la migración paraguaya hacia la cuenca del río Reconquista en Argentina |
title_sort |
Habitar y construir el territorio : juventudes en la migración paraguaya hacia la cuenca del río Reconquista en Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gerbaudo Suárez, Débora |
author |
Gerbaudo Suárez, Débora |
author_facet |
Gerbaudo Suárez, Débora |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Gavazzo, Natalia |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ANTROPOLOGÍA CULTURAL ETNOLOGÍA JOVEN MIGRACIÓN ZONA URBANA SOCIOLOGÍA URBANA ARGENTINA PARAGUAY |
topic |
ANTROPOLOGÍA CULTURAL ETNOLOGÍA JOVEN MIGRACIÓN ZONA URBANA SOCIOLOGÍA URBANA ARGENTINA PARAGUAY |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Tesis de Doctorado En esta tesis se describe y analiza etnográficamente cómo el espacio urbano se articula con otras dimensiones –la edad, el género, la generación y la clase social– produciendo desigualdades en los modos de habitar la ciudad de juventudes en la migración. Esta noción refiere a un grupo heterogéneo que, a la vez, comparte elementos en común: identificarse y ser reconocidxs por otros como “jóvenes” y estar atravesadxs de algún modo por el proceso migratorio familiar. Se comprende así a quienes llegaron en la infancia con sus familias, quienes lo hicieron de más grandes siguiendo sus propios proyectos y quienes nacieron en Argentina pero que, al convivir en hogares transnacionales, mantienen vínculos cotidianos con Paraguay. A partir de las experiencias de jóvenes de familias paraguayas en Buenos Aires, la tesis propone un diálogo entre los estudios migratorios, urbanos y de juventudes (entre otros) para comprender: ¿De qué manera el espacio urbano/ambiental configura los modos de habitar de las juventudes en la migración? ¿De qué modo perciben las desigualdades socioespaciales? ¿Qué estrategias colectivas desarrollan para luchar por su derecho a la ciudad? y ¿Cómo ello impacta sobre sus sentidos de pertenencia en relación con el lugar que habitan? A través de una etnografía colaborativa desarrollada entre 2019 y 2022 en el Partido de San Martín del conurbano bonaerense, se examina las condiciones de vida de las familias paraguayas en el país de origen, sus historias de migración y sus trayectorias de participación. Se describen asimismo las estrategias que adoptan para hacer frente a la segregación urbana, el déficit habitacional y la degradación ambiental, así como también a la discriminación étnico-racial y las violencias de género en los alrededores del mayor basural a cielo abierto de la provincia de Buenos Aires, y del Río Reconquista, el segundo más contaminado del país. Desde una perspectiva transnacional e interseccional, la investigación muestra que estas juventudes y sus familias son expulsadas por procesos de extractivismo agrícola en el campo y, a la vez, se ven afectadas por el extractivismo urbano en una ciudad que las excluye por su condición de pobreza y extranjeridad. En este escenario las juventudes junto a sus familias construyen material y simbólicamente el espacio urbano en lugares impensados para ser habitados, aunque el análisis también muestra las desigualdades de género y generacionales que hacen menos habitable el espacio para las jóvenes mujeres. Frente a ello, lxs jóvenes participan de diversas redes (migrantes, comunitarias y feministas) con las cuales disputan su derecho a la ciudad. Fil: Gerbaudo Suárez, Débora. Universidad Nacional de San Martín. Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales; Argentina |
description |
Tesis de Doctorado |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion info:eu-repo/semantics/doctoralThesis http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
status_str |
acceptedVersion |
format |
doctoralThesis |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Gerbaudo Suárez, D. (2024). Habitar y construir el territorio : juventudes en la migración paraguaya hacia la cuenca del río Reconquista en Argentina [Tesis de Doctorado, Universidad Nacional de San Martín]. Disponible en Repositorio Institucional UNSAM TDOC_EIDAES_2024_GSD http://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/2628 |
identifier_str_mv |
Gerbaudo Suárez, D. (2024). Habitar y construir el territorio : juventudes en la migración paraguaya hacia la cuenca del río Reconquista en Argentina [Tesis de Doctorado, Universidad Nacional de San Martín]. Disponible en Repositorio Institucional UNSAM TDOC_EIDAES_2024_GSD |
url |
http://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/2628 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 293 p. application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
ARG PRY |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín. Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín. Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional (UNSAM) instname:Universidad Nacional de General San Martín |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UNSAM) |
collection |
Repositorio Institucional (UNSAM) |
instname_str |
Universidad Nacional de General San Martín |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UNSAM) - Universidad Nacional de General San Martín |
repository.mail.fl_str_mv |
lpastran@unsam.edu.ar |
_version_ |
1844621920268451840 |
score |
12.559606 |