Ciencia y tecnología para el arroz en Uruguay : ¿un camino sin alternativas?

Autores
Alzugaray Ribeiro, Santiago
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Hernández, Valeria
Descripción
Tesis de Doctorado
La tesis que aquí se presenta surge de la pregunta sobre el funcionamiento de la investigación y el desarrollo tecnológico en el arroz en Uruguay, con una preocupación especial en cómo se define la trayectoria y la direccionalidad para el conocimiento y la tecnología. Para construir respuestas fue necesario entender al sector del arroz en su conjunto, tanto en la actualidad como en su historia, comprender sus dinámicas, sus actores diversos, sus visiones de futuro. Fue necesario poner foco en el funcionamiento de sus tecnologías en un régimen sociotécnico. Entender sus problemas y ponerlos también en cuestión, dislocarlos. Un eje que vertebra este trabajo es la construcción y reproducción de hegemonía al interior del sector, lo que se transmite también a su ciencia y tecnología y a lo que estas colaboran. La problemática planteada fue indagada mediante un abordaje etnográfico, en el transcurso de dos años, desde agosto de 2017 hasta agosto de 2019. Se buscó profundizar en el encuentro entre el poder político, económico y científico en la configuración de un discurso hegemónico que establece los límites de lo posible y deseable con relación a la agenda de construcción de conocimiento y desarrollo tecnológico, y por tanto en la construcción de una trayectoria para ese conocimiento y tecnologías. El proceso incluyó la observación y participación en espacios de investigación y desarrollo tecnológico, y en actividades colectivas de distinto vinculadas a esos espacios; en instancias de interacción entre investigadores y productores, técnicos e industriales; en instancias de discusión y definición de temas y líneas de investigación; en distintas etapas del proceso productivo del arroz en su fase agrícola; entrevistas en profundidad a sujetos involucrados en el complejo productivo del arroz; relevamiento documental. El foco principal estuvo puesto en las actividades desarrolladas en y desde el principal centro de investigación y desarrollo tecnológico en arroz en Uruguay: el Programa de Investigación en Arroz del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIA). La investigación derivó desde allí a otros espacios, siguiendo las temáticas y a los actores. La tesis se estructura en dos grandes bloques: un lado A y un lado B, con cuatro capítulos el primero y tres el segundo, además de un capítulo final de reflexiones. El lado A repone el funcionamiento del sector arrocero en Uruguay, sus dinámicas de definición de agenda de construcción de conocimiento científico y tecnologías, así como el funcionamiento de su modelo tecno-científico-productivo. El lado B pone en perspectiva algunos de los efectos del modelo, y los relaciona con los sentidos circulantes en el sector. Las reflexiones finales apuntan a establecer un diálogo, en función de todo lo analizado con anterioridad, en torno a la necesidad de cambio, y a las posibilidades que se abren en ese sentido, con un horizonte de transformación acorde a los objetivos de desarrollo sostenible.
Fil: Alzugaray Ribeiro, Santiago. Universidad Nacional de San Martín. Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales; Argentina
Materia
ANTROPOLOGÍA CULTURAL
ETNOLOGÍA
TECNOLOGÍA
CULTIVO
ARROZ
URUGUAY
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional (UNSAM)
Institución
Universidad Nacional de General San Martín
OAI Identificador
oai:ri.unsam.edu.ar:123456789/2629

id RIUNSAM_bc39d9f954e4dcc647a7650c53e444b1
oai_identifier_str oai:ri.unsam.edu.ar:123456789/2629
network_acronym_str RIUNSAM
repository_id_str s
network_name_str Repositorio Institucional (UNSAM)
spelling Ciencia y tecnología para el arroz en Uruguay : ¿un camino sin alternativas?Alzugaray Ribeiro, SantiagoANTROPOLOGÍA CULTURALETNOLOGÍATECNOLOGÍACULTIVOARROZURUGUAYTesis de DoctoradoLa tesis que aquí se presenta surge de la pregunta sobre el funcionamiento de la investigación y el desarrollo tecnológico en el arroz en Uruguay, con una preocupación especial en cómo se define la trayectoria y la direccionalidad para el conocimiento y la tecnología. Para construir respuestas fue necesario entender al sector del arroz en su conjunto, tanto en la actualidad como en su historia, comprender sus dinámicas, sus actores diversos, sus visiones de futuro. Fue necesario poner foco en el funcionamiento de sus tecnologías en un régimen sociotécnico. Entender sus problemas y ponerlos también en cuestión, dislocarlos. Un eje que vertebra este trabajo es la construcción y reproducción de hegemonía al interior del sector, lo que se transmite también a su ciencia y tecnología y a lo que estas colaboran. La problemática planteada fue indagada mediante un abordaje etnográfico, en el transcurso de dos años, desde agosto de 2017 hasta agosto de 2019. Se buscó profundizar en el encuentro entre el poder político, económico y científico en la configuración de un discurso hegemónico que establece los límites de lo posible y deseable con relación a la agenda de construcción de conocimiento y desarrollo tecnológico, y por tanto en la construcción de una trayectoria para ese conocimiento y tecnologías. El proceso incluyó la observación y participación en espacios de investigación y desarrollo tecnológico, y en actividades colectivas de distinto vinculadas a esos espacios; en instancias de interacción entre investigadores y productores, técnicos e industriales; en instancias de discusión y definición de temas y líneas de investigación; en distintas etapas del proceso productivo del arroz en su fase agrícola; entrevistas en profundidad a sujetos involucrados en el complejo productivo del arroz; relevamiento documental. El foco principal estuvo puesto en las actividades desarrolladas en y desde el principal centro de investigación y desarrollo tecnológico en arroz en Uruguay: el Programa de Investigación en Arroz del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIA). La investigación derivó desde allí a otros espacios, siguiendo las temáticas y a los actores. La tesis se estructura en dos grandes bloques: un lado A y un lado B, con cuatro capítulos el primero y tres el segundo, además de un capítulo final de reflexiones. El lado A repone el funcionamiento del sector arrocero en Uruguay, sus dinámicas de definición de agenda de construcción de conocimiento científico y tecnologías, así como el funcionamiento de su modelo tecno-científico-productivo. El lado B pone en perspectiva algunos de los efectos del modelo, y los relaciona con los sentidos circulantes en el sector. Las reflexiones finales apuntan a establecer un diálogo, en función de todo lo analizado con anterioridad, en torno a la necesidad de cambio, y a las posibilidades que se abren en ese sentido, con un horizonte de transformación acorde a los objetivos de desarrollo sostenible.Fil: Alzugaray Ribeiro, Santiago. Universidad Nacional de San Martín. Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales; ArgentinaUniversidad Nacional de San Martín. Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios SocialesHernández, Valeria2023info:eu-repo/semantics/acceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/doctoralThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdf308 p.application/pdfAlzugaray Ribeiro, S. (2023). Ciencia y tecnología para el arroz en Uruguay : ¿un camino sin alternativas? [Tesis de Doctorado, Universidad Nacional de San Martín]. Disponible en Repositorio Institucional UNSAMTDOC_EIDAES_2023_ARShttp://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/2629spaURYinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)reponame:Repositorio Institucional (UNSAM)instname:Universidad Nacional de General San Martín2025-09-29T14:31:20Zoai:ri.unsam.edu.ar:123456789/2629instacron:UNSAMInstitucionalhttp://ri.unsam.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttp://ri.unsam.edu.ar/oai/lpastran@unsam.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:s2025-09-29 14:31:22.631Repositorio Institucional (UNSAM) - Universidad Nacional de General San Martínfalse
dc.title.none.fl_str_mv Ciencia y tecnología para el arroz en Uruguay : ¿un camino sin alternativas?
title Ciencia y tecnología para el arroz en Uruguay : ¿un camino sin alternativas?
spellingShingle Ciencia y tecnología para el arroz en Uruguay : ¿un camino sin alternativas?
Alzugaray Ribeiro, Santiago
ANTROPOLOGÍA CULTURAL
ETNOLOGÍA
TECNOLOGÍA
CULTIVO
ARROZ
URUGUAY
title_short Ciencia y tecnología para el arroz en Uruguay : ¿un camino sin alternativas?
title_full Ciencia y tecnología para el arroz en Uruguay : ¿un camino sin alternativas?
title_fullStr Ciencia y tecnología para el arroz en Uruguay : ¿un camino sin alternativas?
title_full_unstemmed Ciencia y tecnología para el arroz en Uruguay : ¿un camino sin alternativas?
title_sort Ciencia y tecnología para el arroz en Uruguay : ¿un camino sin alternativas?
dc.creator.none.fl_str_mv Alzugaray Ribeiro, Santiago
author Alzugaray Ribeiro, Santiago
author_facet Alzugaray Ribeiro, Santiago
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Hernández, Valeria
dc.subject.none.fl_str_mv ANTROPOLOGÍA CULTURAL
ETNOLOGÍA
TECNOLOGÍA
CULTIVO
ARROZ
URUGUAY
topic ANTROPOLOGÍA CULTURAL
ETNOLOGÍA
TECNOLOGÍA
CULTIVO
ARROZ
URUGUAY
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis de Doctorado
La tesis que aquí se presenta surge de la pregunta sobre el funcionamiento de la investigación y el desarrollo tecnológico en el arroz en Uruguay, con una preocupación especial en cómo se define la trayectoria y la direccionalidad para el conocimiento y la tecnología. Para construir respuestas fue necesario entender al sector del arroz en su conjunto, tanto en la actualidad como en su historia, comprender sus dinámicas, sus actores diversos, sus visiones de futuro. Fue necesario poner foco en el funcionamiento de sus tecnologías en un régimen sociotécnico. Entender sus problemas y ponerlos también en cuestión, dislocarlos. Un eje que vertebra este trabajo es la construcción y reproducción de hegemonía al interior del sector, lo que se transmite también a su ciencia y tecnología y a lo que estas colaboran. La problemática planteada fue indagada mediante un abordaje etnográfico, en el transcurso de dos años, desde agosto de 2017 hasta agosto de 2019. Se buscó profundizar en el encuentro entre el poder político, económico y científico en la configuración de un discurso hegemónico que establece los límites de lo posible y deseable con relación a la agenda de construcción de conocimiento y desarrollo tecnológico, y por tanto en la construcción de una trayectoria para ese conocimiento y tecnologías. El proceso incluyó la observación y participación en espacios de investigación y desarrollo tecnológico, y en actividades colectivas de distinto vinculadas a esos espacios; en instancias de interacción entre investigadores y productores, técnicos e industriales; en instancias de discusión y definición de temas y líneas de investigación; en distintas etapas del proceso productivo del arroz en su fase agrícola; entrevistas en profundidad a sujetos involucrados en el complejo productivo del arroz; relevamiento documental. El foco principal estuvo puesto en las actividades desarrolladas en y desde el principal centro de investigación y desarrollo tecnológico en arroz en Uruguay: el Programa de Investigación en Arroz del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIA). La investigación derivó desde allí a otros espacios, siguiendo las temáticas y a los actores. La tesis se estructura en dos grandes bloques: un lado A y un lado B, con cuatro capítulos el primero y tres el segundo, además de un capítulo final de reflexiones. El lado A repone el funcionamiento del sector arrocero en Uruguay, sus dinámicas de definición de agenda de construcción de conocimiento científico y tecnologías, así como el funcionamiento de su modelo tecno-científico-productivo. El lado B pone en perspectiva algunos de los efectos del modelo, y los relaciona con los sentidos circulantes en el sector. Las reflexiones finales apuntan a establecer un diálogo, en función de todo lo analizado con anterioridad, en torno a la necesidad de cambio, y a las posibilidades que se abren en ese sentido, con un horizonte de transformación acorde a los objetivos de desarrollo sostenible.
Fil: Alzugaray Ribeiro, Santiago. Universidad Nacional de San Martín. Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales; Argentina
description Tesis de Doctorado
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
status_str acceptedVersion
format doctoralThesis
dc.identifier.none.fl_str_mv Alzugaray Ribeiro, S. (2023). Ciencia y tecnología para el arroz en Uruguay : ¿un camino sin alternativas? [Tesis de Doctorado, Universidad Nacional de San Martín]. Disponible en Repositorio Institucional UNSAM
TDOC_EIDAES_2023_ARS
http://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/2629
identifier_str_mv Alzugaray Ribeiro, S. (2023). Ciencia y tecnología para el arroz en Uruguay : ¿un camino sin alternativas? [Tesis de Doctorado, Universidad Nacional de San Martín]. Disponible en Repositorio Institucional UNSAM
TDOC_EIDAES_2023_ARS
url http://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/2629
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
308 p.
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv URY
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín. Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín. Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional (UNSAM)
instname:Universidad Nacional de General San Martín
reponame_str Repositorio Institucional (UNSAM)
collection Repositorio Institucional (UNSAM)
instname_str Universidad Nacional de General San Martín
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UNSAM) - Universidad Nacional de General San Martín
repository.mail.fl_str_mv lpastran@unsam.edu.ar
_version_ 1844621920270548992
score 12.559606