Economía creativa : la construcción de ciudades creativas y el caso de la compañía Delirio en Cali, Colombia
- Autores
- Otero Buenaventura, Daniela
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Mastrini, Guillermo Néstor
- Descripción
- Tesis de Maestría
La presente investigación se inserta en la problemática de las artes escénicas en Cali – Colombia. Para el análisis se tendrán en cuenta 3 factores de éxito de las industrias creativas de las artes escénicas como la asistencia de público, la disponibilidad de escenarios para el ejercicio de las artes y la valoración social y económica del oficio artístico que serán discutidos bajo el prisma de la sociología económica. Localmente los estudios de las industrias creativas han sido en su mayoría asumidos por la economía y la antropología, por lo cual desde la sociología económica se debate este problema que además es secundario en Cali, ciudad con un potencial creativo especial. El debate se inscribe también en el concepto de ciudades creativas, concebidas como aquellas que les otorgan importancia a las actividades creativas como fuente de trabajo y riqueza en términos económicos y arraigo e identidad en términos sociológicos; la investigación establecerá las condiciones básicas para pensarse Cali como ciudad creativa en el subsector de las artes escénicas. La decisión de analizar el problema de la creatividad en las artes escénicas en Cali se fundamenta en la importancia que podrían tener las industrias creativas en un nuevo modelo económico que conciba los activos intangibles como generadores de riqueza y que no han sido estudiados en la ciudad bajo la perspectiva de la sociología económica. Por otro lado, se tomó a Delirio, espectáculo de salsa, circo y orquesta como caso de estudio, con el objetivo de desarrollar un ejemplo que confirme que en efecto es posible el desarrollo de las industrias creativas en Cali. A pesar de los debates internacionales y del claro impacto de la cultura y la creatividad en la economía, este es un tema ligero aun en Colombia y en Cali, donde por diversos motivos no se ha llamado la completa atención del Estado; una de estas razones es la dificultad de análisis de un fenómeno sobre el cual no se tienen muchos datos. El trabajo se basó en la revisión de fuentes bibliográficas como textos académicos y archivos de prensa, asimismo se realizaron 31 entrevistas en profundidad en función de los ejes temáticos desarrollados en la tesis.
Fil: Otero Buenaventura, Daniela. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina - Materia
-
SOCIOLOGÍA ECONÓMICA
SOCIOLOGÍA CULTURAL
INDUSTRIA CULTURAL
ARTES ESCÉNICAS
ECONOMÍA CULTURAL
COLOMBIA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de General San Martín
- OAI Identificador
- oai:ri.unsam.edu.ar:123456789/1826
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNSAM_b9ef981c0f861656423e11afd492992b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.unsam.edu.ar:123456789/1826 |
network_acronym_str |
RIUNSAM |
repository_id_str |
s |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UNSAM) |
spelling |
Economía creativa : la construcción de ciudades creativas y el caso de la compañía Delirio en Cali, ColombiaOtero Buenaventura, DanielaSOCIOLOGÍA ECONÓMICASOCIOLOGÍA CULTURALINDUSTRIA CULTURALARTES ESCÉNICASECONOMÍA CULTURALCOLOMBIATesis de MaestríaLa presente investigación se inserta en la problemática de las artes escénicas en Cali – Colombia. Para el análisis se tendrán en cuenta 3 factores de éxito de las industrias creativas de las artes escénicas como la asistencia de público, la disponibilidad de escenarios para el ejercicio de las artes y la valoración social y económica del oficio artístico que serán discutidos bajo el prisma de la sociología económica. Localmente los estudios de las industrias creativas han sido en su mayoría asumidos por la economía y la antropología, por lo cual desde la sociología económica se debate este problema que además es secundario en Cali, ciudad con un potencial creativo especial. El debate se inscribe también en el concepto de ciudades creativas, concebidas como aquellas que les otorgan importancia a las actividades creativas como fuente de trabajo y riqueza en términos económicos y arraigo e identidad en términos sociológicos; la investigación establecerá las condiciones básicas para pensarse Cali como ciudad creativa en el subsector de las artes escénicas. La decisión de analizar el problema de la creatividad en las artes escénicas en Cali se fundamenta en la importancia que podrían tener las industrias creativas en un nuevo modelo económico que conciba los activos intangibles como generadores de riqueza y que no han sido estudiados en la ciudad bajo la perspectiva de la sociología económica. Por otro lado, se tomó a Delirio, espectáculo de salsa, circo y orquesta como caso de estudio, con el objetivo de desarrollar un ejemplo que confirme que en efecto es posible el desarrollo de las industrias creativas en Cali. A pesar de los debates internacionales y del claro impacto de la cultura y la creatividad en la economía, este es un tema ligero aun en Colombia y en Cali, donde por diversos motivos no se ha llamado la completa atención del Estado; una de estas razones es la dificultad de análisis de un fenómeno sobre el cual no se tienen muchos datos. El trabajo se basó en la revisión de fuentes bibliográficas como textos académicos y archivos de prensa, asimismo se realizaron 31 entrevistas en profundidad en función de los ejes temáticos desarrollados en la tesis.Fil: Otero Buenaventura, Daniela. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; ArgentinaUniversidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios SocialesMastrini, Guillermo Néstor2019info:eu-repo/semantics/acceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdf145 p.application/pdfOtero Buenaventura, D. (2019). Economía creativa : la construcción de ciudades creativas y el caso de la compañía Delirio en Cali, Colombia [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de San Martín]. Disponible en Repositorio Institucional UNSAMTMAG_IDAES_2019_OBDhttps://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/1826spaCOLinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)reponame:Repositorio Institucional (UNSAM)instname:Universidad Nacional de General San Martín2025-09-29T14:30:36Zoai:ri.unsam.edu.ar:123456789/1826instacron:UNSAMInstitucionalhttp://ri.unsam.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttp://ri.unsam.edu.ar/oai/lpastran@unsam.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:s2025-09-29 14:31:17.251Repositorio Institucional (UNSAM) - Universidad Nacional de General San Martínfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Economía creativa : la construcción de ciudades creativas y el caso de la compañía Delirio en Cali, Colombia |
title |
Economía creativa : la construcción de ciudades creativas y el caso de la compañía Delirio en Cali, Colombia |
spellingShingle |
Economía creativa : la construcción de ciudades creativas y el caso de la compañía Delirio en Cali, Colombia Otero Buenaventura, Daniela SOCIOLOGÍA ECONÓMICA SOCIOLOGÍA CULTURAL INDUSTRIA CULTURAL ARTES ESCÉNICAS ECONOMÍA CULTURAL COLOMBIA |
title_short |
Economía creativa : la construcción de ciudades creativas y el caso de la compañía Delirio en Cali, Colombia |
title_full |
Economía creativa : la construcción de ciudades creativas y el caso de la compañía Delirio en Cali, Colombia |
title_fullStr |
Economía creativa : la construcción de ciudades creativas y el caso de la compañía Delirio en Cali, Colombia |
title_full_unstemmed |
Economía creativa : la construcción de ciudades creativas y el caso de la compañía Delirio en Cali, Colombia |
title_sort |
Economía creativa : la construcción de ciudades creativas y el caso de la compañía Delirio en Cali, Colombia |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Otero Buenaventura, Daniela |
author |
Otero Buenaventura, Daniela |
author_facet |
Otero Buenaventura, Daniela |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Mastrini, Guillermo Néstor |
dc.subject.none.fl_str_mv |
SOCIOLOGÍA ECONÓMICA SOCIOLOGÍA CULTURAL INDUSTRIA CULTURAL ARTES ESCÉNICAS ECONOMÍA CULTURAL COLOMBIA |
topic |
SOCIOLOGÍA ECONÓMICA SOCIOLOGÍA CULTURAL INDUSTRIA CULTURAL ARTES ESCÉNICAS ECONOMÍA CULTURAL COLOMBIA |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Tesis de Maestría La presente investigación se inserta en la problemática de las artes escénicas en Cali – Colombia. Para el análisis se tendrán en cuenta 3 factores de éxito de las industrias creativas de las artes escénicas como la asistencia de público, la disponibilidad de escenarios para el ejercicio de las artes y la valoración social y económica del oficio artístico que serán discutidos bajo el prisma de la sociología económica. Localmente los estudios de las industrias creativas han sido en su mayoría asumidos por la economía y la antropología, por lo cual desde la sociología económica se debate este problema que además es secundario en Cali, ciudad con un potencial creativo especial. El debate se inscribe también en el concepto de ciudades creativas, concebidas como aquellas que les otorgan importancia a las actividades creativas como fuente de trabajo y riqueza en términos económicos y arraigo e identidad en términos sociológicos; la investigación establecerá las condiciones básicas para pensarse Cali como ciudad creativa en el subsector de las artes escénicas. La decisión de analizar el problema de la creatividad en las artes escénicas en Cali se fundamenta en la importancia que podrían tener las industrias creativas en un nuevo modelo económico que conciba los activos intangibles como generadores de riqueza y que no han sido estudiados en la ciudad bajo la perspectiva de la sociología económica. Por otro lado, se tomó a Delirio, espectáculo de salsa, circo y orquesta como caso de estudio, con el objetivo de desarrollar un ejemplo que confirme que en efecto es posible el desarrollo de las industrias creativas en Cali. A pesar de los debates internacionales y del claro impacto de la cultura y la creatividad en la economía, este es un tema ligero aun en Colombia y en Cali, donde por diversos motivos no se ha llamado la completa atención del Estado; una de estas razones es la dificultad de análisis de un fenómeno sobre el cual no se tienen muchos datos. El trabajo se basó en la revisión de fuentes bibliográficas como textos académicos y archivos de prensa, asimismo se realizaron 31 entrevistas en profundidad en función de los ejes temáticos desarrollados en la tesis. Fil: Otero Buenaventura, Daniela. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina |
description |
Tesis de Maestría |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion info:eu-repo/semantics/masterThesis http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
status_str |
acceptedVersion |
format |
masterThesis |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Otero Buenaventura, D. (2019). Economía creativa : la construcción de ciudades creativas y el caso de la compañía Delirio en Cali, Colombia [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de San Martín]. Disponible en Repositorio Institucional UNSAM TMAG_IDAES_2019_OBD https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/1826 |
identifier_str_mv |
Otero Buenaventura, D. (2019). Economía creativa : la construcción de ciudades creativas y el caso de la compañía Delirio en Cali, Colombia [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de San Martín]. Disponible en Repositorio Institucional UNSAM TMAG_IDAES_2019_OBD |
url |
https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/1826 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 145 p. application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
COL |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional (UNSAM) instname:Universidad Nacional de General San Martín |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UNSAM) |
collection |
Repositorio Institucional (UNSAM) |
instname_str |
Universidad Nacional de General San Martín |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UNSAM) - Universidad Nacional de General San Martín |
repository.mail.fl_str_mv |
lpastran@unsam.edu.ar |
_version_ |
1844621917716217856 |
score |
12.559606 |