Gestión, identidad y estética del cine colombiano a partir de la ley de cine N° 814 (2003-2016)

Autores
Ciendua Forero, Diego Leonardo
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Niño Amieva, Alejandra M.
Descripción
Fil: Ciendua Forero, Diego Leonardo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.
La historia de un país se puede identificar a través de su cine y Colombia no es la excepción. Las transformaciones políticas, sociales, ideológicas y culturales se han visto problematizadas en la pantalla grande, los procesos evolutivos de una sociedad van de la mano con los intereses estatales y la implementación de sus políticas internas. Es así como en este trabajo de investigación toman especial importancia la ejecución de políticas culturales en Colombia. De manera puntual nos centraremos en los cambios históricos y la respectiva evolución que ha tenido la naciente industria cinematográfica colombiana, a partir de la Ley de cine (Ley nº 814, 2003) y sus políticas concordantes, y cómo dichas reglamentaciones han desencadenado una serie de eventos en la empresa cinematografía colombiana. Esta busca, por una parte, consolidarse a nivel local y en la región como una industria con gran potencial de crecimiento con diversas propuestas fílmicas y, por la otra, encontrar una identidad que pueda dar testimonio de la cultura colombiana, sus personajes, conflictos y situaciones particulares que la identifican como un país pluricultural. Es así como en esta exploración investigamos los diversos procesos en los cuales las políticas públicas culturales tienen incidencia, ahondamos en los tratamientos narrativos de la cinematografía nacional, sus dinámicas de producción, el consumo del cine colombiano y los procesos de promoción y exhibición, que son engranajes vitales dentro de cualquier proyecto industrial cinematográfico que busque tener una relación continuada con sus creadores y consumidores. La presente investigación aspiró a evidenciarlo a partir del análisis de las particularidades de las políticas culturales cinematográficas en Colombia durante el período 2003- 2016
Materia
POLÍTICA CULTURAL
COLOMBIA
INDUSTRIA CINEMATOGRÁFICA
INDUSTRIA CULTURAL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Filo Digital (UBA-FFyL)
Institución
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
OAI Identificador
oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/16205

id Filo_83ed3c360b64b027e8021ff611f398dd
oai_identifier_str oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/16205
network_acronym_str Filo
repository_id_str 4445
network_name_str Filo Digital (UBA-FFyL)
spelling Gestión, identidad y estética del cine colombiano a partir de la ley de cine N° 814 (2003-2016)Ciendua Forero, Diego LeonardoPOLÍTICA CULTURALCOLOMBIAINDUSTRIA CINEMATOGRÁFICAINDUSTRIA CULTURALFil: Ciendua Forero, Diego Leonardo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.La historia de un país se puede identificar a través de su cine y Colombia no es la excepción. Las transformaciones políticas, sociales, ideológicas y culturales se han visto problematizadas en la pantalla grande, los procesos evolutivos de una sociedad van de la mano con los intereses estatales y la implementación de sus políticas internas. Es así como en este trabajo de investigación toman especial importancia la ejecución de políticas culturales en Colombia. De manera puntual nos centraremos en los cambios históricos y la respectiva evolución que ha tenido la naciente industria cinematográfica colombiana, a partir de la Ley de cine (Ley nº 814, 2003) y sus políticas concordantes, y cómo dichas reglamentaciones han desencadenado una serie de eventos en la empresa cinematografía colombiana. Esta busca, por una parte, consolidarse a nivel local y en la región como una industria con gran potencial de crecimiento con diversas propuestas fílmicas y, por la otra, encontrar una identidad que pueda dar testimonio de la cultura colombiana, sus personajes, conflictos y situaciones particulares que la identifican como un país pluricultural. Es así como en esta exploración investigamos los diversos procesos en los cuales las políticas públicas culturales tienen incidencia, ahondamos en los tratamientos narrativos de la cinematografía nacional, sus dinámicas de producción, el consumo del cine colombiano y los procesos de promoción y exhibición, que son engranajes vitales dentro de cualquier proyecto industrial cinematográfico que busque tener una relación continuada con sus creadores y consumidores. La presente investigación aspiró a evidenciarlo a partir del análisis de las particularidades de las políticas culturales cinematográficas en Colombia durante el período 2003- 2016Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y LetrasNiño Amieva, Alejandra M.2022info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfCiendua Forero, D. L. (2022). Gestión, identidad y estética del cine colombiano a partir de la ley de cine N° 814 (2003-2016) [Tesis de maestría, Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras] Disponible en: http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/162054265http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/16205esspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Filo Digital (UBA-FFyL)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras2025-09-04T09:58:02Zoai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/16205instacron:UBA-FFyLInstitucionalhttp://repositorio.filo.uba.ar/xmlui/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.filo.uba.ar/oai/requestsubsecbibliotecas@filo.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:44452025-09-04 09:58:05.503Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letrasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Gestión, identidad y estética del cine colombiano a partir de la ley de cine N° 814 (2003-2016)
title Gestión, identidad y estética del cine colombiano a partir de la ley de cine N° 814 (2003-2016)
spellingShingle Gestión, identidad y estética del cine colombiano a partir de la ley de cine N° 814 (2003-2016)
Ciendua Forero, Diego Leonardo
POLÍTICA CULTURAL
COLOMBIA
INDUSTRIA CINEMATOGRÁFICA
INDUSTRIA CULTURAL
title_short Gestión, identidad y estética del cine colombiano a partir de la ley de cine N° 814 (2003-2016)
title_full Gestión, identidad y estética del cine colombiano a partir de la ley de cine N° 814 (2003-2016)
title_fullStr Gestión, identidad y estética del cine colombiano a partir de la ley de cine N° 814 (2003-2016)
title_full_unstemmed Gestión, identidad y estética del cine colombiano a partir de la ley de cine N° 814 (2003-2016)
title_sort Gestión, identidad y estética del cine colombiano a partir de la ley de cine N° 814 (2003-2016)
dc.creator.none.fl_str_mv Ciendua Forero, Diego Leonardo
author Ciendua Forero, Diego Leonardo
author_facet Ciendua Forero, Diego Leonardo
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Niño Amieva, Alejandra M.
dc.subject.none.fl_str_mv POLÍTICA CULTURAL
COLOMBIA
INDUSTRIA CINEMATOGRÁFICA
INDUSTRIA CULTURAL
topic POLÍTICA CULTURAL
COLOMBIA
INDUSTRIA CINEMATOGRÁFICA
INDUSTRIA CULTURAL
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Ciendua Forero, Diego Leonardo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.
La historia de un país se puede identificar a través de su cine y Colombia no es la excepción. Las transformaciones políticas, sociales, ideológicas y culturales se han visto problematizadas en la pantalla grande, los procesos evolutivos de una sociedad van de la mano con los intereses estatales y la implementación de sus políticas internas. Es así como en este trabajo de investigación toman especial importancia la ejecución de políticas culturales en Colombia. De manera puntual nos centraremos en los cambios históricos y la respectiva evolución que ha tenido la naciente industria cinematográfica colombiana, a partir de la Ley de cine (Ley nº 814, 2003) y sus políticas concordantes, y cómo dichas reglamentaciones han desencadenado una serie de eventos en la empresa cinematografía colombiana. Esta busca, por una parte, consolidarse a nivel local y en la región como una industria con gran potencial de crecimiento con diversas propuestas fílmicas y, por la otra, encontrar una identidad que pueda dar testimonio de la cultura colombiana, sus personajes, conflictos y situaciones particulares que la identifican como un país pluricultural. Es así como en esta exploración investigamos los diversos procesos en los cuales las políticas públicas culturales tienen incidencia, ahondamos en los tratamientos narrativos de la cinematografía nacional, sus dinámicas de producción, el consumo del cine colombiano y los procesos de promoción y exhibición, que son engranajes vitales dentro de cualquier proyecto industrial cinematográfico que busque tener una relación continuada con sus creadores y consumidores. La presente investigación aspiró a evidenciarlo a partir del análisis de las particularidades de las políticas culturales cinematográficas en Colombia durante el período 2003- 2016
description Fil: Ciendua Forero, Diego Leonardo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Ciendua Forero, D. L. (2022). Gestión, identidad y estética del cine colombiano a partir de la ley de cine N° 814 (2003-2016) [Tesis de maestría, Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras] Disponible en: http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/16205
4265
http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/16205
identifier_str_mv Ciendua Forero, D. L. (2022). Gestión, identidad y estética del cine colombiano a partir de la ley de cine N° 814 (2003-2016) [Tesis de maestría, Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras] Disponible en: http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/16205
4265
url http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/16205
dc.language.none.fl_str_mv es
spa
language_invalid_str_mv es
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Filo Digital (UBA-FFyL)
instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
reponame_str Filo Digital (UBA-FFyL)
collection Filo Digital (UBA-FFyL)
instname_str Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
repository.name.fl_str_mv Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
repository.mail.fl_str_mv subsecbibliotecas@filo.uba.ar
_version_ 1842340846172635136
score 12.623145