Un pueblo, su Santo y la Iglesia : una etnografía sobre la producción social del carisma, sus usos y disputas en el Santuario Santo Cristo de la Quebrada (Villa de la Quebrada, San...

Autores
Ruffa, María Julia
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Joaquín María, Algranti
Ceriani Cernadas, César
Descripción
Tesis de Maestría
En la presente tesis me propongo indagar a partir de un análisis etnográfico y la consulta de documentos las relaciones sociales que se dan hoy entre los habitantes del pueblo de Villa de la Quebrada (Provincia de San Luis), el santo patrono de la localidad y los representantes de la Iglesia local que están a cargo del santuario donde se aloja la sagrada imagen. Más precisamente, me interesa conocer los mecanismos acerca de la producción social del carisma, su vinculación con las diversas formas de construcción de la autoridad, sus diferentes usos y disputas en torno al Santuario “Santo Cristo de la Quebrada”. Prestaré atención tanto a cómo se aplican las categorías analíticas sobre el carisma en relación al material empírico recabado, como a las consideraciones nativas que circulan sobre el mismo entre los diferentes actores involucrados. La investigación se centra en la localidad de Villa de la Quebrada. Ésta se encuentra a 38 kilómetros al norte de la ciudad de San Luís, en el Departamento Belgrano, al pie del cerro Tinaja. Por su parte, el santuario de Villa de la Quebrada, ubicado al pie del cerro, es el centro devocional más importante de la provincia, congregando más de doscientas mil personas para la fiesta patronal que se celebra el 3 de mayo, en honor a la imagen de su santo patrono el “Santo Cristo de la Quebrada”. Asimismo, del objetivo general se desprenden otros objetivos más específicos que se intentarán resolver a lo largo de cada capítulo. En primer lugar, me propongo realizar una sociogénesis del poblado y del culto. Es decir, reconstruir el contexto socio-cultural, histórico y también el horizonte mitológico en el cual se inserta nuestro objeto de estudio. Así, analizaré el sistema de creencias que rige en este pueblo, poniendo el foco en la mitología, donde la leyenda de aparición tiene un rol fundamental en tanto “mito fundacional” tanto de la localidad como del culto. Asimismo, también haré una periodización histórica, señalando los principales acontecimientos que afectaron tanto al pueblo como el culto a su santo.En segundo lugar, explicitar la morfología social actual del pueblo de Villa de la Quebrada, es decir, la manera en que está compuesta su estructura social. En este apartado pondremos el foco en el “pueblo” (en sus habitantes), como actor social. Prestando atención a las distintas esferas sociales (social, política, económica). En donde veremos la relevancia que tienen las relaciones de parentesco y cómo estas impactan en la construcción social del carisma. En tercer lugar, me propongo indagar la vinculación del carisma en relación a diferentes formas de construcción de la autoridad tomando como foco de análisis a la institución religiosa y los especialistas que actúan en Villa de la Quebrada. Para ello, se profundizará tanto en el análisis de los ritos de autoridad, como en las jerarquías, alianzas y disputas en torno al carisma que se dan en los actores que intervienen en los procesos institucionales de la vida religiosa. Por último, me interesa analizar la especificidad y variaciones del carisma centrándome en el carácter sobrenatural y sagrado que rodea este concepto. En este sentido, pondré el foco del análisis en la figura carismática del santo. Por ello, ahondaré en diferentes dimensiones y relaciones que hacen a la naturaleza de este objeto. En relación con esto, me interesa rastrear las representaciones y prácticas nativas con respecto a las manifestaciones de lo sagrado que se dan en torno a esta imagen.
Fil: Ruffa, María Julia. Universidad Nacional de San Martín. Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales; Argentina
Materia
ANTROPOLOGÍA CULTURAL
ETNOLOGÍA
RELACIONES ENTRE GRUPOS
SOCIOLOGÍA DE LA RELIGIÓN
COMPORTAMIENTO RELIGIOSO
LIDERAZGO
ARGENTINA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional (UNSAM)
Institución
Universidad Nacional de General San Martín
OAI Identificador
oai:ri.unsam.edu.ar:123456789/2839

id RIUNSAM_b8839b82874171387feb3e5c7c83c028
oai_identifier_str oai:ri.unsam.edu.ar:123456789/2839
network_acronym_str RIUNSAM
repository_id_str s
network_name_str Repositorio Institucional (UNSAM)
spelling Un pueblo, su Santo y la Iglesia : una etnografía sobre la producción social del carisma, sus usos y disputas en el Santuario Santo Cristo de la Quebrada (Villa de la Quebrada, San Luis)Ruffa, María JuliaANTROPOLOGÍA CULTURALETNOLOGÍARELACIONES ENTRE GRUPOSSOCIOLOGÍA DE LA RELIGIÓNCOMPORTAMIENTO RELIGIOSOLIDERAZGOARGENTINATesis de MaestríaEn la presente tesis me propongo indagar a partir de un análisis etnográfico y la consulta de documentos las relaciones sociales que se dan hoy entre los habitantes del pueblo de Villa de la Quebrada (Provincia de San Luis), el santo patrono de la localidad y los representantes de la Iglesia local que están a cargo del santuario donde se aloja la sagrada imagen. Más precisamente, me interesa conocer los mecanismos acerca de la producción social del carisma, su vinculación con las diversas formas de construcción de la autoridad, sus diferentes usos y disputas en torno al Santuario “Santo Cristo de la Quebrada”. Prestaré atención tanto a cómo se aplican las categorías analíticas sobre el carisma en relación al material empírico recabado, como a las consideraciones nativas que circulan sobre el mismo entre los diferentes actores involucrados. La investigación se centra en la localidad de Villa de la Quebrada. Ésta se encuentra a 38 kilómetros al norte de la ciudad de San Luís, en el Departamento Belgrano, al pie del cerro Tinaja. Por su parte, el santuario de Villa de la Quebrada, ubicado al pie del cerro, es el centro devocional más importante de la provincia, congregando más de doscientas mil personas para la fiesta patronal que se celebra el 3 de mayo, en honor a la imagen de su santo patrono el “Santo Cristo de la Quebrada”. Asimismo, del objetivo general se desprenden otros objetivos más específicos que se intentarán resolver a lo largo de cada capítulo. En primer lugar, me propongo realizar una sociogénesis del poblado y del culto. Es decir, reconstruir el contexto socio-cultural, histórico y también el horizonte mitológico en el cual se inserta nuestro objeto de estudio. Así, analizaré el sistema de creencias que rige en este pueblo, poniendo el foco en la mitología, donde la leyenda de aparición tiene un rol fundamental en tanto “mito fundacional” tanto de la localidad como del culto. Asimismo, también haré una periodización histórica, señalando los principales acontecimientos que afectaron tanto al pueblo como el culto a su santo.En segundo lugar, explicitar la morfología social actual del pueblo de Villa de la Quebrada, es decir, la manera en que está compuesta su estructura social. En este apartado pondremos el foco en el “pueblo” (en sus habitantes), como actor social. Prestando atención a las distintas esferas sociales (social, política, económica). En donde veremos la relevancia que tienen las relaciones de parentesco y cómo estas impactan en la construcción social del carisma. En tercer lugar, me propongo indagar la vinculación del carisma en relación a diferentes formas de construcción de la autoridad tomando como foco de análisis a la institución religiosa y los especialistas que actúan en Villa de la Quebrada. Para ello, se profundizará tanto en el análisis de los ritos de autoridad, como en las jerarquías, alianzas y disputas en torno al carisma que se dan en los actores que intervienen en los procesos institucionales de la vida religiosa. Por último, me interesa analizar la especificidad y variaciones del carisma centrándome en el carácter sobrenatural y sagrado que rodea este concepto. En este sentido, pondré el foco del análisis en la figura carismática del santo. Por ello, ahondaré en diferentes dimensiones y relaciones que hacen a la naturaleza de este objeto. En relación con esto, me interesa rastrear las representaciones y prácticas nativas con respecto a las manifestaciones de lo sagrado que se dan en torno a esta imagen.Fil: Ruffa, María Julia. Universidad Nacional de San Martín. Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales; ArgentinaUniversidad Nacional de San Martín. Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios SocialesJoaquín María, AlgrantiCeriani Cernadas, César2022info:eu-repo/semantics/acceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdf138 p.application/pdfRuffa, M. J. (2022). Un pueblo, su Santo y la Iglesia : una etnografía sobre la producción social del carisma, sus usos y disputas en el Santuario Santo Cristo de la Quebrada (Villa de la Quebrada, San Luis) [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de San Martín]. Disponible en Repositorio Institucional UNSAMTMAG_EIDAES_2022_RMJhttp://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/2839spaARGinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)reponame:Repositorio Institucional (UNSAM)instname:Universidad Nacional de General San Martín2025-09-04T11:16:45Zoai:ri.unsam.edu.ar:123456789/2839instacron:UNSAMInstitucionalhttp://ri.unsam.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttp://ri.unsam.edu.ar/oai/lpastran@unsam.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:s2025-09-04 11:16:46.603Repositorio Institucional (UNSAM) - Universidad Nacional de General San Martínfalse
dc.title.none.fl_str_mv Un pueblo, su Santo y la Iglesia : una etnografía sobre la producción social del carisma, sus usos y disputas en el Santuario Santo Cristo de la Quebrada (Villa de la Quebrada, San Luis)
title Un pueblo, su Santo y la Iglesia : una etnografía sobre la producción social del carisma, sus usos y disputas en el Santuario Santo Cristo de la Quebrada (Villa de la Quebrada, San Luis)
spellingShingle Un pueblo, su Santo y la Iglesia : una etnografía sobre la producción social del carisma, sus usos y disputas en el Santuario Santo Cristo de la Quebrada (Villa de la Quebrada, San Luis)
Ruffa, María Julia
ANTROPOLOGÍA CULTURAL
ETNOLOGÍA
RELACIONES ENTRE GRUPOS
SOCIOLOGÍA DE LA RELIGIÓN
COMPORTAMIENTO RELIGIOSO
LIDERAZGO
ARGENTINA
title_short Un pueblo, su Santo y la Iglesia : una etnografía sobre la producción social del carisma, sus usos y disputas en el Santuario Santo Cristo de la Quebrada (Villa de la Quebrada, San Luis)
title_full Un pueblo, su Santo y la Iglesia : una etnografía sobre la producción social del carisma, sus usos y disputas en el Santuario Santo Cristo de la Quebrada (Villa de la Quebrada, San Luis)
title_fullStr Un pueblo, su Santo y la Iglesia : una etnografía sobre la producción social del carisma, sus usos y disputas en el Santuario Santo Cristo de la Quebrada (Villa de la Quebrada, San Luis)
title_full_unstemmed Un pueblo, su Santo y la Iglesia : una etnografía sobre la producción social del carisma, sus usos y disputas en el Santuario Santo Cristo de la Quebrada (Villa de la Quebrada, San Luis)
title_sort Un pueblo, su Santo y la Iglesia : una etnografía sobre la producción social del carisma, sus usos y disputas en el Santuario Santo Cristo de la Quebrada (Villa de la Quebrada, San Luis)
dc.creator.none.fl_str_mv Ruffa, María Julia
author Ruffa, María Julia
author_facet Ruffa, María Julia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Joaquín María, Algranti
Ceriani Cernadas, César
dc.subject.none.fl_str_mv ANTROPOLOGÍA CULTURAL
ETNOLOGÍA
RELACIONES ENTRE GRUPOS
SOCIOLOGÍA DE LA RELIGIÓN
COMPORTAMIENTO RELIGIOSO
LIDERAZGO
ARGENTINA
topic ANTROPOLOGÍA CULTURAL
ETNOLOGÍA
RELACIONES ENTRE GRUPOS
SOCIOLOGÍA DE LA RELIGIÓN
COMPORTAMIENTO RELIGIOSO
LIDERAZGO
ARGENTINA
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis de Maestría
En la presente tesis me propongo indagar a partir de un análisis etnográfico y la consulta de documentos las relaciones sociales que se dan hoy entre los habitantes del pueblo de Villa de la Quebrada (Provincia de San Luis), el santo patrono de la localidad y los representantes de la Iglesia local que están a cargo del santuario donde se aloja la sagrada imagen. Más precisamente, me interesa conocer los mecanismos acerca de la producción social del carisma, su vinculación con las diversas formas de construcción de la autoridad, sus diferentes usos y disputas en torno al Santuario “Santo Cristo de la Quebrada”. Prestaré atención tanto a cómo se aplican las categorías analíticas sobre el carisma en relación al material empírico recabado, como a las consideraciones nativas que circulan sobre el mismo entre los diferentes actores involucrados. La investigación se centra en la localidad de Villa de la Quebrada. Ésta se encuentra a 38 kilómetros al norte de la ciudad de San Luís, en el Departamento Belgrano, al pie del cerro Tinaja. Por su parte, el santuario de Villa de la Quebrada, ubicado al pie del cerro, es el centro devocional más importante de la provincia, congregando más de doscientas mil personas para la fiesta patronal que se celebra el 3 de mayo, en honor a la imagen de su santo patrono el “Santo Cristo de la Quebrada”. Asimismo, del objetivo general se desprenden otros objetivos más específicos que se intentarán resolver a lo largo de cada capítulo. En primer lugar, me propongo realizar una sociogénesis del poblado y del culto. Es decir, reconstruir el contexto socio-cultural, histórico y también el horizonte mitológico en el cual se inserta nuestro objeto de estudio. Así, analizaré el sistema de creencias que rige en este pueblo, poniendo el foco en la mitología, donde la leyenda de aparición tiene un rol fundamental en tanto “mito fundacional” tanto de la localidad como del culto. Asimismo, también haré una periodización histórica, señalando los principales acontecimientos que afectaron tanto al pueblo como el culto a su santo.En segundo lugar, explicitar la morfología social actual del pueblo de Villa de la Quebrada, es decir, la manera en que está compuesta su estructura social. En este apartado pondremos el foco en el “pueblo” (en sus habitantes), como actor social. Prestando atención a las distintas esferas sociales (social, política, económica). En donde veremos la relevancia que tienen las relaciones de parentesco y cómo estas impactan en la construcción social del carisma. En tercer lugar, me propongo indagar la vinculación del carisma en relación a diferentes formas de construcción de la autoridad tomando como foco de análisis a la institución religiosa y los especialistas que actúan en Villa de la Quebrada. Para ello, se profundizará tanto en el análisis de los ritos de autoridad, como en las jerarquías, alianzas y disputas en torno al carisma que se dan en los actores que intervienen en los procesos institucionales de la vida religiosa. Por último, me interesa analizar la especificidad y variaciones del carisma centrándome en el carácter sobrenatural y sagrado que rodea este concepto. En este sentido, pondré el foco del análisis en la figura carismática del santo. Por ello, ahondaré en diferentes dimensiones y relaciones que hacen a la naturaleza de este objeto. En relación con esto, me interesa rastrear las representaciones y prácticas nativas con respecto a las manifestaciones de lo sagrado que se dan en torno a esta imagen.
Fil: Ruffa, María Julia. Universidad Nacional de San Martín. Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales; Argentina
description Tesis de Maestría
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
info:eu-repo/semantics/masterThesis
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
status_str acceptedVersion
format masterThesis
dc.identifier.none.fl_str_mv Ruffa, M. J. (2022). Un pueblo, su Santo y la Iglesia : una etnografía sobre la producción social del carisma, sus usos y disputas en el Santuario Santo Cristo de la Quebrada (Villa de la Quebrada, San Luis) [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de San Martín]. Disponible en Repositorio Institucional UNSAM
TMAG_EIDAES_2022_RMJ
http://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/2839
identifier_str_mv Ruffa, M. J. (2022). Un pueblo, su Santo y la Iglesia : una etnografía sobre la producción social del carisma, sus usos y disputas en el Santuario Santo Cristo de la Quebrada (Villa de la Quebrada, San Luis) [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de San Martín]. Disponible en Repositorio Institucional UNSAM
TMAG_EIDAES_2022_RMJ
url http://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/2839
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
138 p.
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv ARG
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín. Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín. Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional (UNSAM)
instname:Universidad Nacional de General San Martín
reponame_str Repositorio Institucional (UNSAM)
collection Repositorio Institucional (UNSAM)
instname_str Universidad Nacional de General San Martín
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UNSAM) - Universidad Nacional de General San Martín
repository.mail.fl_str_mv lpastran@unsam.edu.ar
_version_ 1842344487950483456
score 12.993085