Economía, autogestión e interdisciplinariedad: reflexiones sobre una propuesta de giro antropológico para el abordaje de la gobernanza cooperativa

Autores
Munt, Juan
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
La síntesis actual del conocimiento, conocida como la nueva ortodoxia neoclásica, ha desarrollado a partir de los aportes de R. Coase, A. Chandler, O. Williamson, A. Alchian y H. Demsetz una teoría robusta sobre el modelo de empresa anglosajón. Sin embargo, en la actualidad, la Economía de las Organizaciones se muestra incompetente al momento de abordar la gobernanza de las cooperativas. En la actualidad, junto con la consolidación de agendas de investigación orientadas al estudio de la Economía Social y Solidaria surgen visiones disidentes al interior de la propia disciplina. Concretamente, ante la evidencia de casos exitosos de gobernanza interna sustentados en la democracia participativa, estas posturas consideran inadmisible que se interprete que la autogestión conduce inexorablemente a una falla de coordinación. La mirada instrumental sostenida por la corriente principal impone, en este contexto, el mayor obstáculo, impidiendo el desarrollo de un abordaje realista capaz de nutrirse de la diversidad institucional y la complejidad inherente al ejercicio pleno de la democracia participativa. De este modo, el trabajo argumenta sobre la necesidad de desarrollar un diálogo abierto con el resto de las ciencias sociales, a los fines de producir un giro antropológico que modifique sustancialmente la mirada disciplinar sobre el proceso de autogestión, como también así, de las instituciones que lo caracterizan. En perspectiva crítica, cimentado en la discusión epistemológica, el trabajo regresa al origen del debate con el fin de indagar en la esencia metodológica y teórica de las publicaciones científicas que han dado origen a la Economía de las Organizaciones. Finalmente, concluye argumentando que la problematización teórica original constituye la principal causa por la cuál la disciplina tiende a no involucrarse en estudios empíricos y clausura el diálogo interdisciplinar sobre el proceso de autogestión
Fil: Munt, Juan. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina.
Fil: Schmidt Sassatelli, Rocio Berenice. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina.
Fil: Kehoe, María Eugenia, . Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
Materia
Organization and management
Enterprises
Economics
Organización y gestión
Empresa
Economía
Administration et gestion
Entreprise
Economie
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
Repositorio Digital (UNVM)
Institución
Universidad Nacional de Villa María
OAI Identificador
oai:biblio.unvm.edu.ar:45501

id RDUNVM_101e7983d6124716f85126892b7f7413
oai_identifier_str oai:biblio.unvm.edu.ar:45501
network_acronym_str RDUNVM
repository_id_str 4256
network_name_str Repositorio Digital (UNVM)
spelling Economía, autogestión e interdisciplinariedad: reflexiones sobre una propuesta de giro antropológico para el abordaje de la gobernanza cooperativaMunt, JuanOrganization and managementEnterprisesEconomicsOrganización y gestiónEmpresaEconomíaAdministration et gestionEntrepriseEconomieLa síntesis actual del conocimiento, conocida como la nueva ortodoxia neoclásica, ha desarrollado a partir de los aportes de R. Coase, A. Chandler, O. Williamson, A. Alchian y H. Demsetz una teoría robusta sobre el modelo de empresa anglosajón. Sin embargo, en la actualidad, la Economía de las Organizaciones se muestra incompetente al momento de abordar la gobernanza de las cooperativas. En la actualidad, junto con la consolidación de agendas de investigación orientadas al estudio de la Economía Social y Solidaria surgen visiones disidentes al interior de la propia disciplina. Concretamente, ante la evidencia de casos exitosos de gobernanza interna sustentados en la democracia participativa, estas posturas consideran inadmisible que se interprete que la autogestión conduce inexorablemente a una falla de coordinación. La mirada instrumental sostenida por la corriente principal impone, en este contexto, el mayor obstáculo, impidiendo el desarrollo de un abordaje realista capaz de nutrirse de la diversidad institucional y la complejidad inherente al ejercicio pleno de la democracia participativa. De este modo, el trabajo argumenta sobre la necesidad de desarrollar un diálogo abierto con el resto de las ciencias sociales, a los fines de producir un giro antropológico que modifique sustancialmente la mirada disciplinar sobre el proceso de autogestión, como también así, de las instituciones que lo caracterizan. En perspectiva crítica, cimentado en la discusión epistemológica, el trabajo regresa al origen del debate con el fin de indagar en la esencia metodológica y teórica de las publicaciones científicas que han dado origen a la Economía de las Organizaciones. Finalmente, concluye argumentando que la problematización teórica original constituye la principal causa por la cuál la disciplina tiende a no involucrarse en estudios empíricos y clausura el diálogo interdisciplinar sobre el proceso de autogestiónFil: Munt, Juan. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina.Fil: Schmidt Sassatelli, Rocio Berenice. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina.Fil: Kehoe, María Eugenia, . Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Schmidt Sassatelli, Rocio BereniceKehoe, María Eugenia, 2023info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=455014550120230912u u u0argy0103 baspa1020191Villa María (inhabited place)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:Repositorio Digital (UNVM)instname:Universidad Nacional de Villa María2025-09-29T13:49:31Zoai:biblio.unvm.edu.ar:45501instacron:UNVMInstitucionalhttp://biblioteca.unvm.edu.ar/Repositorio/index.htmlUniversidad públicaNo correspondehttp://biblio.unvm.edu.ar/ws/PMBOAI ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:42562025-09-29 13:49:31.812Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa Maríafalse
dc.title.none.fl_str_mv Economía, autogestión e interdisciplinariedad: reflexiones sobre una propuesta de giro antropológico para el abordaje de la gobernanza cooperativa
title Economía, autogestión e interdisciplinariedad: reflexiones sobre una propuesta de giro antropológico para el abordaje de la gobernanza cooperativa
spellingShingle Economía, autogestión e interdisciplinariedad: reflexiones sobre una propuesta de giro antropológico para el abordaje de la gobernanza cooperativa
Munt, Juan
Organization and management
Enterprises
Economics
Organización y gestión
Empresa
Economía
Administration et gestion
Entreprise
Economie
title_short Economía, autogestión e interdisciplinariedad: reflexiones sobre una propuesta de giro antropológico para el abordaje de la gobernanza cooperativa
title_full Economía, autogestión e interdisciplinariedad: reflexiones sobre una propuesta de giro antropológico para el abordaje de la gobernanza cooperativa
title_fullStr Economía, autogestión e interdisciplinariedad: reflexiones sobre una propuesta de giro antropológico para el abordaje de la gobernanza cooperativa
title_full_unstemmed Economía, autogestión e interdisciplinariedad: reflexiones sobre una propuesta de giro antropológico para el abordaje de la gobernanza cooperativa
title_sort Economía, autogestión e interdisciplinariedad: reflexiones sobre una propuesta de giro antropológico para el abordaje de la gobernanza cooperativa
dc.creator.none.fl_str_mv Munt, Juan
author Munt, Juan
author_facet Munt, Juan
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Schmidt Sassatelli, Rocio Berenice
Kehoe, María Eugenia,
dc.subject.none.fl_str_mv Organization and management
Enterprises
Economics
Organización y gestión
Empresa
Economía
Administration et gestion
Entreprise
Economie
topic Organization and management
Enterprises
Economics
Organización y gestión
Empresa
Economía
Administration et gestion
Entreprise
Economie
dc.description.none.fl_txt_mv La síntesis actual del conocimiento, conocida como la nueva ortodoxia neoclásica, ha desarrollado a partir de los aportes de R. Coase, A. Chandler, O. Williamson, A. Alchian y H. Demsetz una teoría robusta sobre el modelo de empresa anglosajón. Sin embargo, en la actualidad, la Economía de las Organizaciones se muestra incompetente al momento de abordar la gobernanza de las cooperativas. En la actualidad, junto con la consolidación de agendas de investigación orientadas al estudio de la Economía Social y Solidaria surgen visiones disidentes al interior de la propia disciplina. Concretamente, ante la evidencia de casos exitosos de gobernanza interna sustentados en la democracia participativa, estas posturas consideran inadmisible que se interprete que la autogestión conduce inexorablemente a una falla de coordinación. La mirada instrumental sostenida por la corriente principal impone, en este contexto, el mayor obstáculo, impidiendo el desarrollo de un abordaje realista capaz de nutrirse de la diversidad institucional y la complejidad inherente al ejercicio pleno de la democracia participativa. De este modo, el trabajo argumenta sobre la necesidad de desarrollar un diálogo abierto con el resto de las ciencias sociales, a los fines de producir un giro antropológico que modifique sustancialmente la mirada disciplinar sobre el proceso de autogestión, como también así, de las instituciones que lo caracterizan. En perspectiva crítica, cimentado en la discusión epistemológica, el trabajo regresa al origen del debate con el fin de indagar en la esencia metodológica y teórica de las publicaciones científicas que han dado origen a la Economía de las Organizaciones. Finalmente, concluye argumentando que la problematización teórica original constituye la principal causa por la cuál la disciplina tiende a no involucrarse en estudios empíricos y clausura el diálogo interdisciplinar sobre el proceso de autogestión
Fil: Munt, Juan. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina.
Fil: Schmidt Sassatelli, Rocio Berenice. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina.
Fil: Kehoe, María Eugenia, . Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
description La síntesis actual del conocimiento, conocida como la nueva ortodoxia neoclásica, ha desarrollado a partir de los aportes de R. Coase, A. Chandler, O. Williamson, A. Alchian y H. Demsetz una teoría robusta sobre el modelo de empresa anglosajón. Sin embargo, en la actualidad, la Economía de las Organizaciones se muestra incompetente al momento de abordar la gobernanza de las cooperativas. En la actualidad, junto con la consolidación de agendas de investigación orientadas al estudio de la Economía Social y Solidaria surgen visiones disidentes al interior de la propia disciplina. Concretamente, ante la evidencia de casos exitosos de gobernanza interna sustentados en la democracia participativa, estas posturas consideran inadmisible que se interprete que la autogestión conduce inexorablemente a una falla de coordinación. La mirada instrumental sostenida por la corriente principal impone, en este contexto, el mayor obstáculo, impidiendo el desarrollo de un abordaje realista capaz de nutrirse de la diversidad institucional y la complejidad inherente al ejercicio pleno de la democracia participativa. De este modo, el trabajo argumenta sobre la necesidad de desarrollar un diálogo abierto con el resto de las ciencias sociales, a los fines de producir un giro antropológico que modifique sustancialmente la mirada disciplinar sobre el proceso de autogestión, como también así, de las instituciones que lo caracterizan. En perspectiva crítica, cimentado en la discusión epistemológica, el trabajo regresa al origen del debate con el fin de indagar en la esencia metodológica y teórica de las publicaciones científicas que han dado origen a la Economía de las Organizaciones. Finalmente, concluye argumentando que la problematización teórica original constituye la principal causa por la cuál la disciplina tiende a no involucrarse en estudios empíricos y clausura el diálogo interdisciplinar sobre el proceso de autogestión
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=45501
45501
20230912u u u0argy0103 ba
url http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=45501
identifier_str_mv 45501
20230912u u u0argy0103 ba
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv 1020191
Villa María (inhabited place)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital (UNVM)
instname:Universidad Nacional de Villa María
reponame_str Repositorio Digital (UNVM)
collection Repositorio Digital (UNVM)
instname_str Universidad Nacional de Villa María
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa María
repository.mail.fl_str_mv ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.com
_version_ 1844619058577670144
score 12.559606