El Cuadro de Mando Intregral como herramienta para la toma de decisiones
- Autores
- Cutropia, Leonardo Alberto; Oliva, María Eugenia; Ríos, María Florencia; Vargas Verdejo, Emiliana Giselle
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Bochín, Marta
- Descripción
- El Cuadro de Mando Integral mide causas de la rentabilidad y permite un control ex-ante (proactivo). El éxito de la teoría del Cuadro de Mando Integral se debe a que los altos ejecutivos están dándose cuenta que basar sus criterios de administración y gestión empresarial únicamente en resultados financieros les da una visión muy limitada sobre cómo funcionan sus organizaciones. Esta teoría se vuelve interesante porque a través de su implementación es posible que el directivo controle áreas claves no financieras del negocio y que por medio de señales rápidas se puedan identificar desviaciones con sus causas. Las señales rápidas permiten actuar oportunamente frente a situaciones o desviaciones de los planes previstos. Es importante tener en cuenta que no es suficiente con enfatizar la primera parte del nuevo proceso de gestión a la hora de implantar un CMI (la traducción de la visión y la estrategia en indicadores y objetivos que puedan ser comunicados a los participantes), ya que es necesario también contar con los recursos reales necesarios para el cumplimiento de los objetivos para que se conviertan en metas tangibles a las cuales se ha comprometido la organización El objetivo de este trabajo es analizar si es factible la implementación del cuadro de mando integral a un a pyme del medio dedicada a la compra, venta y distribución de bebidas, utilizando para ello conceptos teóricos y su correspondiente aplicación a la empresa HAWAII DISTRIBUCIÓN S.A. La adopción de esta herramienta permitiría a la empresa realizar una evaluación y control más completo de su gestión que le permitan implementar acciones correctivas y así aumentar la rentabilidad. Como tipo de investigación se encuentra integrada por el estudio de fundamentos teóricos pues supone una reflexión sistemática a partir de conocimientos existentes y empíricos, e intenta aportar resultados desde la observación y el conocimiento directo de la realidad, identificando los conceptos terminológicos del análisis de un proyecto de inversión y su aplicación a un sector de la economía.
Fil: Cutropia, Leonardo Alberto. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Oliva, María Eugenia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Ríos, María Florencia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Vargas Verdejo, Emiliana Giselle. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas. - Materia
-
Economía
Asesoramiento para la gestión
Operación administrativa
Auditoría de gestión
Administración de empresas
Organización y gestión
Empresa - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Cuyo
- OAI Identificador
- oai:bdigital.uncu.edu.ar:4856
Ver los metadatos del registro completo
id |
BDUNCU_b683228f194767437d42a253f1cb3bd5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bdigital.uncu.edu.ar:4856 |
network_acronym_str |
BDUNCU |
repository_id_str |
1584 |
network_name_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
spelling |
El Cuadro de Mando Intregral como herramienta para la toma de decisiones Cutropia, Leonardo AlbertoOliva, María EugeniaRíos, María FlorenciaVargas Verdejo, Emiliana GiselleEconomíaAsesoramiento para la gestiónOperación administrativaAuditoría de gestiónAdministración de empresasOrganización y gestiónEmpresaEl Cuadro de Mando Integral mide causas de la rentabilidad y permite un control ex-ante (proactivo). El éxito de la teoría del Cuadro de Mando Integral se debe a que los altos ejecutivos están dándose cuenta que basar sus criterios de administración y gestión empresarial únicamente en resultados financieros les da una visión muy limitada sobre cómo funcionan sus organizaciones. Esta teoría se vuelve interesante porque a través de su implementación es posible que el directivo controle áreas claves no financieras del negocio y que por medio de señales rápidas se puedan identificar desviaciones con sus causas. Las señales rápidas permiten actuar oportunamente frente a situaciones o desviaciones de los planes previstos. Es importante tener en cuenta que no es suficiente con enfatizar la primera parte del nuevo proceso de gestión a la hora de implantar un CMI (la traducción de la visión y la estrategia en indicadores y objetivos que puedan ser comunicados a los participantes), ya que es necesario también contar con los recursos reales necesarios para el cumplimiento de los objetivos para que se conviertan en metas tangibles a las cuales se ha comprometido la organización El objetivo de este trabajo es analizar si es factible la implementación del cuadro de mando integral a un a pyme del medio dedicada a la compra, venta y distribución de bebidas, utilizando para ello conceptos teóricos y su correspondiente aplicación a la empresa HAWAII DISTRIBUCIÓN S.A. La adopción de esta herramienta permitiría a la empresa realizar una evaluación y control más completo de su gestión que le permitan implementar acciones correctivas y así aumentar la rentabilidad. Como tipo de investigación se encuentra integrada por el estudio de fundamentos teóricos pues supone una reflexión sistemática a partir de conocimientos existentes y empíricos, e intenta aportar resultados desde la observación y el conocimiento directo de la realidad, identificando los conceptos terminológicos del análisis de un proyecto de inversión y su aplicación a un sector de la economía.Fil: Cutropia, Leonardo Alberto. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas. Fil: Oliva, María Eugenia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas. Fil: Ríos, María Florencia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas. Fil: Vargas Verdejo, Emiliana Giselle. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias EconómicasBochín, Marta2012-01-01info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTesina de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/4856spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-11T10:18:32Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:4856Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-11 10:18:32.594Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El Cuadro de Mando Intregral como herramienta para la toma de decisiones |
title |
El Cuadro de Mando Intregral como herramienta para la toma de decisiones |
spellingShingle |
El Cuadro de Mando Intregral como herramienta para la toma de decisiones Cutropia, Leonardo Alberto Economía Asesoramiento para la gestión Operación administrativa Auditoría de gestión Administración de empresas Organización y gestión Empresa |
title_short |
El Cuadro de Mando Intregral como herramienta para la toma de decisiones |
title_full |
El Cuadro de Mando Intregral como herramienta para la toma de decisiones |
title_fullStr |
El Cuadro de Mando Intregral como herramienta para la toma de decisiones |
title_full_unstemmed |
El Cuadro de Mando Intregral como herramienta para la toma de decisiones |
title_sort |
El Cuadro de Mando Intregral como herramienta para la toma de decisiones |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cutropia, Leonardo Alberto Oliva, María Eugenia Ríos, María Florencia Vargas Verdejo, Emiliana Giselle |
author |
Cutropia, Leonardo Alberto |
author_facet |
Cutropia, Leonardo Alberto Oliva, María Eugenia Ríos, María Florencia Vargas Verdejo, Emiliana Giselle |
author_role |
author |
author2 |
Oliva, María Eugenia Ríos, María Florencia Vargas Verdejo, Emiliana Giselle |
author2_role |
author author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Bochín, Marta |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Economía Asesoramiento para la gestión Operación administrativa Auditoría de gestión Administración de empresas Organización y gestión Empresa |
topic |
Economía Asesoramiento para la gestión Operación administrativa Auditoría de gestión Administración de empresas Organización y gestión Empresa |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El Cuadro de Mando Integral mide causas de la rentabilidad y permite un control ex-ante (proactivo). El éxito de la teoría del Cuadro de Mando Integral se debe a que los altos ejecutivos están dándose cuenta que basar sus criterios de administración y gestión empresarial únicamente en resultados financieros les da una visión muy limitada sobre cómo funcionan sus organizaciones. Esta teoría se vuelve interesante porque a través de su implementación es posible que el directivo controle áreas claves no financieras del negocio y que por medio de señales rápidas se puedan identificar desviaciones con sus causas. Las señales rápidas permiten actuar oportunamente frente a situaciones o desviaciones de los planes previstos. Es importante tener en cuenta que no es suficiente con enfatizar la primera parte del nuevo proceso de gestión a la hora de implantar un CMI (la traducción de la visión y la estrategia en indicadores y objetivos que puedan ser comunicados a los participantes), ya que es necesario también contar con los recursos reales necesarios para el cumplimiento de los objetivos para que se conviertan en metas tangibles a las cuales se ha comprometido la organización El objetivo de este trabajo es analizar si es factible la implementación del cuadro de mando integral a un a pyme del medio dedicada a la compra, venta y distribución de bebidas, utilizando para ello conceptos teóricos y su correspondiente aplicación a la empresa HAWAII DISTRIBUCIÓN S.A. La adopción de esta herramienta permitiría a la empresa realizar una evaluación y control más completo de su gestión que le permitan implementar acciones correctivas y así aumentar la rentabilidad. Como tipo de investigación se encuentra integrada por el estudio de fundamentos teóricos pues supone una reflexión sistemática a partir de conocimientos existentes y empíricos, e intenta aportar resultados desde la observación y el conocimiento directo de la realidad, identificando los conceptos terminológicos del análisis de un proyecto de inversión y su aplicación a un sector de la economía. Fil: Cutropia, Leonardo Alberto. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas. Fil: Oliva, María Eugenia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas. Fil: Ríos, María Florencia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas. Fil: Vargas Verdejo, Emiliana Giselle. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas. |
description |
El Cuadro de Mando Integral mide causas de la rentabilidad y permite un control ex-ante (proactivo). El éxito de la teoría del Cuadro de Mando Integral se debe a que los altos ejecutivos están dándose cuenta que basar sus criterios de administración y gestión empresarial únicamente en resultados financieros les da una visión muy limitada sobre cómo funcionan sus organizaciones. Esta teoría se vuelve interesante porque a través de su implementación es posible que el directivo controle áreas claves no financieras del negocio y que por medio de señales rápidas se puedan identificar desviaciones con sus causas. Las señales rápidas permiten actuar oportunamente frente a situaciones o desviaciones de los planes previstos. Es importante tener en cuenta que no es suficiente con enfatizar la primera parte del nuevo proceso de gestión a la hora de implantar un CMI (la traducción de la visión y la estrategia en indicadores y objetivos que puedan ser comunicados a los participantes), ya que es necesario también contar con los recursos reales necesarios para el cumplimiento de los objetivos para que se conviertan en metas tangibles a las cuales se ha comprometido la organización El objetivo de este trabajo es analizar si es factible la implementación del cuadro de mando integral a un a pyme del medio dedicada a la compra, venta y distribución de bebidas, utilizando para ello conceptos teóricos y su correspondiente aplicación a la empresa HAWAII DISTRIBUCIÓN S.A. La adopción de esta herramienta permitiría a la empresa realizar una evaluación y control más completo de su gestión que le permitan implementar acciones correctivas y así aumentar la rentabilidad. Como tipo de investigación se encuentra integrada por el estudio de fundamentos teóricos pues supone una reflexión sistemática a partir de conocimientos existentes y empíricos, e intenta aportar resultados desde la observación y el conocimiento directo de la realidad, identificando los conceptos terminológicos del análisis de un proyecto de inversión y su aplicación a un sector de la economía. |
publishDate |
2012 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012-01-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion Tesina de grado http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://bdigital.uncu.edu.ar/4856 |
url |
http://bdigital.uncu.edu.ar/4856 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Biblioteca Digital (UNCu) instname:Universidad Nacional de Cuyo instacron:UNCU |
reponame_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
collection |
Biblioteca Digital (UNCu) |
instname_str |
Universidad Nacional de Cuyo |
instacron_str |
UNCU |
institution |
UNCU |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo |
repository.mail.fl_str_mv |
hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com |
_version_ |
1842974821444485120 |
score |
13.070432 |