Argentina vs. Holdouts : un análisis sobre la flexibilización de sus estrategias de negociación

Autores
Botello, Miqueas
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Gil, Luciana
Descripción
Tesis de Licenciatura
En diciembre de 2001, la grave crisis socioeconómica acumulada en Argentina obligó al país a declarar públicamente el mayor default soberano de su historia. Años más tarde, las presidencias de Néstor Kirchner y Cristina Fernández comenzaron un proceso de reestructuración de aquella cesación de pagos. Sin embargo, un limitado grupo de acreedores no aceptó negociar y demandaron al país en los principales tribunales del mundo para cobrar el 100% de la deuda. Durante el litigio internacional no estaba solamente en juego una suma millonaria, sino también un duelo de estrategias. Argentina afrontó una batalla judicial sin precedentes en el ámbito financiero internacional, mientras que los bonistas se enfrentaron con un país que nunca había opuesto tanta resistencia. En este marco, ambas partes se vieron obligadas a flexibilizar su estrategia inicial durante las negociaciones. La presente tesina de investigación tiene como objetivo analizar cuáles fueron los factores externos e internos que redefinieron esas estrategias negociadoras en el juicio por la deuda en default del 2001, tomando como marco conceptual el modelo de los juegos de doble nivel de Robert Putnam.
Fil: Botello, Miqueas. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Política y Gobierno; Argentina
Materia
FINANCIACIÓN
DEUDA EXTERNA
RECESIÓN ECONÓMICA
ARGENTINA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/"
Repositorio
Repositorio Institucional (UNSAM)
Institución
Universidad Nacional de General San Martín
OAI Identificador
oai:ri.unsam.edu.ar:123456789/2720

id RIUNSAM_b064d1dc076bba9b0dd79065744681e1
oai_identifier_str oai:ri.unsam.edu.ar:123456789/2720
network_acronym_str RIUNSAM
repository_id_str s
network_name_str Repositorio Institucional (UNSAM)
spelling Argentina vs. Holdouts : un análisis sobre la flexibilización de sus estrategias de negociaciónBotello, MiqueasFINANCIACIÓNDEUDA EXTERNARECESIÓN ECONÓMICAARGENTINATesis de LicenciaturaEn diciembre de 2001, la grave crisis socioeconómica acumulada en Argentina obligó al país a declarar públicamente el mayor default soberano de su historia. Años más tarde, las presidencias de Néstor Kirchner y Cristina Fernández comenzaron un proceso de reestructuración de aquella cesación de pagos. Sin embargo, un limitado grupo de acreedores no aceptó negociar y demandaron al país en los principales tribunales del mundo para cobrar el 100% de la deuda. Durante el litigio internacional no estaba solamente en juego una suma millonaria, sino también un duelo de estrategias. Argentina afrontó una batalla judicial sin precedentes en el ámbito financiero internacional, mientras que los bonistas se enfrentaron con un país que nunca había opuesto tanta resistencia. En este marco, ambas partes se vieron obligadas a flexibilizar su estrategia inicial durante las negociaciones. La presente tesina de investigación tiene como objetivo analizar cuáles fueron los factores externos e internos que redefinieron esas estrategias negociadoras en el juicio por la deuda en default del 2001, tomando como marco conceptual el modelo de los juegos de doble nivel de Robert Putnam.Fil: Botello, Miqueas. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Política y Gobierno; ArgentinaUniversidad Nacional de San Martín. Escuela de Política y GobiernoGil, Luciana2023info:eu-repo/semantics/acceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdf43 p.application/pdfBotello, M. (2024). Argentina vs. Holdouts : un análisis sobre la flexibilización de sus estrategias de negociación[Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional de San Martín]. Repositorio Institucional UNSAM.TLIC_EPYG_2023_BMhttp://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/2720spaARGinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/"Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)reponame:Repositorio Institucional (UNSAM)instname:Universidad Nacional de General San Martín2025-09-04T11:16:44Zoai:ri.unsam.edu.ar:123456789/2720instacron:UNSAMInstitucionalhttp://ri.unsam.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttp://ri.unsam.edu.ar/oai/lpastran@unsam.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:s2025-09-04 11:16:46.278Repositorio Institucional (UNSAM) - Universidad Nacional de General San Martínfalse
dc.title.none.fl_str_mv Argentina vs. Holdouts : un análisis sobre la flexibilización de sus estrategias de negociación
title Argentina vs. Holdouts : un análisis sobre la flexibilización de sus estrategias de negociación
spellingShingle Argentina vs. Holdouts : un análisis sobre la flexibilización de sus estrategias de negociación
Botello, Miqueas
FINANCIACIÓN
DEUDA EXTERNA
RECESIÓN ECONÓMICA
ARGENTINA
title_short Argentina vs. Holdouts : un análisis sobre la flexibilización de sus estrategias de negociación
title_full Argentina vs. Holdouts : un análisis sobre la flexibilización de sus estrategias de negociación
title_fullStr Argentina vs. Holdouts : un análisis sobre la flexibilización de sus estrategias de negociación
title_full_unstemmed Argentina vs. Holdouts : un análisis sobre la flexibilización de sus estrategias de negociación
title_sort Argentina vs. Holdouts : un análisis sobre la flexibilización de sus estrategias de negociación
dc.creator.none.fl_str_mv Botello, Miqueas
author Botello, Miqueas
author_facet Botello, Miqueas
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Gil, Luciana
dc.subject.none.fl_str_mv FINANCIACIÓN
DEUDA EXTERNA
RECESIÓN ECONÓMICA
ARGENTINA
topic FINANCIACIÓN
DEUDA EXTERNA
RECESIÓN ECONÓMICA
ARGENTINA
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis de Licenciatura
En diciembre de 2001, la grave crisis socioeconómica acumulada en Argentina obligó al país a declarar públicamente el mayor default soberano de su historia. Años más tarde, las presidencias de Néstor Kirchner y Cristina Fernández comenzaron un proceso de reestructuración de aquella cesación de pagos. Sin embargo, un limitado grupo de acreedores no aceptó negociar y demandaron al país en los principales tribunales del mundo para cobrar el 100% de la deuda. Durante el litigio internacional no estaba solamente en juego una suma millonaria, sino también un duelo de estrategias. Argentina afrontó una batalla judicial sin precedentes en el ámbito financiero internacional, mientras que los bonistas se enfrentaron con un país que nunca había opuesto tanta resistencia. En este marco, ambas partes se vieron obligadas a flexibilizar su estrategia inicial durante las negociaciones. La presente tesina de investigación tiene como objetivo analizar cuáles fueron los factores externos e internos que redefinieron esas estrategias negociadoras en el juicio por la deuda en default del 2001, tomando como marco conceptual el modelo de los juegos de doble nivel de Robert Putnam.
Fil: Botello, Miqueas. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Política y Gobierno; Argentina
description Tesis de Licenciatura
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
status_str acceptedVersion
format bachelorThesis
dc.identifier.none.fl_str_mv Botello, M. (2024). Argentina vs. Holdouts : un análisis sobre la flexibilización de sus estrategias de negociación[Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional de San Martín]. Repositorio Institucional UNSAM.
TLIC_EPYG_2023_BM
http://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/2720
identifier_str_mv Botello, M. (2024). Argentina vs. Holdouts : un análisis sobre la flexibilización de sus estrategias de negociación[Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional de San Martín]. Repositorio Institucional UNSAM.
TLIC_EPYG_2023_BM
url http://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/2720
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/"
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/"
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
43 p.
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv ARG
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Política y Gobierno
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Política y Gobierno
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional (UNSAM)
instname:Universidad Nacional de General San Martín
reponame_str Repositorio Institucional (UNSAM)
collection Repositorio Institucional (UNSAM)
instname_str Universidad Nacional de General San Martín
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UNSAM) - Universidad Nacional de General San Martín
repository.mail.fl_str_mv lpastran@unsam.edu.ar
_version_ 1842344487555170304
score 12.623145