Crisis cambiarias recesivas en los países en desarrollo : ¿crisis de los fundamentales o crisis política? : un análisis empírico para los países emergentes 1960-2012

Autores
Zeolla, Nicolás Hernán
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Bastourre, Diego
Descripción
Tesis de Maestría
Las crisis del sector externo son situaciones que afectan gravemente el funcionamiento de las economías, repercutiendo sobre la estabilidad cambiaria y financiera. Sin embargo, al analizar la dinámica de la actividad en asociación con periodos de fuerte presión cambiaria identificados a partir de distintos índices, se observa que no todas estas crisis tienen efectos significativos sobre el sector real de la economía. Esta particularidad permite distinguir entre dos tipos de episodios: las crisis cambiarias recesivas y las no recesivas. Un análisis temporal simple antes y después de ocurridos estos eventos da cuenta de patrones de ajuste macro diferenciables. Esta distinción se explora en mayor profundidad estimando un modelo logit multinominal para veintinueve economías emergentes en el periodo 1960-2012. En línea con los trabajos estándar, se demuestra que una política de acumulación de reservas y la ausencia de alta inflación favorece la estabilidad cambiaria para ambos tipos de crisis. Como elementos específicos de la nueva distinción propuesta, se observa que un mayor nivel de endeudamiento público en divisas y una menor composición industrial de las exportaciones eleva la probabilidad ocurrencia de una crisis cambiaria no recesiva. En tanto que una baja en las exportaciones, la caída en los términos de intercambio y un menor gasto público incrementa la probabilidad de sufrir una crisis cambiaria recesiva. El elemento clave que diferencia a ambos tipos de crisis es la presencia o no de políticas que recompongan la demanda interna. Por ejemplo, una política fiscal expansiva en un contexto de fuerte presión cambiaria reduce la probabilidad de que la crisis tenga efectos reales significativos. La robustez de los resultados es examinada a partir de incluir ocho criterios alternativos de identificación de crisis cambiarias y dos índices de significatividad sobre los impactos reales, totalizando dieciséis modelos econométricos que confirman los principales hallazgos.
Fil: Zeolla, Nicolás Hernán. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina
Materia
ANÁLISIS ECONÓMICO
RECESIÓN ECONÓMICA
DIVISA
TIPO DE CAMBIO
CICLO ECONÓMICO
PAÍS EN DESARROLLO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional (UNSAM)
Institución
Universidad Nacional de General San Martín
OAI Identificador
oai:ri.unsam.edu.ar:123456789/893

id RIUNSAM_a6b36382d2dea8b3d144263e4c83238c
oai_identifier_str oai:ri.unsam.edu.ar:123456789/893
network_acronym_str RIUNSAM
repository_id_str s
network_name_str Repositorio Institucional (UNSAM)
spelling Crisis cambiarias recesivas en los países en desarrollo : ¿crisis de los fundamentales o crisis política? : un análisis empírico para los países emergentes 1960-2012Zeolla, Nicolás HernánANÁLISIS ECONÓMICORECESIÓN ECONÓMICADIVISATIPO DE CAMBIOCICLO ECONÓMICOPAÍS EN DESARROLLOTesis de MaestríaLas crisis del sector externo son situaciones que afectan gravemente el funcionamiento de las economías, repercutiendo sobre la estabilidad cambiaria y financiera. Sin embargo, al analizar la dinámica de la actividad en asociación con periodos de fuerte presión cambiaria identificados a partir de distintos índices, se observa que no todas estas crisis tienen efectos significativos sobre el sector real de la economía. Esta particularidad permite distinguir entre dos tipos de episodios: las crisis cambiarias recesivas y las no recesivas. Un análisis temporal simple antes y después de ocurridos estos eventos da cuenta de patrones de ajuste macro diferenciables. Esta distinción se explora en mayor profundidad estimando un modelo logit multinominal para veintinueve economías emergentes en el periodo 1960-2012. En línea con los trabajos estándar, se demuestra que una política de acumulación de reservas y la ausencia de alta inflación favorece la estabilidad cambiaria para ambos tipos de crisis. Como elementos específicos de la nueva distinción propuesta, se observa que un mayor nivel de endeudamiento público en divisas y una menor composición industrial de las exportaciones eleva la probabilidad ocurrencia de una crisis cambiaria no recesiva. En tanto que una baja en las exportaciones, la caída en los términos de intercambio y un menor gasto público incrementa la probabilidad de sufrir una crisis cambiaria recesiva. El elemento clave que diferencia a ambos tipos de crisis es la presencia o no de políticas que recompongan la demanda interna. Por ejemplo, una política fiscal expansiva en un contexto de fuerte presión cambiaria reduce la probabilidad de que la crisis tenga efectos reales significativos. La robustez de los resultados es examinada a partir de incluir ocho criterios alternativos de identificación de crisis cambiarias y dos índices de significatividad sobre los impactos reales, totalizando dieciséis modelos econométricos que confirman los principales hallazgos.Fil: Zeolla, Nicolás Hernán. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; ArgentinaUniversidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios SocialesBastourre, Diego2016info:eu-repo/semantics/acceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdf125 p.application/pdfZeolla, N. H. (2016). Crisis cambiarias recesivas en los países en desarrollo : ¿crisis de los fundamentales o crisis política? : un análisis empírico para los países emergentes 1960-2012 [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de San Martín]. Disponible en Repositorio Institucional UNSAMTMAG_IDAES_2016_ZNHhttps://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/893spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)reponame:Repositorio Institucional (UNSAM)instname:Universidad Nacional de General San Martín2025-10-16T10:11:36Zoai:ri.unsam.edu.ar:123456789/893instacron:UNSAMInstitucionalhttp://ri.unsam.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttp://ri.unsam.edu.ar/oai/lpastran@unsam.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:s2025-10-16 10:12:28.139Repositorio Institucional (UNSAM) - Universidad Nacional de General San Martínfalse
dc.title.none.fl_str_mv Crisis cambiarias recesivas en los países en desarrollo : ¿crisis de los fundamentales o crisis política? : un análisis empírico para los países emergentes 1960-2012
title Crisis cambiarias recesivas en los países en desarrollo : ¿crisis de los fundamentales o crisis política? : un análisis empírico para los países emergentes 1960-2012
spellingShingle Crisis cambiarias recesivas en los países en desarrollo : ¿crisis de los fundamentales o crisis política? : un análisis empírico para los países emergentes 1960-2012
Zeolla, Nicolás Hernán
ANÁLISIS ECONÓMICO
RECESIÓN ECONÓMICA
DIVISA
TIPO DE CAMBIO
CICLO ECONÓMICO
PAÍS EN DESARROLLO
title_short Crisis cambiarias recesivas en los países en desarrollo : ¿crisis de los fundamentales o crisis política? : un análisis empírico para los países emergentes 1960-2012
title_full Crisis cambiarias recesivas en los países en desarrollo : ¿crisis de los fundamentales o crisis política? : un análisis empírico para los países emergentes 1960-2012
title_fullStr Crisis cambiarias recesivas en los países en desarrollo : ¿crisis de los fundamentales o crisis política? : un análisis empírico para los países emergentes 1960-2012
title_full_unstemmed Crisis cambiarias recesivas en los países en desarrollo : ¿crisis de los fundamentales o crisis política? : un análisis empírico para los países emergentes 1960-2012
title_sort Crisis cambiarias recesivas en los países en desarrollo : ¿crisis de los fundamentales o crisis política? : un análisis empírico para los países emergentes 1960-2012
dc.creator.none.fl_str_mv Zeolla, Nicolás Hernán
author Zeolla, Nicolás Hernán
author_facet Zeolla, Nicolás Hernán
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Bastourre, Diego
dc.subject.none.fl_str_mv ANÁLISIS ECONÓMICO
RECESIÓN ECONÓMICA
DIVISA
TIPO DE CAMBIO
CICLO ECONÓMICO
PAÍS EN DESARROLLO
topic ANÁLISIS ECONÓMICO
RECESIÓN ECONÓMICA
DIVISA
TIPO DE CAMBIO
CICLO ECONÓMICO
PAÍS EN DESARROLLO
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis de Maestría
Las crisis del sector externo son situaciones que afectan gravemente el funcionamiento de las economías, repercutiendo sobre la estabilidad cambiaria y financiera. Sin embargo, al analizar la dinámica de la actividad en asociación con periodos de fuerte presión cambiaria identificados a partir de distintos índices, se observa que no todas estas crisis tienen efectos significativos sobre el sector real de la economía. Esta particularidad permite distinguir entre dos tipos de episodios: las crisis cambiarias recesivas y las no recesivas. Un análisis temporal simple antes y después de ocurridos estos eventos da cuenta de patrones de ajuste macro diferenciables. Esta distinción se explora en mayor profundidad estimando un modelo logit multinominal para veintinueve economías emergentes en el periodo 1960-2012. En línea con los trabajos estándar, se demuestra que una política de acumulación de reservas y la ausencia de alta inflación favorece la estabilidad cambiaria para ambos tipos de crisis. Como elementos específicos de la nueva distinción propuesta, se observa que un mayor nivel de endeudamiento público en divisas y una menor composición industrial de las exportaciones eleva la probabilidad ocurrencia de una crisis cambiaria no recesiva. En tanto que una baja en las exportaciones, la caída en los términos de intercambio y un menor gasto público incrementa la probabilidad de sufrir una crisis cambiaria recesiva. El elemento clave que diferencia a ambos tipos de crisis es la presencia o no de políticas que recompongan la demanda interna. Por ejemplo, una política fiscal expansiva en un contexto de fuerte presión cambiaria reduce la probabilidad de que la crisis tenga efectos reales significativos. La robustez de los resultados es examinada a partir de incluir ocho criterios alternativos de identificación de crisis cambiarias y dos índices de significatividad sobre los impactos reales, totalizando dieciséis modelos econométricos que confirman los principales hallazgos.
Fil: Zeolla, Nicolás Hernán. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina
description Tesis de Maestría
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
info:eu-repo/semantics/masterThesis
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
status_str acceptedVersion
format masterThesis
dc.identifier.none.fl_str_mv Zeolla, N. H. (2016). Crisis cambiarias recesivas en los países en desarrollo : ¿crisis de los fundamentales o crisis política? : un análisis empírico para los países emergentes 1960-2012 [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de San Martín]. Disponible en Repositorio Institucional UNSAM
TMAG_IDAES_2016_ZNH
https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/893
identifier_str_mv Zeolla, N. H. (2016). Crisis cambiarias recesivas en los países en desarrollo : ¿crisis de los fundamentales o crisis política? : un análisis empírico para los países emergentes 1960-2012 [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de San Martín]. Disponible en Repositorio Institucional UNSAM
TMAG_IDAES_2016_ZNH
url https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/893
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
125 p.
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional (UNSAM)
instname:Universidad Nacional de General San Martín
reponame_str Repositorio Institucional (UNSAM)
collection Repositorio Institucional (UNSAM)
instname_str Universidad Nacional de General San Martín
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UNSAM) - Universidad Nacional de General San Martín
repository.mail.fl_str_mv lpastran@unsam.edu.ar
_version_ 1846146208399097856
score 12.712165