Entre doctorcitas y paisanas : etnografía del (no) cuidado en la gestión cotidiana de políticas sanitarias en una ciudad de la Patagonia argentina

Autores
Barria Oyarzo, Carlos Sebastián
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Baeza, Brígida
Descripción
Tesis de Doctorado
Esta tesis tiene como objetivo analizar desde una perspectiva etnográfica las formas que adopta la gestión cotidiana de la política sanitaria en dos barrios de la ciudad de Comodoro Rivadavia (Chubut, Argentina). Se busca caracterizar las dinámicas interaccionales entre un grupo de agentes estatales y un grupo de mujeres migrantes provenientes de zonas rurales de Bolivia. El trabajo de campo para esta tesis se desarrolló entre los años 2015 y 2019 en diferentes instituciones del sistema público de salud y dos barrios de la ciudad. Se observa el modo en que, desde diferentes equipos de salud, se problematiza la presencia de “las bolivianas” a partir de una categoría nodal, el “no cuidado”. El cuidado y su ausencia funcionan como núcleo de sentido a través del cual se produce la gestión de la política sanitaria que configura una serie de relaciones, sentidos, prácticas y experiencias. Se presentan aportes al campo de la antropología de la salud y una perspectiva atenta a las políticas públicas, que toman forma en la interpretación que agentes estatales hacen de ella y en los efectos que producen. En la tarea de trabajadoras comunitarias de salud en terreno, identificadas como quienes salvan las distancias entre equipos de salud y la población en la Atención Primaria de Salud, se visibilizan una serie de relaciones que dan forma a la gestión cotidiana de política sanitaria. A través de estas relaciones se busca encausar las prácticas de mujeres migrantes a las formas de cuidado esperables para el sistema público de salud. En las relaciones entre trabajadoras comunitarias y mujeres migrantes se identifican algunas tensiones sobre los cuidados en un contexto donde predominan diferentes formas de desigualdad. Se observan los modos en que un grupo de mujeres migrantes, quechua hablantes de proveniencia rural, agencian prácticas diferenciales sobre sus cuidados y los de su familia en articulación con las trabajadoras comunitarias. En estas relaciones, a través de las memorias, prácticas y saberes que muchas veces se presentan en conflicto, se construyen particulares trayectorias de cuidados. Las prácticas de relacionalidad y de sacralización adquieren centralidad en los modos en que este grupo de mujeres y su comunidad producen cuidados y espacios en un campo social que trasciende las fronteras geográficas. En contraposición a la idea de barreras en el acceso a la salud, en este trabajo se observa una hipervisibilización de la población migrante. Se sostiene la existencia de una política focalizada no explicitada y tutelar en lo que respecta particularmente a las mujeres migrantes, sus cuidados gineco-obstétricos y la responsabilidad en tanto madres, por el cuidado de sus hijos e hijas. Esto coexiste con discursos públicos vinculados con la restricción de derechos, en los que se conforman modos particulares de lo que se denomina como inclusión subordinada. En este contexto, se producen modos de cuidado comunitario que trascienden una racionalidad moderna y biomédica, en una densa red de relaciones que sostiene a otros y otras en términos materiales, afectivos y espirituales.
Fil: Barria Oyarzo, Carlos Sebastián. Universidad Nacional de San Martín. Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales; Argentina
Materia
ANTROPOLOGÍA CULTURAL
ETNOLOGÍA
POLÍTICA DE LA SALUD
RELACIONES ENTRE GRUPOS
MUJER
MIGRANTE
SALUD MATERNO-INFANTIL
SALUD DE LA MUJER
ARGENTINA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional (UNSAM)
Institución
Universidad Nacional de General San Martín
OAI Identificador
oai:ri.unsam.edu.ar:123456789/1730

id RIUNSAM_a34f2dfb72aba00b74af95fad905587c
oai_identifier_str oai:ri.unsam.edu.ar:123456789/1730
network_acronym_str RIUNSAM
repository_id_str s
network_name_str Repositorio Institucional (UNSAM)
spelling Entre doctorcitas y paisanas : etnografía del (no) cuidado en la gestión cotidiana de políticas sanitarias en una ciudad de la Patagonia argentinaBarria Oyarzo, Carlos SebastiánANTROPOLOGÍA CULTURALETNOLOGÍAPOLÍTICA DE LA SALUDRELACIONES ENTRE GRUPOSMUJERMIGRANTESALUD MATERNO-INFANTILSALUD DE LA MUJERARGENTINATesis de DoctoradoEsta tesis tiene como objetivo analizar desde una perspectiva etnográfica las formas que adopta la gestión cotidiana de la política sanitaria en dos barrios de la ciudad de Comodoro Rivadavia (Chubut, Argentina). Se busca caracterizar las dinámicas interaccionales entre un grupo de agentes estatales y un grupo de mujeres migrantes provenientes de zonas rurales de Bolivia. El trabajo de campo para esta tesis se desarrolló entre los años 2015 y 2019 en diferentes instituciones del sistema público de salud y dos barrios de la ciudad. Se observa el modo en que, desde diferentes equipos de salud, se problematiza la presencia de “las bolivianas” a partir de una categoría nodal, el “no cuidado”. El cuidado y su ausencia funcionan como núcleo de sentido a través del cual se produce la gestión de la política sanitaria que configura una serie de relaciones, sentidos, prácticas y experiencias. Se presentan aportes al campo de la antropología de la salud y una perspectiva atenta a las políticas públicas, que toman forma en la interpretación que agentes estatales hacen de ella y en los efectos que producen. En la tarea de trabajadoras comunitarias de salud en terreno, identificadas como quienes salvan las distancias entre equipos de salud y la población en la Atención Primaria de Salud, se visibilizan una serie de relaciones que dan forma a la gestión cotidiana de política sanitaria. A través de estas relaciones se busca encausar las prácticas de mujeres migrantes a las formas de cuidado esperables para el sistema público de salud. En las relaciones entre trabajadoras comunitarias y mujeres migrantes se identifican algunas tensiones sobre los cuidados en un contexto donde predominan diferentes formas de desigualdad. Se observan los modos en que un grupo de mujeres migrantes, quechua hablantes de proveniencia rural, agencian prácticas diferenciales sobre sus cuidados y los de su familia en articulación con las trabajadoras comunitarias. En estas relaciones, a través de las memorias, prácticas y saberes que muchas veces se presentan en conflicto, se construyen particulares trayectorias de cuidados. Las prácticas de relacionalidad y de sacralización adquieren centralidad en los modos en que este grupo de mujeres y su comunidad producen cuidados y espacios en un campo social que trasciende las fronteras geográficas. En contraposición a la idea de barreras en el acceso a la salud, en este trabajo se observa una hipervisibilización de la población migrante. Se sostiene la existencia de una política focalizada no explicitada y tutelar en lo que respecta particularmente a las mujeres migrantes, sus cuidados gineco-obstétricos y la responsabilidad en tanto madres, por el cuidado de sus hijos e hijas. Esto coexiste con discursos públicos vinculados con la restricción de derechos, en los que se conforman modos particulares de lo que se denomina como inclusión subordinada. En este contexto, se producen modos de cuidado comunitario que trascienden una racionalidad moderna y biomédica, en una densa red de relaciones que sostiene a otros y otras en términos materiales, afectivos y espirituales.Fil: Barria Oyarzo, Carlos Sebastián. Universidad Nacional de San Martín. Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales; ArgentinaUniversidad Nacional de San Martín. Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios SocialesBaeza, Brígida2021info:eu-repo/semantics/acceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/doctoralThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdf274 p.application/pdfBarria Oyarzo, C. S. (2021). Entre doctorcitas y paisanas : etnografía del (no) cuidado en la gestión cotidiana de políticas sanitarias en una ciudad de la Patagonia argentina [Tesis de Doctorado, Universidad Nacional de San Martín]. Disponible en Repositorio Institucional UNSAMTDOC_EIDAES_2021_BOCShttps://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/1730spaARGinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)reponame:Repositorio Institucional (UNSAM)instname:Universidad Nacional de General San Martín2025-09-29T14:30:32Zoai:ri.unsam.edu.ar:123456789/1730instacron:UNSAMInstitucionalhttp://ri.unsam.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttp://ri.unsam.edu.ar/oai/lpastran@unsam.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:s2025-09-29 14:31:16.911Repositorio Institucional (UNSAM) - Universidad Nacional de General San Martínfalse
dc.title.none.fl_str_mv Entre doctorcitas y paisanas : etnografía del (no) cuidado en la gestión cotidiana de políticas sanitarias en una ciudad de la Patagonia argentina
title Entre doctorcitas y paisanas : etnografía del (no) cuidado en la gestión cotidiana de políticas sanitarias en una ciudad de la Patagonia argentina
spellingShingle Entre doctorcitas y paisanas : etnografía del (no) cuidado en la gestión cotidiana de políticas sanitarias en una ciudad de la Patagonia argentina
Barria Oyarzo, Carlos Sebastián
ANTROPOLOGÍA CULTURAL
ETNOLOGÍA
POLÍTICA DE LA SALUD
RELACIONES ENTRE GRUPOS
MUJER
MIGRANTE
SALUD MATERNO-INFANTIL
SALUD DE LA MUJER
ARGENTINA
title_short Entre doctorcitas y paisanas : etnografía del (no) cuidado en la gestión cotidiana de políticas sanitarias en una ciudad de la Patagonia argentina
title_full Entre doctorcitas y paisanas : etnografía del (no) cuidado en la gestión cotidiana de políticas sanitarias en una ciudad de la Patagonia argentina
title_fullStr Entre doctorcitas y paisanas : etnografía del (no) cuidado en la gestión cotidiana de políticas sanitarias en una ciudad de la Patagonia argentina
title_full_unstemmed Entre doctorcitas y paisanas : etnografía del (no) cuidado en la gestión cotidiana de políticas sanitarias en una ciudad de la Patagonia argentina
title_sort Entre doctorcitas y paisanas : etnografía del (no) cuidado en la gestión cotidiana de políticas sanitarias en una ciudad de la Patagonia argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Barria Oyarzo, Carlos Sebastián
author Barria Oyarzo, Carlos Sebastián
author_facet Barria Oyarzo, Carlos Sebastián
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Baeza, Brígida
dc.subject.none.fl_str_mv ANTROPOLOGÍA CULTURAL
ETNOLOGÍA
POLÍTICA DE LA SALUD
RELACIONES ENTRE GRUPOS
MUJER
MIGRANTE
SALUD MATERNO-INFANTIL
SALUD DE LA MUJER
ARGENTINA
topic ANTROPOLOGÍA CULTURAL
ETNOLOGÍA
POLÍTICA DE LA SALUD
RELACIONES ENTRE GRUPOS
MUJER
MIGRANTE
SALUD MATERNO-INFANTIL
SALUD DE LA MUJER
ARGENTINA
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis de Doctorado
Esta tesis tiene como objetivo analizar desde una perspectiva etnográfica las formas que adopta la gestión cotidiana de la política sanitaria en dos barrios de la ciudad de Comodoro Rivadavia (Chubut, Argentina). Se busca caracterizar las dinámicas interaccionales entre un grupo de agentes estatales y un grupo de mujeres migrantes provenientes de zonas rurales de Bolivia. El trabajo de campo para esta tesis se desarrolló entre los años 2015 y 2019 en diferentes instituciones del sistema público de salud y dos barrios de la ciudad. Se observa el modo en que, desde diferentes equipos de salud, se problematiza la presencia de “las bolivianas” a partir de una categoría nodal, el “no cuidado”. El cuidado y su ausencia funcionan como núcleo de sentido a través del cual se produce la gestión de la política sanitaria que configura una serie de relaciones, sentidos, prácticas y experiencias. Se presentan aportes al campo de la antropología de la salud y una perspectiva atenta a las políticas públicas, que toman forma en la interpretación que agentes estatales hacen de ella y en los efectos que producen. En la tarea de trabajadoras comunitarias de salud en terreno, identificadas como quienes salvan las distancias entre equipos de salud y la población en la Atención Primaria de Salud, se visibilizan una serie de relaciones que dan forma a la gestión cotidiana de política sanitaria. A través de estas relaciones se busca encausar las prácticas de mujeres migrantes a las formas de cuidado esperables para el sistema público de salud. En las relaciones entre trabajadoras comunitarias y mujeres migrantes se identifican algunas tensiones sobre los cuidados en un contexto donde predominan diferentes formas de desigualdad. Se observan los modos en que un grupo de mujeres migrantes, quechua hablantes de proveniencia rural, agencian prácticas diferenciales sobre sus cuidados y los de su familia en articulación con las trabajadoras comunitarias. En estas relaciones, a través de las memorias, prácticas y saberes que muchas veces se presentan en conflicto, se construyen particulares trayectorias de cuidados. Las prácticas de relacionalidad y de sacralización adquieren centralidad en los modos en que este grupo de mujeres y su comunidad producen cuidados y espacios en un campo social que trasciende las fronteras geográficas. En contraposición a la idea de barreras en el acceso a la salud, en este trabajo se observa una hipervisibilización de la población migrante. Se sostiene la existencia de una política focalizada no explicitada y tutelar en lo que respecta particularmente a las mujeres migrantes, sus cuidados gineco-obstétricos y la responsabilidad en tanto madres, por el cuidado de sus hijos e hijas. Esto coexiste con discursos públicos vinculados con la restricción de derechos, en los que se conforman modos particulares de lo que se denomina como inclusión subordinada. En este contexto, se producen modos de cuidado comunitario que trascienden una racionalidad moderna y biomédica, en una densa red de relaciones que sostiene a otros y otras en términos materiales, afectivos y espirituales.
Fil: Barria Oyarzo, Carlos Sebastián. Universidad Nacional de San Martín. Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales; Argentina
description Tesis de Doctorado
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
status_str acceptedVersion
format doctoralThesis
dc.identifier.none.fl_str_mv Barria Oyarzo, C. S. (2021). Entre doctorcitas y paisanas : etnografía del (no) cuidado en la gestión cotidiana de políticas sanitarias en una ciudad de la Patagonia argentina [Tesis de Doctorado, Universidad Nacional de San Martín]. Disponible en Repositorio Institucional UNSAM
TDOC_EIDAES_2021_BOCS
https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/1730
identifier_str_mv Barria Oyarzo, C. S. (2021). Entre doctorcitas y paisanas : etnografía del (no) cuidado en la gestión cotidiana de políticas sanitarias en una ciudad de la Patagonia argentina [Tesis de Doctorado, Universidad Nacional de San Martín]. Disponible en Repositorio Institucional UNSAM
TDOC_EIDAES_2021_BOCS
url https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/1730
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
274 p.
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv ARG
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín. Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín. Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional (UNSAM)
instname:Universidad Nacional de General San Martín
reponame_str Repositorio Institucional (UNSAM)
collection Repositorio Institucional (UNSAM)
instname_str Universidad Nacional de General San Martín
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UNSAM) - Universidad Nacional de General San Martín
repository.mail.fl_str_mv lpastran@unsam.edu.ar
_version_ 1844621917389062144
score 12.559606