Del taller de yoga prenatal a la clínica privada : una etnografía sobre los sentidos de la práctica de yoga durante el embarazo

Autores
Kranner, Catalina
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Córdoba, María Soledad
Descripción
Tesis de Licenciatura
Este trabajo indaga los sentidos de la práctica de yoga prenatal en un grupo de nueve mujeres embarazadas, enmarcándose en el campo de la antropología de la salud. La investigación empírica realizada tuvo un año y medio de duración y se desarrolló entre 2016 y 2018. En una primera etapa se focalizó en la observación participante de las prácticas de yoga prenatal en un estudio de yoga ubicado en la localidad de Villa Ballester, Partido de San Martín. El grupo de practicantes de yoga prenatal estaba constituido por nueve mujeres embarazadas de entre 23 y 40 años, pertenecientes a un estrato socioeconómico medio. Durante este período se buscó indagar sobre las motivaciones y sentidos de la práctica de yoga durante el embarazo desde la perspectiva de estas mujeres, respondiendo a la pregunta ¿qué sentidos asignan este grupo de mujeres a la práctica de yoga durante el embarazo? De esta primera etapa, emergía, fundamentalmente a partir del análisis de sus discursos, una presunta contraposición irremediable con la perspectiva de las instituciones médicas donde realizaban el seguimiento de sus embarazos, respecto a las expectativas del desarrollo del parto y la atención durante el mismo. Durante esta primera fase, la hipótesis que guió la investigación concebía la práctica de yoga prenatal como herramienta de empoderamiento de las mujeres frente a las determinaciones e imposiciones de las prácticas médicas en las instituciones sanitarias. A medida que la investigación avanzó, pude adentrarme más en las lógicas de las prácticas y construir una relación más estrecha con las mujeres, quienes me brindaron la posibilidad de entrevistarlas en profundidad antes y luego de sus partos, así como también acompañarlas a sus consultas médicas y permitirme el contacto con los profesionales que las atendían. En esta segunda etapa, y especialmente a partir de los resultados de una mayor implicación en el campo, las prácticas, los discursos y las perspectivas de las embarazadas se fueron encontrando con la de los profesionales involucrados en la atención y seguimiento del embarazo y el parto. La implicación lograda en el campo posibilitó así extender la investigación más allá del taller de yoga prenatal, dejándonos conducir hacia las instituciones sanitarias y los profesionales por las propias embarazadas. En efecto, todas las mujeres se atendían en instituciones médicas prestigiosas de la ciudad de Buenos Aires y tenían planificado sus partos en el marco de estas instituciones. De esta forma, en esta fase de la investigación se consolidaría una nueva pregunta, a saber ¿cómo se conjugan la práctica de yoga prenatal y el cuestionamiento al modelo médico dominante en las instituciones actuales con la atención del embarazo y el parto que efectivamente reciben las mujeres en las instituciones sanitarias en las que se atienden? La hipótesis que guio esta segunda fase fue que aquella tajante contraposición relevada al inicio de la investigación entre las expectativas y las perspectivas de las embarazadas y las encarnadas por los profesionales y los protocolos de las instituciones sanitarias se disolvía o perdía su contundencia. Desde la perspectiva de las mujeres interpeladas, la medicalización de los partos emerge como momento emblemático del control médico sobre los cuerpos, siendo duramente cuestionada y rechazada desde el discurso durante las prácticas de yoga, pero aceptada durante el seguimiento del embarazo y con mayor contundencia en el momento del parto en las instituciones sanitarias. Esta investigación muestra cómo es construido ese camino desde el cuestionamiento y el rechazo hasta la aceptación de la intervención sobre el propio cuerpo.
Fil: Kranner, Catalina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina
Materia
ANTROPOLOGÍA CULTURAL
ETNOLOGÍA
MUJER
EMBARAZO
SALUD MATERNO-INFANTIL
ARGENTINA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional (UNSAM)
Institución
Universidad Nacional de General San Martín
OAI Identificador
oai:ri.unsam.edu.ar:123456789/1176

id RIUNSAM_07d8e7006eb16265fed8726c818d46f3
oai_identifier_str oai:ri.unsam.edu.ar:123456789/1176
network_acronym_str RIUNSAM
repository_id_str s
network_name_str Repositorio Institucional (UNSAM)
spelling Del taller de yoga prenatal a la clínica privada : una etnografía sobre los sentidos de la práctica de yoga durante el embarazoKranner, CatalinaANTROPOLOGÍA CULTURALETNOLOGÍAMUJEREMBARAZOSALUD MATERNO-INFANTILARGENTINATesis de LicenciaturaEste trabajo indaga los sentidos de la práctica de yoga prenatal en un grupo de nueve mujeres embarazadas, enmarcándose en el campo de la antropología de la salud. La investigación empírica realizada tuvo un año y medio de duración y se desarrolló entre 2016 y 2018. En una primera etapa se focalizó en la observación participante de las prácticas de yoga prenatal en un estudio de yoga ubicado en la localidad de Villa Ballester, Partido de San Martín. El grupo de practicantes de yoga prenatal estaba constituido por nueve mujeres embarazadas de entre 23 y 40 años, pertenecientes a un estrato socioeconómico medio. Durante este período se buscó indagar sobre las motivaciones y sentidos de la práctica de yoga durante el embarazo desde la perspectiva de estas mujeres, respondiendo a la pregunta ¿qué sentidos asignan este grupo de mujeres a la práctica de yoga durante el embarazo? De esta primera etapa, emergía, fundamentalmente a partir del análisis de sus discursos, una presunta contraposición irremediable con la perspectiva de las instituciones médicas donde realizaban el seguimiento de sus embarazos, respecto a las expectativas del desarrollo del parto y la atención durante el mismo. Durante esta primera fase, la hipótesis que guió la investigación concebía la práctica de yoga prenatal como herramienta de empoderamiento de las mujeres frente a las determinaciones e imposiciones de las prácticas médicas en las instituciones sanitarias. A medida que la investigación avanzó, pude adentrarme más en las lógicas de las prácticas y construir una relación más estrecha con las mujeres, quienes me brindaron la posibilidad de entrevistarlas en profundidad antes y luego de sus partos, así como también acompañarlas a sus consultas médicas y permitirme el contacto con los profesionales que las atendían. En esta segunda etapa, y especialmente a partir de los resultados de una mayor implicación en el campo, las prácticas, los discursos y las perspectivas de las embarazadas se fueron encontrando con la de los profesionales involucrados en la atención y seguimiento del embarazo y el parto. La implicación lograda en el campo posibilitó así extender la investigación más allá del taller de yoga prenatal, dejándonos conducir hacia las instituciones sanitarias y los profesionales por las propias embarazadas. En efecto, todas las mujeres se atendían en instituciones médicas prestigiosas de la ciudad de Buenos Aires y tenían planificado sus partos en el marco de estas instituciones. De esta forma, en esta fase de la investigación se consolidaría una nueva pregunta, a saber ¿cómo se conjugan la práctica de yoga prenatal y el cuestionamiento al modelo médico dominante en las instituciones actuales con la atención del embarazo y el parto que efectivamente reciben las mujeres en las instituciones sanitarias en las que se atienden? La hipótesis que guio esta segunda fase fue que aquella tajante contraposición relevada al inicio de la investigación entre las expectativas y las perspectivas de las embarazadas y las encarnadas por los profesionales y los protocolos de las instituciones sanitarias se disolvía o perdía su contundencia. Desde la perspectiva de las mujeres interpeladas, la medicalización de los partos emerge como momento emblemático del control médico sobre los cuerpos, siendo duramente cuestionada y rechazada desde el discurso durante las prácticas de yoga, pero aceptada durante el seguimiento del embarazo y con mayor contundencia en el momento del parto en las instituciones sanitarias. Esta investigación muestra cómo es construido ese camino desde el cuestionamiento y el rechazo hasta la aceptación de la intervención sobre el propio cuerpo.Fil: Kranner, Catalina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; ArgentinaUniversidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios SocialesCórdoba, María Soledad2019info:eu-repo/semantics/acceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdf88 p.application/pdfKranner, C. (2019). Del taller de yoga prenatal a la clínica privada : una etnografía sobre los sentidos de la práctica de yoga durante el embarazo [Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional de San Martín]. Disponible en Repositorio Institucional UNSAMTLIC_IDAES_2019_KChttps://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/1176spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)reponame:Repositorio Institucional (UNSAM)instname:Universidad Nacional de General San Martín2025-11-13T10:12:33Zoai:ri.unsam.edu.ar:123456789/1176instacron:UNSAMInstitucionalhttp://ri.unsam.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttp://ri.unsam.edu.ar/oai/lpastran@unsam.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:s2025-11-13 10:13:38.407Repositorio Institucional (UNSAM) - Universidad Nacional de General San Martínfalse
dc.title.none.fl_str_mv Del taller de yoga prenatal a la clínica privada : una etnografía sobre los sentidos de la práctica de yoga durante el embarazo
title Del taller de yoga prenatal a la clínica privada : una etnografía sobre los sentidos de la práctica de yoga durante el embarazo
spellingShingle Del taller de yoga prenatal a la clínica privada : una etnografía sobre los sentidos de la práctica de yoga durante el embarazo
Kranner, Catalina
ANTROPOLOGÍA CULTURAL
ETNOLOGÍA
MUJER
EMBARAZO
SALUD MATERNO-INFANTIL
ARGENTINA
title_short Del taller de yoga prenatal a la clínica privada : una etnografía sobre los sentidos de la práctica de yoga durante el embarazo
title_full Del taller de yoga prenatal a la clínica privada : una etnografía sobre los sentidos de la práctica de yoga durante el embarazo
title_fullStr Del taller de yoga prenatal a la clínica privada : una etnografía sobre los sentidos de la práctica de yoga durante el embarazo
title_full_unstemmed Del taller de yoga prenatal a la clínica privada : una etnografía sobre los sentidos de la práctica de yoga durante el embarazo
title_sort Del taller de yoga prenatal a la clínica privada : una etnografía sobre los sentidos de la práctica de yoga durante el embarazo
dc.creator.none.fl_str_mv Kranner, Catalina
author Kranner, Catalina
author_facet Kranner, Catalina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Córdoba, María Soledad
dc.subject.none.fl_str_mv ANTROPOLOGÍA CULTURAL
ETNOLOGÍA
MUJER
EMBARAZO
SALUD MATERNO-INFANTIL
ARGENTINA
topic ANTROPOLOGÍA CULTURAL
ETNOLOGÍA
MUJER
EMBARAZO
SALUD MATERNO-INFANTIL
ARGENTINA
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis de Licenciatura
Este trabajo indaga los sentidos de la práctica de yoga prenatal en un grupo de nueve mujeres embarazadas, enmarcándose en el campo de la antropología de la salud. La investigación empírica realizada tuvo un año y medio de duración y se desarrolló entre 2016 y 2018. En una primera etapa se focalizó en la observación participante de las prácticas de yoga prenatal en un estudio de yoga ubicado en la localidad de Villa Ballester, Partido de San Martín. El grupo de practicantes de yoga prenatal estaba constituido por nueve mujeres embarazadas de entre 23 y 40 años, pertenecientes a un estrato socioeconómico medio. Durante este período se buscó indagar sobre las motivaciones y sentidos de la práctica de yoga durante el embarazo desde la perspectiva de estas mujeres, respondiendo a la pregunta ¿qué sentidos asignan este grupo de mujeres a la práctica de yoga durante el embarazo? De esta primera etapa, emergía, fundamentalmente a partir del análisis de sus discursos, una presunta contraposición irremediable con la perspectiva de las instituciones médicas donde realizaban el seguimiento de sus embarazos, respecto a las expectativas del desarrollo del parto y la atención durante el mismo. Durante esta primera fase, la hipótesis que guió la investigación concebía la práctica de yoga prenatal como herramienta de empoderamiento de las mujeres frente a las determinaciones e imposiciones de las prácticas médicas en las instituciones sanitarias. A medida que la investigación avanzó, pude adentrarme más en las lógicas de las prácticas y construir una relación más estrecha con las mujeres, quienes me brindaron la posibilidad de entrevistarlas en profundidad antes y luego de sus partos, así como también acompañarlas a sus consultas médicas y permitirme el contacto con los profesionales que las atendían. En esta segunda etapa, y especialmente a partir de los resultados de una mayor implicación en el campo, las prácticas, los discursos y las perspectivas de las embarazadas se fueron encontrando con la de los profesionales involucrados en la atención y seguimiento del embarazo y el parto. La implicación lograda en el campo posibilitó así extender la investigación más allá del taller de yoga prenatal, dejándonos conducir hacia las instituciones sanitarias y los profesionales por las propias embarazadas. En efecto, todas las mujeres se atendían en instituciones médicas prestigiosas de la ciudad de Buenos Aires y tenían planificado sus partos en el marco de estas instituciones. De esta forma, en esta fase de la investigación se consolidaría una nueva pregunta, a saber ¿cómo se conjugan la práctica de yoga prenatal y el cuestionamiento al modelo médico dominante en las instituciones actuales con la atención del embarazo y el parto que efectivamente reciben las mujeres en las instituciones sanitarias en las que se atienden? La hipótesis que guio esta segunda fase fue que aquella tajante contraposición relevada al inicio de la investigación entre las expectativas y las perspectivas de las embarazadas y las encarnadas por los profesionales y los protocolos de las instituciones sanitarias se disolvía o perdía su contundencia. Desde la perspectiva de las mujeres interpeladas, la medicalización de los partos emerge como momento emblemático del control médico sobre los cuerpos, siendo duramente cuestionada y rechazada desde el discurso durante las prácticas de yoga, pero aceptada durante el seguimiento del embarazo y con mayor contundencia en el momento del parto en las instituciones sanitarias. Esta investigación muestra cómo es construido ese camino desde el cuestionamiento y el rechazo hasta la aceptación de la intervención sobre el propio cuerpo.
Fil: Kranner, Catalina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina
description Tesis de Licenciatura
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
status_str acceptedVersion
format bachelorThesis
dc.identifier.none.fl_str_mv Kranner, C. (2019). Del taller de yoga prenatal a la clínica privada : una etnografía sobre los sentidos de la práctica de yoga durante el embarazo [Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional de San Martín]. Disponible en Repositorio Institucional UNSAM
TLIC_IDAES_2019_KC
https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/1176
identifier_str_mv Kranner, C. (2019). Del taller de yoga prenatal a la clínica privada : una etnografía sobre los sentidos de la práctica de yoga durante el embarazo [Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional de San Martín]. Disponible en Repositorio Institucional UNSAM
TLIC_IDAES_2019_KC
url https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/1176
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
88 p.
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional (UNSAM)
instname:Universidad Nacional de General San Martín
reponame_str Repositorio Institucional (UNSAM)
collection Repositorio Institucional (UNSAM)
instname_str Universidad Nacional de General San Martín
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UNSAM) - Universidad Nacional de General San Martín
repository.mail.fl_str_mv lpastran@unsam.edu.ar
_version_ 1848683888996515840
score 12.738264