Aportes a una antropología feminista de la salud: el estudio del ciclo menstrual
- Autores
- Blázquez Rodríguez, Maribel; Bolaños Gallardo, Eva
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La antropología médica o de la salud centrada en el estudio de las mujeres sigue constituyendo una de las áreas principales del quehacer antropológico en el Estado español. A partir de los aportes de dos referentes de la antropología feminista de la salud como Marcia Inhorn y Mari Luz Esteban, se revisan los hallazgos de una investigación cualitativa sobre del ciclo menstrual, en la que se realizaron 20 entrevistas a mujeres de 16 a 44 años, entre 2013 y 2014, en el municipio de Madrid. El análisis muestra cómo la menstruación es un claro ejemplo de la esencialización reproductiva de las mujeres, del reduccionismo biológico, de la medicalización de los cuerpos de las mujeres y, sobre todo, de su uniformización. La visibilización y cuestionamiento de estos supuestos, a través de las voces de las mujeres entrevistadas, pone de manifiesto la relevancia de este campo dentro de la antropología médica.
Medical or Health Anthropology focused on the study of women continues to be a main area of anthropological study in Spain. The contributions of two referential figures in feminist health anthropology, Marcia Inhorn and Mari Luz Esteban, are applied to review the findings of a qualitative research study on the menstrual cycle carried out through 20 interviews with women between the ages of 16 and 44 years, between 2013 and 2014, in the municipality of Madrid. The analysis shows that menstruation is a clear example of the reproductive essentialization of women, of biological reductionism, of the medicalization of women’s bodies and, above all, of the standardization of bodies. The visibilization and questioning of these assumptions through the voices of the women interviewed highlight the importance of this field within medical anthropology. - Materia
-
Ciencias de la Salud
Menstruación
Feminismo
Antropología Médica
Salud de la Mujer - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/6106
Ver los metadatos del registro completo
| id |
CICBA_77dc605a08ca4825accf76edc2063ca0 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/6106 |
| network_acronym_str |
CICBA |
| repository_id_str |
9441 |
| network_name_str |
CIC Digital (CICBA) |
| spelling |
Aportes a una antropología feminista de la salud: el estudio del ciclo menstrualBlázquez Rodríguez, MaribelBolaños Gallardo, EvaCiencias de la SaludMenstruaciónFeminismoAntropología MédicaSalud de la MujerLa antropología médica o de la salud centrada en el estudio de las mujeres sigue constituyendo una de las áreas principales del quehacer antropológico en el Estado español. A partir de los aportes de dos referentes de la antropología feminista de la salud como Marcia Inhorn y Mari Luz Esteban, se revisan los hallazgos de una investigación cualitativa sobre del ciclo menstrual, en la que se realizaron 20 entrevistas a mujeres de 16 a 44 años, entre 2013 y 2014, en el municipio de Madrid. El análisis muestra cómo la menstruación es un claro ejemplo de la esencialización reproductiva de las mujeres, del reduccionismo biológico, de la medicalización de los cuerpos de las mujeres y, sobre todo, de su uniformización. La visibilización y cuestionamiento de estos supuestos, a través de las voces de las mujeres entrevistadas, pone de manifiesto la relevancia de este campo dentro de la antropología médica.Medical or Health Anthropology focused on the study of women continues to be a main area of anthropological study in Spain. The contributions of two referential figures in feminist health anthropology, Marcia Inhorn and Mari Luz Esteban, are applied to review the findings of a qualitative research study on the menstrual cycle carried out through 20 interviews with women between the ages of 16 and 44 years, between 2013 and 2014, in the municipality of Madrid. The analysis shows that menstruation is a clear example of the reproductive essentialization of women, of biological reductionism, of the medicalization of women’s bodies and, above all, of the standardization of bodies. The visibilization and questioning of these assumptions through the voices of the women interviewed highlight the importance of this field within medical anthropology.2017info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/6106spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.18294/sc.2017.1204Españainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-10-23T11:14:18Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/6106Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-10-23 11:14:19.16CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Aportes a una antropología feminista de la salud: el estudio del ciclo menstrual |
| title |
Aportes a una antropología feminista de la salud: el estudio del ciclo menstrual |
| spellingShingle |
Aportes a una antropología feminista de la salud: el estudio del ciclo menstrual Blázquez Rodríguez, Maribel Ciencias de la Salud Menstruación Feminismo Antropología Médica Salud de la Mujer |
| title_short |
Aportes a una antropología feminista de la salud: el estudio del ciclo menstrual |
| title_full |
Aportes a una antropología feminista de la salud: el estudio del ciclo menstrual |
| title_fullStr |
Aportes a una antropología feminista de la salud: el estudio del ciclo menstrual |
| title_full_unstemmed |
Aportes a una antropología feminista de la salud: el estudio del ciclo menstrual |
| title_sort |
Aportes a una antropología feminista de la salud: el estudio del ciclo menstrual |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Blázquez Rodríguez, Maribel Bolaños Gallardo, Eva |
| author |
Blázquez Rodríguez, Maribel |
| author_facet |
Blázquez Rodríguez, Maribel Bolaños Gallardo, Eva |
| author_role |
author |
| author2 |
Bolaños Gallardo, Eva |
| author2_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias de la Salud Menstruación Feminismo Antropología Médica Salud de la Mujer |
| topic |
Ciencias de la Salud Menstruación Feminismo Antropología Médica Salud de la Mujer |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
La antropología médica o de la salud centrada en el estudio de las mujeres sigue constituyendo una de las áreas principales del quehacer antropológico en el Estado español. A partir de los aportes de dos referentes de la antropología feminista de la salud como Marcia Inhorn y Mari Luz Esteban, se revisan los hallazgos de una investigación cualitativa sobre del ciclo menstrual, en la que se realizaron 20 entrevistas a mujeres de 16 a 44 años, entre 2013 y 2014, en el municipio de Madrid. El análisis muestra cómo la menstruación es un claro ejemplo de la esencialización reproductiva de las mujeres, del reduccionismo biológico, de la medicalización de los cuerpos de las mujeres y, sobre todo, de su uniformización. La visibilización y cuestionamiento de estos supuestos, a través de las voces de las mujeres entrevistadas, pone de manifiesto la relevancia de este campo dentro de la antropología médica. Medical or Health Anthropology focused on the study of women continues to be a main area of anthropological study in Spain. The contributions of two referential figures in feminist health anthropology, Marcia Inhorn and Mari Luz Esteban, are applied to review the findings of a qualitative research study on the menstrual cycle carried out through 20 interviews with women between the ages of 16 and 44 years, between 2013 and 2014, in the municipality of Madrid. The analysis shows that menstruation is a clear example of the reproductive essentialization of women, of biological reductionism, of the medicalization of women’s bodies and, above all, of the standardization of bodies. The visibilization and questioning of these assumptions through the voices of the women interviewed highlight the importance of this field within medical anthropology. |
| description |
La antropología médica o de la salud centrada en el estudio de las mujeres sigue constituyendo una de las áreas principales del quehacer antropológico en el Estado español. A partir de los aportes de dos referentes de la antropología feminista de la salud como Marcia Inhorn y Mari Luz Esteban, se revisan los hallazgos de una investigación cualitativa sobre del ciclo menstrual, en la que se realizaron 20 entrevistas a mujeres de 16 a 44 años, entre 2013 y 2014, en el municipio de Madrid. El análisis muestra cómo la menstruación es un claro ejemplo de la esencialización reproductiva de las mujeres, del reduccionismo biológico, de la medicalización de los cuerpos de las mujeres y, sobre todo, de su uniformización. La visibilización y cuestionamiento de estos supuestos, a través de las voces de las mujeres entrevistadas, pone de manifiesto la relevancia de este campo dentro de la antropología médica. |
| publishDate |
2017 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/6106 |
| url |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/6106 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.18294/sc.2017.1204 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.coverage.none.fl_str_mv |
España |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CIC Digital (CICBA) instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires instacron:CICBA |
| reponame_str |
CIC Digital (CICBA) |
| collection |
CIC Digital (CICBA) |
| instname_str |
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
| instacron_str |
CICBA |
| institution |
CICBA |
| repository.name.fl_str_mv |
CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
| repository.mail.fl_str_mv |
marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1846783881406054400 |
| score |
12.982451 |