La evolución de las mujeres en la fuerza de trabajo : patrones de participación y formas de inserción en el Área Metropolitana de Buenos Aires
- Autores
- Ameijeiras, Analía Rocío
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Cerrutti, Marcela
- Descripción
- Tesis de Licenciatura
Este trabajo aborda el incremento en la participación laboral femenina en el AMBA desde la segunda mitad del siglo XX hasta la actualidad. Para ello, analiza los determinantes por los que en distintos momentos de la historia las mujeres han decidido ingresar al mercado de trabajo. Asimismo examina si los patrones de participación han variado a lo largo de las últimas dos décadas. En este sentido, inicialmente se plantea analizar los cambios en la influencia de características individuales y familiares que afectan la participación laboral y seguidamente identificar si el incremento de la participación de las mujeres en la fuerza de trabajo ha venido acompañado de patrones de participación más estables. La estrategia metodológica utilizada es cuantitativa mediante el uso transversal y de tipo panel de los datos oficiales de la Encuesta Permanente de Hogares entre 2011 y 2014. El primer capítulo describe la situación laboral de las mujeres hasta los años 70. Allí la participación se correspondía con el momento del ciclo de vida de la mujer y respondía a una necesidad económica o a un crecimiento e independencia personal. El segundo capítulo analiza los cambios atravesados en la década del 80 y 90. En respuesta a la crisis económica se produce una adopción del modelo de doble proveedor y una mayor incorporación a la PEA por parte de las mujeres. En muchos casos, el ingreso al mercado de trabajo es intermitente, en condiciones precarias y de subempleo. El tercer capítulo aborda la situación ocupacional en el comienzo del siglo XXI. La disminución del desempleo y la reducción de las brechas entre géneros se destacan como cambios positivos. Sin embargo, las desigualdades continúan principalmente para las madres, las mujeres con menores niveles educativos y las pobres e indigentes. Por último, el cuarto capítulo compara los nuevos resultados con los datos y análisis realizados en el pasado. Entre los principales hallazgos se encuentra un crecimiento de la estabilidad que no está directamente ligado con mayores oportunidades para las mujeres sino fundamentalmente con mejoras en los niveles educativos de éstas. A pesar del crecimiento económico, para aquellas con niveles educativos más bajos la intermitencia e inestabilidad laboral continúan siendo una de las principales formas de inserción.
Fil: Ameijeiras, Analía Rocío. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina - Materia
-
SOCIOLOGÍA
SOCIOLOGÍA LABORAL
EMPLEO DE LAS MUJERES
CONDICIONES ECONÓMICAS
BUENOS AIRES
ARGENTINA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de General San Martín
- OAI Identificador
- oai:ri.unsam.edu.ar:123456789/1151
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNSAM_6ad94a05217fe5ad8fab20b466cd5b30 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.unsam.edu.ar:123456789/1151 |
network_acronym_str |
RIUNSAM |
repository_id_str |
s |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UNSAM) |
spelling |
La evolución de las mujeres en la fuerza de trabajo : patrones de participación y formas de inserción en el Área Metropolitana de Buenos AiresAmeijeiras, Analía RocíoSOCIOLOGÍASOCIOLOGÍA LABORALEMPLEO DE LAS MUJERESCONDICIONES ECONÓMICASBUENOS AIRESARGENTINATesis de LicenciaturaEste trabajo aborda el incremento en la participación laboral femenina en el AMBA desde la segunda mitad del siglo XX hasta la actualidad. Para ello, analiza los determinantes por los que en distintos momentos de la historia las mujeres han decidido ingresar al mercado de trabajo. Asimismo examina si los patrones de participación han variado a lo largo de las últimas dos décadas. En este sentido, inicialmente se plantea analizar los cambios en la influencia de características individuales y familiares que afectan la participación laboral y seguidamente identificar si el incremento de la participación de las mujeres en la fuerza de trabajo ha venido acompañado de patrones de participación más estables. La estrategia metodológica utilizada es cuantitativa mediante el uso transversal y de tipo panel de los datos oficiales de la Encuesta Permanente de Hogares entre 2011 y 2014. El primer capítulo describe la situación laboral de las mujeres hasta los años 70. Allí la participación se correspondía con el momento del ciclo de vida de la mujer y respondía a una necesidad económica o a un crecimiento e independencia personal. El segundo capítulo analiza los cambios atravesados en la década del 80 y 90. En respuesta a la crisis económica se produce una adopción del modelo de doble proveedor y una mayor incorporación a la PEA por parte de las mujeres. En muchos casos, el ingreso al mercado de trabajo es intermitente, en condiciones precarias y de subempleo. El tercer capítulo aborda la situación ocupacional en el comienzo del siglo XXI. La disminución del desempleo y la reducción de las brechas entre géneros se destacan como cambios positivos. Sin embargo, las desigualdades continúan principalmente para las madres, las mujeres con menores niveles educativos y las pobres e indigentes. Por último, el cuarto capítulo compara los nuevos resultados con los datos y análisis realizados en el pasado. Entre los principales hallazgos se encuentra un crecimiento de la estabilidad que no está directamente ligado con mayores oportunidades para las mujeres sino fundamentalmente con mejoras en los niveles educativos de éstas. A pesar del crecimiento económico, para aquellas con niveles educativos más bajos la intermitencia e inestabilidad laboral continúan siendo una de las principales formas de inserción.Fil: Ameijeiras, Analía Rocío. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; ArgentinaUniversidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios SocialesCerrutti, Marcela2016info:eu-repo/semantics/acceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdf51 p.application/pdfAmeijeiras, A. R. (2016). La evolución de las mujeres en la fuerza de trabajo : patrones de participación y formas de inserción en el Área Metropolitana de Buenos Aires [Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional de San Martín]. Disponible en Repositorio Institucional UNSAMTLIC_IDAES_2016_AARhttps://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/1151spaARGinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)reponame:Repositorio Institucional (UNSAM)instname:Universidad Nacional de General San Martín2025-09-29T14:30:15Zoai:ri.unsam.edu.ar:123456789/1151instacron:UNSAMInstitucionalhttp://ri.unsam.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttp://ri.unsam.edu.ar/oai/lpastran@unsam.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:s2025-09-29 14:31:14.571Repositorio Institucional (UNSAM) - Universidad Nacional de General San Martínfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La evolución de las mujeres en la fuerza de trabajo : patrones de participación y formas de inserción en el Área Metropolitana de Buenos Aires |
title |
La evolución de las mujeres en la fuerza de trabajo : patrones de participación y formas de inserción en el Área Metropolitana de Buenos Aires |
spellingShingle |
La evolución de las mujeres en la fuerza de trabajo : patrones de participación y formas de inserción en el Área Metropolitana de Buenos Aires Ameijeiras, Analía Rocío SOCIOLOGÍA SOCIOLOGÍA LABORAL EMPLEO DE LAS MUJERES CONDICIONES ECONÓMICAS BUENOS AIRES ARGENTINA |
title_short |
La evolución de las mujeres en la fuerza de trabajo : patrones de participación y formas de inserción en el Área Metropolitana de Buenos Aires |
title_full |
La evolución de las mujeres en la fuerza de trabajo : patrones de participación y formas de inserción en el Área Metropolitana de Buenos Aires |
title_fullStr |
La evolución de las mujeres en la fuerza de trabajo : patrones de participación y formas de inserción en el Área Metropolitana de Buenos Aires |
title_full_unstemmed |
La evolución de las mujeres en la fuerza de trabajo : patrones de participación y formas de inserción en el Área Metropolitana de Buenos Aires |
title_sort |
La evolución de las mujeres en la fuerza de trabajo : patrones de participación y formas de inserción en el Área Metropolitana de Buenos Aires |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ameijeiras, Analía Rocío |
author |
Ameijeiras, Analía Rocío |
author_facet |
Ameijeiras, Analía Rocío |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Cerrutti, Marcela |
dc.subject.none.fl_str_mv |
SOCIOLOGÍA SOCIOLOGÍA LABORAL EMPLEO DE LAS MUJERES CONDICIONES ECONÓMICAS BUENOS AIRES ARGENTINA |
topic |
SOCIOLOGÍA SOCIOLOGÍA LABORAL EMPLEO DE LAS MUJERES CONDICIONES ECONÓMICAS BUENOS AIRES ARGENTINA |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Tesis de Licenciatura Este trabajo aborda el incremento en la participación laboral femenina en el AMBA desde la segunda mitad del siglo XX hasta la actualidad. Para ello, analiza los determinantes por los que en distintos momentos de la historia las mujeres han decidido ingresar al mercado de trabajo. Asimismo examina si los patrones de participación han variado a lo largo de las últimas dos décadas. En este sentido, inicialmente se plantea analizar los cambios en la influencia de características individuales y familiares que afectan la participación laboral y seguidamente identificar si el incremento de la participación de las mujeres en la fuerza de trabajo ha venido acompañado de patrones de participación más estables. La estrategia metodológica utilizada es cuantitativa mediante el uso transversal y de tipo panel de los datos oficiales de la Encuesta Permanente de Hogares entre 2011 y 2014. El primer capítulo describe la situación laboral de las mujeres hasta los años 70. Allí la participación se correspondía con el momento del ciclo de vida de la mujer y respondía a una necesidad económica o a un crecimiento e independencia personal. El segundo capítulo analiza los cambios atravesados en la década del 80 y 90. En respuesta a la crisis económica se produce una adopción del modelo de doble proveedor y una mayor incorporación a la PEA por parte de las mujeres. En muchos casos, el ingreso al mercado de trabajo es intermitente, en condiciones precarias y de subempleo. El tercer capítulo aborda la situación ocupacional en el comienzo del siglo XXI. La disminución del desempleo y la reducción de las brechas entre géneros se destacan como cambios positivos. Sin embargo, las desigualdades continúan principalmente para las madres, las mujeres con menores niveles educativos y las pobres e indigentes. Por último, el cuarto capítulo compara los nuevos resultados con los datos y análisis realizados en el pasado. Entre los principales hallazgos se encuentra un crecimiento de la estabilidad que no está directamente ligado con mayores oportunidades para las mujeres sino fundamentalmente con mejoras en los niveles educativos de éstas. A pesar del crecimiento económico, para aquellas con niveles educativos más bajos la intermitencia e inestabilidad laboral continúan siendo una de las principales formas de inserción. Fil: Ameijeiras, Analía Rocío. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina |
description |
Tesis de Licenciatura |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion info:eu-repo/semantics/bachelorThesis http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
status_str |
acceptedVersion |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Ameijeiras, A. R. (2016). La evolución de las mujeres en la fuerza de trabajo : patrones de participación y formas de inserción en el Área Metropolitana de Buenos Aires [Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional de San Martín]. Disponible en Repositorio Institucional UNSAM TLIC_IDAES_2016_AAR https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/1151 |
identifier_str_mv |
Ameijeiras, A. R. (2016). La evolución de las mujeres en la fuerza de trabajo : patrones de participación y formas de inserción en el Área Metropolitana de Buenos Aires [Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional de San Martín]. Disponible en Repositorio Institucional UNSAM TLIC_IDAES_2016_AAR |
url |
https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/1151 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 51 p. application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
ARG |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional (UNSAM) instname:Universidad Nacional de General San Martín |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UNSAM) |
collection |
Repositorio Institucional (UNSAM) |
instname_str |
Universidad Nacional de General San Martín |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UNSAM) - Universidad Nacional de General San Martín |
repository.mail.fl_str_mv |
lpastran@unsam.edu.ar |
_version_ |
1844621915316027392 |
score |
12.559606 |