¿Desarrollo económico sin capacidades estatales?. El caso de la promoción industrial en Argentina (1982- 1992)
- Autores
- Karamaneff, Luis Esteban
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Behrend, Jacqueline
- Descripción
- Esta tesis propone una teoría para explicar cómo una provincia que no cuenta con recursos burocráticos calificados ni enraizamiento con el sector privado logra transformar su estructura productiva. El argumento de la investigación es que tanto la falta de capacidad burocrática como la ausencia de enraizamiento con el sector privado pueden ser sustituidos, en una primera etapa del proceso de desarrollo, por un bypass a la administración pública. El concepto de bypass burocrático se refiere a la delegación informal de competencias a un agente externo con la finalidad de que realice tareas que el aparato estatal no tiene capacidad o intenciones de llevar a cabo. La contribución principal de esta tesis es la de demostrar cómo se generan capacidades estatales para promover el desarrollo económico territorial mediante la combinación de decisión política y el uso pragmático de recursos por fuera de la administración pública en casos que carecen de autonomía enraizada (Evans, 1995). Esto se debe a que en ausencia de un tipo de estructura administrativa coherente y autoorientada, los lazos personales de los agentes externos constituyen una fuente de cohesión que permite reducir los costos de información y de transacción en el cumplimiento de determinados objetivos. Esto señala que la eficacia del bypass surge no solo de la capacidad técnica de las redes informales sino, fundamentalmente, de la complejidad y estabilidad de sus interacciones con los agentes del mercado. En la tesis, mediante la técnica de process tracing, se realiza una comparación entre cuatro provincias semejantes que implementaron la misma política y obtuvieron resultados divergentes. Se analizan dos casos en profunidad, San Luis y La Rioja, en los que se acudió a la estrategia de bypass burocrático y otros dos a modo de shadow cases, Catamarca y San Juan, donde la implementación fue realizada por la Administración Pública. En las conclusiones, además del concepto de bypass burocrático se destacan otros cuatro aportes de la tesis 1) la relevancia que pueden tener los agentes externos al Estado para que éste cumpla una función central de desarrollo, 2) la idea de que puede haber "equivalentes funcionales" que, aunque fuera del Estado, resuelvan los problemas de información y limitaciones de capacidades a los gobernantes. 3) la potencialidad de la instituciones informales en los procesos de desarrollo económico, 4) la importancia del fortalecimiento de capacidades estatales para la sostenibilidad del proceso de desarrollo económico.
Fil: Karamaneff, Luis Esteban. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Política y Gobierno; Argentina - Materia
-
ESTADO
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL
ECONOMÍA
POLÍTICA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de General San Martín
- OAI Identificador
- oai:ri.unsam.edu.ar:123456789/2160
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNSAM_3f1dad25bcd8045fb2ed15d329423d2f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.unsam.edu.ar:123456789/2160 |
network_acronym_str |
RIUNSAM |
repository_id_str |
s |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UNSAM) |
spelling |
¿Desarrollo económico sin capacidades estatales?. El caso de la promoción industrial en Argentina (1982- 1992)Karamaneff, Luis EstebanESTADOADMINISTRACIÓN PÚBLICADESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIALECONOMÍAPOLÍTICAEsta tesis propone una teoría para explicar cómo una provincia que no cuenta con recursos burocráticos calificados ni enraizamiento con el sector privado logra transformar su estructura productiva. El argumento de la investigación es que tanto la falta de capacidad burocrática como la ausencia de enraizamiento con el sector privado pueden ser sustituidos, en una primera etapa del proceso de desarrollo, por un bypass a la administración pública. El concepto de bypass burocrático se refiere a la delegación informal de competencias a un agente externo con la finalidad de que realice tareas que el aparato estatal no tiene capacidad o intenciones de llevar a cabo. La contribución principal de esta tesis es la de demostrar cómo se generan capacidades estatales para promover el desarrollo económico territorial mediante la combinación de decisión política y el uso pragmático de recursos por fuera de la administración pública en casos que carecen de autonomía enraizada (Evans, 1995). Esto se debe a que en ausencia de un tipo de estructura administrativa coherente y autoorientada, los lazos personales de los agentes externos constituyen una fuente de cohesión que permite reducir los costos de información y de transacción en el cumplimiento de determinados objetivos. Esto señala que la eficacia del bypass surge no solo de la capacidad técnica de las redes informales sino, fundamentalmente, de la complejidad y estabilidad de sus interacciones con los agentes del mercado. En la tesis, mediante la técnica de process tracing, se realiza una comparación entre cuatro provincias semejantes que implementaron la misma política y obtuvieron resultados divergentes. Se analizan dos casos en profunidad, San Luis y La Rioja, en los que se acudió a la estrategia de bypass burocrático y otros dos a modo de shadow cases, Catamarca y San Juan, donde la implementación fue realizada por la Administración Pública. En las conclusiones, además del concepto de bypass burocrático se destacan otros cuatro aportes de la tesis 1) la relevancia que pueden tener los agentes externos al Estado para que éste cumpla una función central de desarrollo, 2) la idea de que puede haber "equivalentes funcionales" que, aunque fuera del Estado, resuelvan los problemas de información y limitaciones de capacidades a los gobernantes. 3) la potencialidad de la instituciones informales en los procesos de desarrollo económico, 4) la importancia del fortalecimiento de capacidades estatales para la sostenibilidad del proceso de desarrollo económico.Fil: Karamaneff, Luis Esteban. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Política y Gobierno; ArgentinaUniversidad Nacional de San Martín. Escuela de Política y GobiernoBehrend, Jacqueline2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/doctoralThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdf226 p.application/pdfKaramaneff, L.E. (2022). ¿Desarrollo económico sin capacidades estatales?. El caso de la promoción industrial en Argentina (1982- 1992) [Tesis de Doctorado, Universidad Nacional de San Martín]. Repositorio Institucional UNSAM. Disponible en: …..., [Fecha de consulta:......].TDOC_EPYG_2022_KLEhttp://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/2160spaARGinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arCreative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)reponame:Repositorio Institucional (UNSAM)instname:Universidad Nacional de General San Martín2025-09-29T14:30:52Zoai:ri.unsam.edu.ar:123456789/2160instacron:UNSAMInstitucionalhttp://ri.unsam.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttp://ri.unsam.edu.ar/oai/lpastran@unsam.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:s2025-09-29 14:31:18.554Repositorio Institucional (UNSAM) - Universidad Nacional de General San Martínfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
¿Desarrollo económico sin capacidades estatales?. El caso de la promoción industrial en Argentina (1982- 1992) |
title |
¿Desarrollo económico sin capacidades estatales?. El caso de la promoción industrial en Argentina (1982- 1992) |
spellingShingle |
¿Desarrollo económico sin capacidades estatales?. El caso de la promoción industrial en Argentina (1982- 1992) Karamaneff, Luis Esteban ESTADO ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL ECONOMÍA POLÍTICA |
title_short |
¿Desarrollo económico sin capacidades estatales?. El caso de la promoción industrial en Argentina (1982- 1992) |
title_full |
¿Desarrollo económico sin capacidades estatales?. El caso de la promoción industrial en Argentina (1982- 1992) |
title_fullStr |
¿Desarrollo económico sin capacidades estatales?. El caso de la promoción industrial en Argentina (1982- 1992) |
title_full_unstemmed |
¿Desarrollo económico sin capacidades estatales?. El caso de la promoción industrial en Argentina (1982- 1992) |
title_sort |
¿Desarrollo económico sin capacidades estatales?. El caso de la promoción industrial en Argentina (1982- 1992) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Karamaneff, Luis Esteban |
author |
Karamaneff, Luis Esteban |
author_facet |
Karamaneff, Luis Esteban |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Behrend, Jacqueline |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ESTADO ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL ECONOMÍA POLÍTICA |
topic |
ESTADO ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL ECONOMÍA POLÍTICA |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Esta tesis propone una teoría para explicar cómo una provincia que no cuenta con recursos burocráticos calificados ni enraizamiento con el sector privado logra transformar su estructura productiva. El argumento de la investigación es que tanto la falta de capacidad burocrática como la ausencia de enraizamiento con el sector privado pueden ser sustituidos, en una primera etapa del proceso de desarrollo, por un bypass a la administración pública. El concepto de bypass burocrático se refiere a la delegación informal de competencias a un agente externo con la finalidad de que realice tareas que el aparato estatal no tiene capacidad o intenciones de llevar a cabo. La contribución principal de esta tesis es la de demostrar cómo se generan capacidades estatales para promover el desarrollo económico territorial mediante la combinación de decisión política y el uso pragmático de recursos por fuera de la administración pública en casos que carecen de autonomía enraizada (Evans, 1995). Esto se debe a que en ausencia de un tipo de estructura administrativa coherente y autoorientada, los lazos personales de los agentes externos constituyen una fuente de cohesión que permite reducir los costos de información y de transacción en el cumplimiento de determinados objetivos. Esto señala que la eficacia del bypass surge no solo de la capacidad técnica de las redes informales sino, fundamentalmente, de la complejidad y estabilidad de sus interacciones con los agentes del mercado. En la tesis, mediante la técnica de process tracing, se realiza una comparación entre cuatro provincias semejantes que implementaron la misma política y obtuvieron resultados divergentes. Se analizan dos casos en profunidad, San Luis y La Rioja, en los que se acudió a la estrategia de bypass burocrático y otros dos a modo de shadow cases, Catamarca y San Juan, donde la implementación fue realizada por la Administración Pública. En las conclusiones, además del concepto de bypass burocrático se destacan otros cuatro aportes de la tesis 1) la relevancia que pueden tener los agentes externos al Estado para que éste cumpla una función central de desarrollo, 2) la idea de que puede haber "equivalentes funcionales" que, aunque fuera del Estado, resuelvan los problemas de información y limitaciones de capacidades a los gobernantes. 3) la potencialidad de la instituciones informales en los procesos de desarrollo económico, 4) la importancia del fortalecimiento de capacidades estatales para la sostenibilidad del proceso de desarrollo económico. Fil: Karamaneff, Luis Esteban. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Política y Gobierno; Argentina |
description |
Esta tesis propone una teoría para explicar cómo una provincia que no cuenta con recursos burocráticos calificados ni enraizamiento con el sector privado logra transformar su estructura productiva. El argumento de la investigación es que tanto la falta de capacidad burocrática como la ausencia de enraizamiento con el sector privado pueden ser sustituidos, en una primera etapa del proceso de desarrollo, por un bypass a la administración pública. El concepto de bypass burocrático se refiere a la delegación informal de competencias a un agente externo con la finalidad de que realice tareas que el aparato estatal no tiene capacidad o intenciones de llevar a cabo. La contribución principal de esta tesis es la de demostrar cómo se generan capacidades estatales para promover el desarrollo económico territorial mediante la combinación de decisión política y el uso pragmático de recursos por fuera de la administración pública en casos que carecen de autonomía enraizada (Evans, 1995). Esto se debe a que en ausencia de un tipo de estructura administrativa coherente y autoorientada, los lazos personales de los agentes externos constituyen una fuente de cohesión que permite reducir los costos de información y de transacción en el cumplimiento de determinados objetivos. Esto señala que la eficacia del bypass surge no solo de la capacidad técnica de las redes informales sino, fundamentalmente, de la complejidad y estabilidad de sus interacciones con los agentes del mercado. En la tesis, mediante la técnica de process tracing, se realiza una comparación entre cuatro provincias semejantes que implementaron la misma política y obtuvieron resultados divergentes. Se analizan dos casos en profunidad, San Luis y La Rioja, en los que se acudió a la estrategia de bypass burocrático y otros dos a modo de shadow cases, Catamarca y San Juan, donde la implementación fue realizada por la Administración Pública. En las conclusiones, además del concepto de bypass burocrático se destacan otros cuatro aportes de la tesis 1) la relevancia que pueden tener los agentes externos al Estado para que éste cumpla una función central de desarrollo, 2) la idea de que puede haber "equivalentes funcionales" que, aunque fuera del Estado, resuelvan los problemas de información y limitaciones de capacidades a los gobernantes. 3) la potencialidad de la instituciones informales en los procesos de desarrollo económico, 4) la importancia del fortalecimiento de capacidades estatales para la sostenibilidad del proceso de desarrollo económico. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/doctoralThesis http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
status_str |
publishedVersion |
format |
doctoralThesis |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Karamaneff, L.E. (2022). ¿Desarrollo económico sin capacidades estatales?. El caso de la promoción industrial en Argentina (1982- 1992) [Tesis de Doctorado, Universidad Nacional de San Martín]. Repositorio Institucional UNSAM. Disponible en: …..., [Fecha de consulta:......]. TDOC_EPYG_2022_KLE http://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/2160 |
identifier_str_mv |
Karamaneff, L.E. (2022). ¿Desarrollo económico sin capacidades estatales?. El caso de la promoción industrial en Argentina (1982- 1992) [Tesis de Doctorado, Universidad Nacional de San Martín]. Repositorio Institucional UNSAM. Disponible en: …..., [Fecha de consulta:......]. TDOC_EPYG_2022_KLE |
url |
http://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/2160 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 226 p. application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
ARG |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Política y Gobierno |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Política y Gobierno |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional (UNSAM) instname:Universidad Nacional de General San Martín |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UNSAM) |
collection |
Repositorio Institucional (UNSAM) |
instname_str |
Universidad Nacional de General San Martín |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UNSAM) - Universidad Nacional de General San Martín |
repository.mail.fl_str_mv |
lpastran@unsam.edu.ar |
_version_ |
1844621918718656512 |
score |
12.559606 |