Programa "Ba composta" : promoción al compostaje domiciliario para una ciudad sustentable
- Autores
- Gugliotta, Antonella
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- D’Alessandre, Vanesa
- Descripción
- Tesis de Maestría
El cambio climático es uno de los grandes problemas que enfrenta hoy la humanidad. Ya no se trata simplemente de buscar soluciones que sean solidarias intergeneracionalmente, como si los efectos de aquél fantasma nunca fueran a afectarnos directamente. Por el contrario, las causas de semejante maltrato a nuestro hogar, están cada vez más presentes en la cotidianidad de quienes habitamos este mundo: catástrofes climáticas, temperaturas extremas, pandemias, son tan solo algunas de las consecuencias del modelo de economía lineal en que nos encontramos inmersos. En este sentido, el Modelo de Gestión de Residuos que los gobiernos decidan utilizar, incide directamente en el deterioro ambiental. Mientras que los Modelos de Gestión de Residuos Centralizados contaminan y generan altos costos de procesamiento a la sociedad. Los modelos de Basura Cero, basados en la economía circular, promueven la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente. La Ciudad de Buenos Aires ciertamente, no es ajena a tal problema. Si bien podemos afirmar que en los últimos años ha logrado avanzar hacia el modelo de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU) (Gutierrez, 2017), esto no significa que el problema de los residuos haya sido superado. Los residuos domiciliarios constituyen aproximadamente el 60% del total de residuos recolectados por la Ciudad, pero tan sólo el 25% de éstos puede considerarse estrictamente basura: un 25% son secos o reciclables y el 50% de los residuos generados por las familias son orgánicos (Silbert V. Violeta, et al.; 2018). Surge de ello entonces, que una política que busque reducir las toneladas que se envían a relleno sanitario debería hacer foco, también, en los residuos orgánicos y no sólo en la recolección de los residuos secos o reciclables, como el GCBA ha venido haciendo. Así, la presente tesis trasciende la producción de conocimiento. Su intención no es solamente finalizar un proceso de aprendizaje académico sino lograr que éste se vuelque a la acción, y lo hace con la convicción de que sólo tendiendo puentes entre conocimiento y acción se podrán mejorar las políticas públicas. El programa BA Composta, a través de la implementación de incentivos al compostaje domiciliario, se constituye en una propuesta de política pública que busca complementar las acciones que está llevando a cabo el GCBA en materia de residuos orgánicos. La principal premisa del programa es que la necesidad de avanzar cuanto antes en políticas ágiles que permitan reducir la cantidad de residuos que llegan a disposición final no necesariamente implica empezar por el despliegue de grandes proyectos de inversión (que además resultan contradictorios con el contexto macroeconómico actual). Así, BA Composta se postula como el programa que busca posicionar compostaje como protagonista de las acciones de sustentabilidad de los hogares, no sólo por su capacidad directa de reducir los residuos orgánicos que llegan a disposición final, sino también por los efectos indirectos que éste genera en la conciencia ambiental de quienes lo practican, como ser: la reducción del desperdicio de alimentos, del consumo de carne y de alimentos ultraprocesados, la mejora en la separación de residuos secos y hasta la implementación de huertas domiciliarias y jardinería, entre otras
Fil: Gugliotta, Antonella. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Política y Gobierno; Argentina - Materia
-
CAMBIO CLIMÁTICO
DETERIORO AMBIENTAL
GESTIÓN AMBIENTAL
POLÍTICA AMBIENTAL
CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/"
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de General San Martín
- OAI Identificador
- oai:ri.unsam.edu.ar:123456789/2565
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNSAM_35bcc1c14c124a7a27fa7f5c315267bf |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.unsam.edu.ar:123456789/2565 |
network_acronym_str |
RIUNSAM |
repository_id_str |
s |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UNSAM) |
spelling |
Programa "Ba composta" : promoción al compostaje domiciliario para una ciudad sustentableGugliotta, AntonellaCAMBIO CLIMÁTICODETERIORO AMBIENTALGESTIÓN AMBIENTALPOLÍTICA AMBIENTALCIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRESTesis de MaestríaEl cambio climático es uno de los grandes problemas que enfrenta hoy la humanidad. Ya no se trata simplemente de buscar soluciones que sean solidarias intergeneracionalmente, como si los efectos de aquél fantasma nunca fueran a afectarnos directamente. Por el contrario, las causas de semejante maltrato a nuestro hogar, están cada vez más presentes en la cotidianidad de quienes habitamos este mundo: catástrofes climáticas, temperaturas extremas, pandemias, son tan solo algunas de las consecuencias del modelo de economía lineal en que nos encontramos inmersos. En este sentido, el Modelo de Gestión de Residuos que los gobiernos decidan utilizar, incide directamente en el deterioro ambiental. Mientras que los Modelos de Gestión de Residuos Centralizados contaminan y generan altos costos de procesamiento a la sociedad. Los modelos de Basura Cero, basados en la economía circular, promueven la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente. La Ciudad de Buenos Aires ciertamente, no es ajena a tal problema. Si bien podemos afirmar que en los últimos años ha logrado avanzar hacia el modelo de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU) (Gutierrez, 2017), esto no significa que el problema de los residuos haya sido superado. Los residuos domiciliarios constituyen aproximadamente el 60% del total de residuos recolectados por la Ciudad, pero tan sólo el 25% de éstos puede considerarse estrictamente basura: un 25% son secos o reciclables y el 50% de los residuos generados por las familias son orgánicos (Silbert V. Violeta, et al.; 2018). Surge de ello entonces, que una política que busque reducir las toneladas que se envían a relleno sanitario debería hacer foco, también, en los residuos orgánicos y no sólo en la recolección de los residuos secos o reciclables, como el GCBA ha venido haciendo. Así, la presente tesis trasciende la producción de conocimiento. Su intención no es solamente finalizar un proceso de aprendizaje académico sino lograr que éste se vuelque a la acción, y lo hace con la convicción de que sólo tendiendo puentes entre conocimiento y acción se podrán mejorar las políticas públicas. El programa BA Composta, a través de la implementación de incentivos al compostaje domiciliario, se constituye en una propuesta de política pública que busca complementar las acciones que está llevando a cabo el GCBA en materia de residuos orgánicos. La principal premisa del programa es que la necesidad de avanzar cuanto antes en políticas ágiles que permitan reducir la cantidad de residuos que llegan a disposición final no necesariamente implica empezar por el despliegue de grandes proyectos de inversión (que además resultan contradictorios con el contexto macroeconómico actual). Así, BA Composta se postula como el programa que busca posicionar compostaje como protagonista de las acciones de sustentabilidad de los hogares, no sólo por su capacidad directa de reducir los residuos orgánicos que llegan a disposición final, sino también por los efectos indirectos que éste genera en la conciencia ambiental de quienes lo practican, como ser: la reducción del desperdicio de alimentos, del consumo de carne y de alimentos ultraprocesados, la mejora en la separación de residuos secos y hasta la implementación de huertas domiciliarias y jardinería, entre otrasFil: Gugliotta, Antonella. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Política y Gobierno; ArgentinaUniversidad Nacional de San Martín. Escuela de Política y GobiernoD’Alessandre, Vanesa2022info:eu-repo/semantics/acceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdf64 p.application/pdfGugliotta, A. (2022). Programa "Ba composta" : promoción al compostaje domiciliario para una ciudad sustentable[Tesis de Maestría, Universidad Nacional de San Martín]. Repositorio Institucional UNSAM. Disponible en: …..., [Fecha de consulta:......].TMAG_EPYG_2022_GAhttp://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/2565spaARGinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/"Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)reponame:Repositorio Institucional (UNSAM)instname:Universidad Nacional de General San Martín2025-09-29T14:31:20Zoai:ri.unsam.edu.ar:123456789/2565instacron:UNSAMInstitucionalhttp://ri.unsam.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttp://ri.unsam.edu.ar/oai/lpastran@unsam.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:s2025-09-29 14:31:22.461Repositorio Institucional (UNSAM) - Universidad Nacional de General San Martínfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Programa "Ba composta" : promoción al compostaje domiciliario para una ciudad sustentable |
title |
Programa "Ba composta" : promoción al compostaje domiciliario para una ciudad sustentable |
spellingShingle |
Programa "Ba composta" : promoción al compostaje domiciliario para una ciudad sustentable Gugliotta, Antonella CAMBIO CLIMÁTICO DETERIORO AMBIENTAL GESTIÓN AMBIENTAL POLÍTICA AMBIENTAL CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES |
title_short |
Programa "Ba composta" : promoción al compostaje domiciliario para una ciudad sustentable |
title_full |
Programa "Ba composta" : promoción al compostaje domiciliario para una ciudad sustentable |
title_fullStr |
Programa "Ba composta" : promoción al compostaje domiciliario para una ciudad sustentable |
title_full_unstemmed |
Programa "Ba composta" : promoción al compostaje domiciliario para una ciudad sustentable |
title_sort |
Programa "Ba composta" : promoción al compostaje domiciliario para una ciudad sustentable |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gugliotta, Antonella |
author |
Gugliotta, Antonella |
author_facet |
Gugliotta, Antonella |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
D’Alessandre, Vanesa |
dc.subject.none.fl_str_mv |
CAMBIO CLIMÁTICO DETERIORO AMBIENTAL GESTIÓN AMBIENTAL POLÍTICA AMBIENTAL CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES |
topic |
CAMBIO CLIMÁTICO DETERIORO AMBIENTAL GESTIÓN AMBIENTAL POLÍTICA AMBIENTAL CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Tesis de Maestría El cambio climático es uno de los grandes problemas que enfrenta hoy la humanidad. Ya no se trata simplemente de buscar soluciones que sean solidarias intergeneracionalmente, como si los efectos de aquél fantasma nunca fueran a afectarnos directamente. Por el contrario, las causas de semejante maltrato a nuestro hogar, están cada vez más presentes en la cotidianidad de quienes habitamos este mundo: catástrofes climáticas, temperaturas extremas, pandemias, son tan solo algunas de las consecuencias del modelo de economía lineal en que nos encontramos inmersos. En este sentido, el Modelo de Gestión de Residuos que los gobiernos decidan utilizar, incide directamente en el deterioro ambiental. Mientras que los Modelos de Gestión de Residuos Centralizados contaminan y generan altos costos de procesamiento a la sociedad. Los modelos de Basura Cero, basados en la economía circular, promueven la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente. La Ciudad de Buenos Aires ciertamente, no es ajena a tal problema. Si bien podemos afirmar que en los últimos años ha logrado avanzar hacia el modelo de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU) (Gutierrez, 2017), esto no significa que el problema de los residuos haya sido superado. Los residuos domiciliarios constituyen aproximadamente el 60% del total de residuos recolectados por la Ciudad, pero tan sólo el 25% de éstos puede considerarse estrictamente basura: un 25% son secos o reciclables y el 50% de los residuos generados por las familias son orgánicos (Silbert V. Violeta, et al.; 2018). Surge de ello entonces, que una política que busque reducir las toneladas que se envían a relleno sanitario debería hacer foco, también, en los residuos orgánicos y no sólo en la recolección de los residuos secos o reciclables, como el GCBA ha venido haciendo. Así, la presente tesis trasciende la producción de conocimiento. Su intención no es solamente finalizar un proceso de aprendizaje académico sino lograr que éste se vuelque a la acción, y lo hace con la convicción de que sólo tendiendo puentes entre conocimiento y acción se podrán mejorar las políticas públicas. El programa BA Composta, a través de la implementación de incentivos al compostaje domiciliario, se constituye en una propuesta de política pública que busca complementar las acciones que está llevando a cabo el GCBA en materia de residuos orgánicos. La principal premisa del programa es que la necesidad de avanzar cuanto antes en políticas ágiles que permitan reducir la cantidad de residuos que llegan a disposición final no necesariamente implica empezar por el despliegue de grandes proyectos de inversión (que además resultan contradictorios con el contexto macroeconómico actual). Así, BA Composta se postula como el programa que busca posicionar compostaje como protagonista de las acciones de sustentabilidad de los hogares, no sólo por su capacidad directa de reducir los residuos orgánicos que llegan a disposición final, sino también por los efectos indirectos que éste genera en la conciencia ambiental de quienes lo practican, como ser: la reducción del desperdicio de alimentos, del consumo de carne y de alimentos ultraprocesados, la mejora en la separación de residuos secos y hasta la implementación de huertas domiciliarias y jardinería, entre otras Fil: Gugliotta, Antonella. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Política y Gobierno; Argentina |
description |
Tesis de Maestría |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion info:eu-repo/semantics/masterThesis http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
status_str |
acceptedVersion |
format |
masterThesis |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Gugliotta, A. (2022). Programa "Ba composta" : promoción al compostaje domiciliario para una ciudad sustentable[Tesis de Maestría, Universidad Nacional de San Martín]. Repositorio Institucional UNSAM. Disponible en: …..., [Fecha de consulta:......]. TMAG_EPYG_2022_GA http://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/2565 |
identifier_str_mv |
Gugliotta, A. (2022). Programa "Ba composta" : promoción al compostaje domiciliario para una ciudad sustentable[Tesis de Maestría, Universidad Nacional de San Martín]. Repositorio Institucional UNSAM. Disponible en: …..., [Fecha de consulta:......]. TMAG_EPYG_2022_GA |
url |
http://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/2565 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/" Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/" Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 64 p. application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
ARG |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Política y Gobierno |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Política y Gobierno |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional (UNSAM) instname:Universidad Nacional de General San Martín |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UNSAM) |
collection |
Repositorio Institucional (UNSAM) |
instname_str |
Universidad Nacional de General San Martín |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UNSAM) - Universidad Nacional de General San Martín |
repository.mail.fl_str_mv |
lpastran@unsam.edu.ar |
_version_ |
1844621919983239168 |
score |
12.559606 |