Las dinámicas locales de la inseguridad como problema público : un estudio en el barrio de Barracas
- Autores
- Dikenstein, Violeta
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Pereyra, Sebastián
- Descripción
- Tesis de Doctorado
Esta tesis aborda las dinámicas que la inseguridad como problema público en una escala local-barrial. La sociología de los problemas públicos ha privilegiado el análisis la política nacional, pero poco se ha dicho en torno al modo en que estos problemas se toman forma las escalas locales. En ese sentido, consideramos que los procesos de problematización tienen asidero y, a la vez, su propia especificidad y dinámica en las escalas locales. ¿Qué dinámicas tienen lugar en los ámbitos locales con el trasfondo de la inseguridad como problema público? ¿Cómo son sus narrativas nativas? ¿Qué eventos se tematizan como hechos de inseguridad? ¿Qué actores la movilizan, con qué fines y resultados? ¿Cómo se problematiza el problema de la inseguridad en una escala que no es la nacional? La propuesta consiste en analizar los modos en que un problema público nacional vivenciado y tematizado en una escala barrial. Para ello, realizamos un estudio cualitativo en el barrio de Barracas (un medio urbano de composición social heterogénea del sur de la Ciudad de Buenos Aires), basado en una triangulación de fuentes y técnicas (realización de entrevistas, observaciones participantes, análisis de prensa y foros online, entre otros). El análisis de los problemas públicos conlleva indagar más de un aspecto de la vida social. En efecto, la puesta en forma de un problema de esta naturaleza involucra un proceso de configuración donde la actividad de más de un tipo de actor, en diversos ámbitos, da como resultado la conformación de un problema público. De este modo, su análisis implica una gran flexibilidad en pos de seguir la tarea de los actores para definir o movilizar demandas y para ofrecer pruebas acerca la relevancia de ciertos temas. Para indagar a un problema público en su dimensión local, el enfoque nos lleva por el mismo sentido: más de un aspecto de la vida barrial ha de ser indagado. De este modo, la tesis se estructura en tres grandes partes: las narrativas locales de la inseguridad, la actividad de demanda que desarrollan ciertos actores barriales y los escenarios donde la inseguridad es dramatizada en esta escala. Consideramos que cada una de esas partes configuran mediaciones de la vida cotidiana gracias a las cuales el problema público estudiado (que, al igual que otros problemas de la misma naturaleza, se caracteriza por ser una entidad abstracta) se ancla, se traduce y se actualiza. Uno de los principales hallazgos de este trabajo gira en torno a la autonomía relativa de inseguridad como problema a escala local: las dinámicas estudiadas en cada parte de la tesis contribuyen a sostener la vigencia del problema. Pero dicha vigencia no es inercial, sino que es resultado del trabajo de actores concretos (vecinos activistas de la seguridad, programas políticos focalizados en la inseguridad, casos de muertes violentas que suscitan movilizaciones por parte de los allegados de las víctimas, redes online donde los debate se intercambios sobre la gravedad de la problemática se suceden día a día). Así, mediante estas instancias, la inseguridad se recrea y persiste como tema de relevancia en la esfera local estudiada.
Fil: Dikenstein, Violeta. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina - Materia
-
SOCIOLOGÍA
ETNOLOGÍA
PROBLEMA SOCIAL
DELINCUENCIA
ARGENTINA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de General San Martín
- OAI Identificador
- oai:ri.unsam.edu.ar:123456789/1658
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNSAM_35176eaf42830bec7c17453a81af57b6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.unsam.edu.ar:123456789/1658 |
network_acronym_str |
RIUNSAM |
repository_id_str |
s |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UNSAM) |
spelling |
Las dinámicas locales de la inseguridad como problema público : un estudio en el barrio de BarracasDikenstein, VioletaSOCIOLOGÍAETNOLOGÍAPROBLEMA SOCIALDELINCUENCIAARGENTINATesis de DoctoradoEsta tesis aborda las dinámicas que la inseguridad como problema público en una escala local-barrial. La sociología de los problemas públicos ha privilegiado el análisis la política nacional, pero poco se ha dicho en torno al modo en que estos problemas se toman forma las escalas locales. En ese sentido, consideramos que los procesos de problematización tienen asidero y, a la vez, su propia especificidad y dinámica en las escalas locales. ¿Qué dinámicas tienen lugar en los ámbitos locales con el trasfondo de la inseguridad como problema público? ¿Cómo son sus narrativas nativas? ¿Qué eventos se tematizan como hechos de inseguridad? ¿Qué actores la movilizan, con qué fines y resultados? ¿Cómo se problematiza el problema de la inseguridad en una escala que no es la nacional? La propuesta consiste en analizar los modos en que un problema público nacional vivenciado y tematizado en una escala barrial. Para ello, realizamos un estudio cualitativo en el barrio de Barracas (un medio urbano de composición social heterogénea del sur de la Ciudad de Buenos Aires), basado en una triangulación de fuentes y técnicas (realización de entrevistas, observaciones participantes, análisis de prensa y foros online, entre otros). El análisis de los problemas públicos conlleva indagar más de un aspecto de la vida social. En efecto, la puesta en forma de un problema de esta naturaleza involucra un proceso de configuración donde la actividad de más de un tipo de actor, en diversos ámbitos, da como resultado la conformación de un problema público. De este modo, su análisis implica una gran flexibilidad en pos de seguir la tarea de los actores para definir o movilizar demandas y para ofrecer pruebas acerca la relevancia de ciertos temas. Para indagar a un problema público en su dimensión local, el enfoque nos lleva por el mismo sentido: más de un aspecto de la vida barrial ha de ser indagado. De este modo, la tesis se estructura en tres grandes partes: las narrativas locales de la inseguridad, la actividad de demanda que desarrollan ciertos actores barriales y los escenarios donde la inseguridad es dramatizada en esta escala. Consideramos que cada una de esas partes configuran mediaciones de la vida cotidiana gracias a las cuales el problema público estudiado (que, al igual que otros problemas de la misma naturaleza, se caracteriza por ser una entidad abstracta) se ancla, se traduce y se actualiza. Uno de los principales hallazgos de este trabajo gira en torno a la autonomía relativa de inseguridad como problema a escala local: las dinámicas estudiadas en cada parte de la tesis contribuyen a sostener la vigencia del problema. Pero dicha vigencia no es inercial, sino que es resultado del trabajo de actores concretos (vecinos activistas de la seguridad, programas políticos focalizados en la inseguridad, casos de muertes violentas que suscitan movilizaciones por parte de los allegados de las víctimas, redes online donde los debate se intercambios sobre la gravedad de la problemática se suceden día a día). Así, mediante estas instancias, la inseguridad se recrea y persiste como tema de relevancia en la esfera local estudiada.Fil: Dikenstein, Violeta. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; ArgentinaUniversidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios SocialesPereyra, Sebastián2020info:eu-repo/semantics/acceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/doctoralThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdf364 p.application/pdfDikenstein, V. (2020). Las dinámicas locales de la inseguridad como problema público : un estudio en el barrio de Barracas [Tesis de Doctorado, Universidad Nacional de San Martín]. Disponible en Repositorio Institucional UNSAMTDOC_IDAES_2020_DVhttps://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/1658spaARGinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)reponame:Repositorio Institucional (UNSAM)instname:Universidad Nacional de General San Martín2025-09-29T14:30:30Zoai:ri.unsam.edu.ar:123456789/1658instacron:UNSAMInstitucionalhttp://ri.unsam.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttp://ri.unsam.edu.ar/oai/lpastran@unsam.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:s2025-09-29 14:31:16.673Repositorio Institucional (UNSAM) - Universidad Nacional de General San Martínfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Las dinámicas locales de la inseguridad como problema público : un estudio en el barrio de Barracas |
title |
Las dinámicas locales de la inseguridad como problema público : un estudio en el barrio de Barracas |
spellingShingle |
Las dinámicas locales de la inseguridad como problema público : un estudio en el barrio de Barracas Dikenstein, Violeta SOCIOLOGÍA ETNOLOGÍA PROBLEMA SOCIAL DELINCUENCIA ARGENTINA |
title_short |
Las dinámicas locales de la inseguridad como problema público : un estudio en el barrio de Barracas |
title_full |
Las dinámicas locales de la inseguridad como problema público : un estudio en el barrio de Barracas |
title_fullStr |
Las dinámicas locales de la inseguridad como problema público : un estudio en el barrio de Barracas |
title_full_unstemmed |
Las dinámicas locales de la inseguridad como problema público : un estudio en el barrio de Barracas |
title_sort |
Las dinámicas locales de la inseguridad como problema público : un estudio en el barrio de Barracas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Dikenstein, Violeta |
author |
Dikenstein, Violeta |
author_facet |
Dikenstein, Violeta |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Pereyra, Sebastián |
dc.subject.none.fl_str_mv |
SOCIOLOGÍA ETNOLOGÍA PROBLEMA SOCIAL DELINCUENCIA ARGENTINA |
topic |
SOCIOLOGÍA ETNOLOGÍA PROBLEMA SOCIAL DELINCUENCIA ARGENTINA |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Tesis de Doctorado Esta tesis aborda las dinámicas que la inseguridad como problema público en una escala local-barrial. La sociología de los problemas públicos ha privilegiado el análisis la política nacional, pero poco se ha dicho en torno al modo en que estos problemas se toman forma las escalas locales. En ese sentido, consideramos que los procesos de problematización tienen asidero y, a la vez, su propia especificidad y dinámica en las escalas locales. ¿Qué dinámicas tienen lugar en los ámbitos locales con el trasfondo de la inseguridad como problema público? ¿Cómo son sus narrativas nativas? ¿Qué eventos se tematizan como hechos de inseguridad? ¿Qué actores la movilizan, con qué fines y resultados? ¿Cómo se problematiza el problema de la inseguridad en una escala que no es la nacional? La propuesta consiste en analizar los modos en que un problema público nacional vivenciado y tematizado en una escala barrial. Para ello, realizamos un estudio cualitativo en el barrio de Barracas (un medio urbano de composición social heterogénea del sur de la Ciudad de Buenos Aires), basado en una triangulación de fuentes y técnicas (realización de entrevistas, observaciones participantes, análisis de prensa y foros online, entre otros). El análisis de los problemas públicos conlleva indagar más de un aspecto de la vida social. En efecto, la puesta en forma de un problema de esta naturaleza involucra un proceso de configuración donde la actividad de más de un tipo de actor, en diversos ámbitos, da como resultado la conformación de un problema público. De este modo, su análisis implica una gran flexibilidad en pos de seguir la tarea de los actores para definir o movilizar demandas y para ofrecer pruebas acerca la relevancia de ciertos temas. Para indagar a un problema público en su dimensión local, el enfoque nos lleva por el mismo sentido: más de un aspecto de la vida barrial ha de ser indagado. De este modo, la tesis se estructura en tres grandes partes: las narrativas locales de la inseguridad, la actividad de demanda que desarrollan ciertos actores barriales y los escenarios donde la inseguridad es dramatizada en esta escala. Consideramos que cada una de esas partes configuran mediaciones de la vida cotidiana gracias a las cuales el problema público estudiado (que, al igual que otros problemas de la misma naturaleza, se caracteriza por ser una entidad abstracta) se ancla, se traduce y se actualiza. Uno de los principales hallazgos de este trabajo gira en torno a la autonomía relativa de inseguridad como problema a escala local: las dinámicas estudiadas en cada parte de la tesis contribuyen a sostener la vigencia del problema. Pero dicha vigencia no es inercial, sino que es resultado del trabajo de actores concretos (vecinos activistas de la seguridad, programas políticos focalizados en la inseguridad, casos de muertes violentas que suscitan movilizaciones por parte de los allegados de las víctimas, redes online donde los debate se intercambios sobre la gravedad de la problemática se suceden día a día). Así, mediante estas instancias, la inseguridad se recrea y persiste como tema de relevancia en la esfera local estudiada. Fil: Dikenstein, Violeta. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina |
description |
Tesis de Doctorado |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion info:eu-repo/semantics/doctoralThesis http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
status_str |
acceptedVersion |
format |
doctoralThesis |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Dikenstein, V. (2020). Las dinámicas locales de la inseguridad como problema público : un estudio en el barrio de Barracas [Tesis de Doctorado, Universidad Nacional de San Martín]. Disponible en Repositorio Institucional UNSAM TDOC_IDAES_2020_DV https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/1658 |
identifier_str_mv |
Dikenstein, V. (2020). Las dinámicas locales de la inseguridad como problema público : un estudio en el barrio de Barracas [Tesis de Doctorado, Universidad Nacional de San Martín]. Disponible en Repositorio Institucional UNSAM TDOC_IDAES_2020_DV |
url |
https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/1658 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 364 p. application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
ARG |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional (UNSAM) instname:Universidad Nacional de General San Martín |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UNSAM) |
collection |
Repositorio Institucional (UNSAM) |
instname_str |
Universidad Nacional de General San Martín |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UNSAM) - Universidad Nacional de General San Martín |
repository.mail.fl_str_mv |
lpastran@unsam.edu.ar |
_version_ |
1844621917274767360 |
score |
12.559606 |