El trabajo cultural en políticas socio-culturales
- Autores
- Simonetti de Souza, María Paula
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Bayardo, Rubens
Moguillansky, Marina - Descripción
- Tesis de Doctorado
En las últimas décadas, se comenzó a pensar a la cultura como motor del desarrollo, la inclusión social y los derechos humanos. Las políticas culturales se transformaron dejando atrás una matriz restringida que se asociaba a la gestión de las bellas artes y el patrimonio, para adquirir un sentido ampliado y con mayor alcance. Comienzan a multiplicarse las iniciativas de políticas culturales con orientación social, dirigidas a sectores vulnerados de la población, en el marco de las cuales emergen nuevos perfiles profesionales: talleristas, gestores, docentes, activistas, técnicos, mediadores, promotores. En esta tesis exploramos el trabajo cultural que realizan estos actores sociales desde una perspectiva que combina elementos de la sociología de la cultura, la sociología del trabajo, la sociología pragmática y la antropología de las emociones. El diseño metodológico consistió en un estudio cualitativo con un diseño flexible, articulando diversas técnicas de producción de datos: entrevistas en profundidad, entrevistas estructuradas, análisis de fuentes documentales y observaciones etnográficas en los lugares de trabajo. El análisis se desarrolló en Paysandú, Montevideo y Buenos Aires entre 2017 y 2020. Analizamos este tipo de trabajo cultural atendiendo a sus distintas dimensiones: a) las trayectorias de los trabajadores culturales, sus experiencias formativas, motivaciones y deseos; b) la construcción de roles, sus competencias y habilidades, las condiciones institucionales y materiales en que se desarrolla este trabajo cultural; c) el lugar de emociones y afectos en el desempeño profesional de los trabajadores culturales; d) las representaciones en torno de los cruces entre cultura, educación, inclusión social, derechos culturales y calidad artística en el marco de estas políticas. Distinguimos dos perfiles de trabajadores: uno ―social-pedagógico‖ y otro ―artístico-cultural‖, que tienen experiencias y representaciones distintas del trabajo cultural que realizan en cuanto a sus objetivos, métodos y condiciones laborales. Asimismo, observamos que se trata de actores heterogéneos pero atravesados por características en común como sus condiciones de trabajo inestables e inseguras; la polivalencia de sus roles; la imbricación de los sentidos de la militancia y del trabajo; el escaso reconocimiento material y simbólico percibido; la centralidad de las dimensiones afectivas y vinculares en sus prácticas; las estrategias de distinción y legitimación frente a otros profesionales con quienes conviven cotidianamente en sus espacios laborales, así como las controversias ético-políticas en torno a la acción cultural con poblaciones vulneradas.
Fil: Simonetti de Souza, María Paula. Universidad Nacional de San Martín. Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales; Argentina - Materia
-
SOCIOLOGÍA CULTURAL
POLÍTICA CULTURAL
GESTIÓN CULTURAL
AGENTE CULTURAL
SOCIOLOGÍA LABORAL
FORMACIÓN DE PERSONAL CULTURAL
CONDICIONES DE TRABAJO
CALIDAD DE LA VIDA LABORAL
DERECHOS CULTURALES
ARGENTINA
URUGUAY - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de General San Martín
- OAI Identificador
- oai:ri.unsam.edu.ar:123456789/1737
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNSAM_23a2a9cfe7daccb6a706d4df08c69796 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.unsam.edu.ar:123456789/1737 |
network_acronym_str |
RIUNSAM |
repository_id_str |
s |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UNSAM) |
spelling |
El trabajo cultural en políticas socio-culturalesSimonetti de Souza, María PaulaSOCIOLOGÍA CULTURALPOLÍTICA CULTURALGESTIÓN CULTURALAGENTE CULTURALSOCIOLOGÍA LABORALFORMACIÓN DE PERSONAL CULTURALCONDICIONES DE TRABAJOCALIDAD DE LA VIDA LABORALDERECHOS CULTURALESARGENTINAURUGUAYTesis de DoctoradoEn las últimas décadas, se comenzó a pensar a la cultura como motor del desarrollo, la inclusión social y los derechos humanos. Las políticas culturales se transformaron dejando atrás una matriz restringida que se asociaba a la gestión de las bellas artes y el patrimonio, para adquirir un sentido ampliado y con mayor alcance. Comienzan a multiplicarse las iniciativas de políticas culturales con orientación social, dirigidas a sectores vulnerados de la población, en el marco de las cuales emergen nuevos perfiles profesionales: talleristas, gestores, docentes, activistas, técnicos, mediadores, promotores. En esta tesis exploramos el trabajo cultural que realizan estos actores sociales desde una perspectiva que combina elementos de la sociología de la cultura, la sociología del trabajo, la sociología pragmática y la antropología de las emociones. El diseño metodológico consistió en un estudio cualitativo con un diseño flexible, articulando diversas técnicas de producción de datos: entrevistas en profundidad, entrevistas estructuradas, análisis de fuentes documentales y observaciones etnográficas en los lugares de trabajo. El análisis se desarrolló en Paysandú, Montevideo y Buenos Aires entre 2017 y 2020. Analizamos este tipo de trabajo cultural atendiendo a sus distintas dimensiones: a) las trayectorias de los trabajadores culturales, sus experiencias formativas, motivaciones y deseos; b) la construcción de roles, sus competencias y habilidades, las condiciones institucionales y materiales en que se desarrolla este trabajo cultural; c) el lugar de emociones y afectos en el desempeño profesional de los trabajadores culturales; d) las representaciones en torno de los cruces entre cultura, educación, inclusión social, derechos culturales y calidad artística en el marco de estas políticas. Distinguimos dos perfiles de trabajadores: uno ―social-pedagógico‖ y otro ―artístico-cultural‖, que tienen experiencias y representaciones distintas del trabajo cultural que realizan en cuanto a sus objetivos, métodos y condiciones laborales. Asimismo, observamos que se trata de actores heterogéneos pero atravesados por características en común como sus condiciones de trabajo inestables e inseguras; la polivalencia de sus roles; la imbricación de los sentidos de la militancia y del trabajo; el escaso reconocimiento material y simbólico percibido; la centralidad de las dimensiones afectivas y vinculares en sus prácticas; las estrategias de distinción y legitimación frente a otros profesionales con quienes conviven cotidianamente en sus espacios laborales, así como las controversias ético-políticas en torno a la acción cultural con poblaciones vulneradas.Fil: Simonetti de Souza, María Paula. Universidad Nacional de San Martín. Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales; ArgentinaUniversidad Nacional de San Martín. Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios SocialesBayardo, RubensMoguillansky, Marina2021info:eu-repo/semantics/acceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/doctoralThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdf231 p.application/pdfSimonetti de Souza, M. P. (2021). El trabajo cultural en políticas socio-culturales [Tesis de Doctorado, Universidad Nacional de San Martín]. Disponible en Repositorio Institucional UNSAMTDOC_EIDAES_2021_SDSMPhttps://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/1737spaARGURYinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)reponame:Repositorio Institucional (UNSAM)instname:Universidad Nacional de General San Martín2025-09-29T14:30:33Zoai:ri.unsam.edu.ar:123456789/1737instacron:UNSAMInstitucionalhttp://ri.unsam.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttp://ri.unsam.edu.ar/oai/lpastran@unsam.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:s2025-09-29 14:31:16.932Repositorio Institucional (UNSAM) - Universidad Nacional de General San Martínfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El trabajo cultural en políticas socio-culturales |
title |
El trabajo cultural en políticas socio-culturales |
spellingShingle |
El trabajo cultural en políticas socio-culturales Simonetti de Souza, María Paula SOCIOLOGÍA CULTURAL POLÍTICA CULTURAL GESTIÓN CULTURAL AGENTE CULTURAL SOCIOLOGÍA LABORAL FORMACIÓN DE PERSONAL CULTURAL CONDICIONES DE TRABAJO CALIDAD DE LA VIDA LABORAL DERECHOS CULTURALES ARGENTINA URUGUAY |
title_short |
El trabajo cultural en políticas socio-culturales |
title_full |
El trabajo cultural en políticas socio-culturales |
title_fullStr |
El trabajo cultural en políticas socio-culturales |
title_full_unstemmed |
El trabajo cultural en políticas socio-culturales |
title_sort |
El trabajo cultural en políticas socio-culturales |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Simonetti de Souza, María Paula |
author |
Simonetti de Souza, María Paula |
author_facet |
Simonetti de Souza, María Paula |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Bayardo, Rubens Moguillansky, Marina |
dc.subject.none.fl_str_mv |
SOCIOLOGÍA CULTURAL POLÍTICA CULTURAL GESTIÓN CULTURAL AGENTE CULTURAL SOCIOLOGÍA LABORAL FORMACIÓN DE PERSONAL CULTURAL CONDICIONES DE TRABAJO CALIDAD DE LA VIDA LABORAL DERECHOS CULTURALES ARGENTINA URUGUAY |
topic |
SOCIOLOGÍA CULTURAL POLÍTICA CULTURAL GESTIÓN CULTURAL AGENTE CULTURAL SOCIOLOGÍA LABORAL FORMACIÓN DE PERSONAL CULTURAL CONDICIONES DE TRABAJO CALIDAD DE LA VIDA LABORAL DERECHOS CULTURALES ARGENTINA URUGUAY |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Tesis de Doctorado En las últimas décadas, se comenzó a pensar a la cultura como motor del desarrollo, la inclusión social y los derechos humanos. Las políticas culturales se transformaron dejando atrás una matriz restringida que se asociaba a la gestión de las bellas artes y el patrimonio, para adquirir un sentido ampliado y con mayor alcance. Comienzan a multiplicarse las iniciativas de políticas culturales con orientación social, dirigidas a sectores vulnerados de la población, en el marco de las cuales emergen nuevos perfiles profesionales: talleristas, gestores, docentes, activistas, técnicos, mediadores, promotores. En esta tesis exploramos el trabajo cultural que realizan estos actores sociales desde una perspectiva que combina elementos de la sociología de la cultura, la sociología del trabajo, la sociología pragmática y la antropología de las emociones. El diseño metodológico consistió en un estudio cualitativo con un diseño flexible, articulando diversas técnicas de producción de datos: entrevistas en profundidad, entrevistas estructuradas, análisis de fuentes documentales y observaciones etnográficas en los lugares de trabajo. El análisis se desarrolló en Paysandú, Montevideo y Buenos Aires entre 2017 y 2020. Analizamos este tipo de trabajo cultural atendiendo a sus distintas dimensiones: a) las trayectorias de los trabajadores culturales, sus experiencias formativas, motivaciones y deseos; b) la construcción de roles, sus competencias y habilidades, las condiciones institucionales y materiales en que se desarrolla este trabajo cultural; c) el lugar de emociones y afectos en el desempeño profesional de los trabajadores culturales; d) las representaciones en torno de los cruces entre cultura, educación, inclusión social, derechos culturales y calidad artística en el marco de estas políticas. Distinguimos dos perfiles de trabajadores: uno ―social-pedagógico‖ y otro ―artístico-cultural‖, que tienen experiencias y representaciones distintas del trabajo cultural que realizan en cuanto a sus objetivos, métodos y condiciones laborales. Asimismo, observamos que se trata de actores heterogéneos pero atravesados por características en común como sus condiciones de trabajo inestables e inseguras; la polivalencia de sus roles; la imbricación de los sentidos de la militancia y del trabajo; el escaso reconocimiento material y simbólico percibido; la centralidad de las dimensiones afectivas y vinculares en sus prácticas; las estrategias de distinción y legitimación frente a otros profesionales con quienes conviven cotidianamente en sus espacios laborales, así como las controversias ético-políticas en torno a la acción cultural con poblaciones vulneradas. Fil: Simonetti de Souza, María Paula. Universidad Nacional de San Martín. Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales; Argentina |
description |
Tesis de Doctorado |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion info:eu-repo/semantics/doctoralThesis http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
status_str |
acceptedVersion |
format |
doctoralThesis |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Simonetti de Souza, M. P. (2021). El trabajo cultural en políticas socio-culturales [Tesis de Doctorado, Universidad Nacional de San Martín]. Disponible en Repositorio Institucional UNSAM TDOC_EIDAES_2021_SDSMP https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/1737 |
identifier_str_mv |
Simonetti de Souza, M. P. (2021). El trabajo cultural en políticas socio-culturales [Tesis de Doctorado, Universidad Nacional de San Martín]. Disponible en Repositorio Institucional UNSAM TDOC_EIDAES_2021_SDSMP |
url |
https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/1737 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 231 p. application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
ARG URY |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín. Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín. Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional (UNSAM) instname:Universidad Nacional de General San Martín |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UNSAM) |
collection |
Repositorio Institucional (UNSAM) |
instname_str |
Universidad Nacional de General San Martín |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UNSAM) - Universidad Nacional de General San Martín |
repository.mail.fl_str_mv |
lpastran@unsam.edu.ar |
_version_ |
1844621917399547904 |
score |
12.559606 |