Políticas culturales alternativas al Estado : comunidades experimentales y sociabilidad
- Autores
- Mercadal, Silvina
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- El siguiente trabajo es parte de un proyecto que se propone analizar las políticas culturales en la ciudad de Villa María (Córdoba) mediante la exploración de “comunidades experimentales", lo que implica realizar un movimiento por fuera de los circuitos de la gestión estatal. El análisis cultural de la última década ha comenzado a analizar tales formaciones culturales en términos de estéticas post-autónomas (Ludmer, 2010), es decir, la constitución de una cultura de las artes que difiere de la modernidad estética (Laddaga, 2007). La proposición de la post-autonomía supone considerar tanto las condiciones de producción y circulación de los materiales artísticos como la instauración de un régimen de sentido que se ha vuelto dominante. Para Josefina Ludmer “la realidad (si se la piensa desde los medios que la constituirían constantemente) es ficción y la ficción es realidad" (Ludmer, 2010: 151). Asimismo, el análisis cultural reconoce la consumación de la modernidad estética -o mutación de la cultura de las artes- inaugurada por el régimen de la autonomía donde las prácticas eran pensadas en su lógica interna, con las respectivas instituciones de legitimación que establecían su valor. En las últimas décadas, en cambio, emerge un tipo de formación (sensu Williams) que desplaza esta modalidad de investimiento, esto es, que constituye a las prácticas artísticas en lugares de exploración de “las potencialidades de la vida común" (Laddaga, 2006: 8). En este sentido, proponemos reconstruir algunas experiencias en “Polaroid House", un espacio alternativo al circuito oficial gestionado por actores culturales que proceden de disciplinas diversas (teatro, artes plásticas y música popular), en el que se han realizado experiencias novedosas, las que a su vez pueden permitir reconstruir dinámicas de cultura local en términos de una “formación emergente" (Williams, 1997). En la perspectiva de la sociología de la cultura nuestra indagación involucra un espacio de sociabilidad -como “forma lúdica de asociación" (Simmel, 2002) que resulta de interés analizar en tanto emergente de la cultura contemporánea.
Fil: Mercadal, Silvina . Universidad Nacional de Villa María. - Materia
-
Sociología cultural
Políticas públicas
Condiciones culturales
Política cultural
Desarrollo cultural
Villa María (Córdoba, Argentina) - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de Cuyo
- OAI Identificador
- oai:bdigital.uncu.edu.ar:10496
Ver los metadatos del registro completo
| id |
BDUNCU_180223df944fe453a7ecde93b21a8812 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:bdigital.uncu.edu.ar:10496 |
| network_acronym_str |
BDUNCU |
| repository_id_str |
1584 |
| network_name_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
| spelling |
Políticas culturales alternativas al Estado : comunidades experimentales y sociabilidadMercadal, Silvina Sociología culturalPolíticas públicasCondiciones culturalesPolítica culturalDesarrollo culturalVilla María (Córdoba, Argentina)El siguiente trabajo es parte de un proyecto que se propone analizar las políticas culturales en la ciudad de Villa María (Córdoba) mediante la exploración de “comunidades experimentales", lo que implica realizar un movimiento por fuera de los circuitos de la gestión estatal. El análisis cultural de la última década ha comenzado a analizar tales formaciones culturales en términos de estéticas post-autónomas (Ludmer, 2010), es decir, la constitución de una cultura de las artes que difiere de la modernidad estética (Laddaga, 2007). La proposición de la post-autonomía supone considerar tanto las condiciones de producción y circulación de los materiales artísticos como la instauración de un régimen de sentido que se ha vuelto dominante. Para Josefina Ludmer “la realidad (si se la piensa desde los medios que la constituirían constantemente) es ficción y la ficción es realidad" (Ludmer, 2010: 151). Asimismo, el análisis cultural reconoce la consumación de la modernidad estética -o mutación de la cultura de las artes- inaugurada por el régimen de la autonomía donde las prácticas eran pensadas en su lógica interna, con las respectivas instituciones de legitimación que establecían su valor. En las últimas décadas, en cambio, emerge un tipo de formación (sensu Williams) que desplaza esta modalidad de investimiento, esto es, que constituye a las prácticas artísticas en lugares de exploración de “las potencialidades de la vida común" (Laddaga, 2006: 8). En este sentido, proponemos reconstruir algunas experiencias en “Polaroid House", un espacio alternativo al circuito oficial gestionado por actores culturales que proceden de disciplinas diversas (teatro, artes plásticas y música popular), en el que se han realizado experiencias novedosas, las que a su vez pueden permitir reconstruir dinámicas de cultura local en términos de una “formación emergente" (Williams, 1997). En la perspectiva de la sociología de la cultura nuestra indagación involucra un espacio de sociabilidad -como “forma lúdica de asociación" (Simmel, 2002) que resulta de interés analizar en tanto emergente de la cultura contemporánea. Fil: Mercadal, Silvina . Universidad Nacional de Villa María. 2017-06-15documento de conferenciainfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/10496spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-10-23T11:15:18Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:10496Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-10-23 11:15:18.508Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Políticas culturales alternativas al Estado : comunidades experimentales y sociabilidad |
| title |
Políticas culturales alternativas al Estado : comunidades experimentales y sociabilidad |
| spellingShingle |
Políticas culturales alternativas al Estado : comunidades experimentales y sociabilidad Mercadal, Silvina Sociología cultural Políticas públicas Condiciones culturales Política cultural Desarrollo cultural Villa María (Córdoba, Argentina) |
| title_short |
Políticas culturales alternativas al Estado : comunidades experimentales y sociabilidad |
| title_full |
Políticas culturales alternativas al Estado : comunidades experimentales y sociabilidad |
| title_fullStr |
Políticas culturales alternativas al Estado : comunidades experimentales y sociabilidad |
| title_full_unstemmed |
Políticas culturales alternativas al Estado : comunidades experimentales y sociabilidad |
| title_sort |
Políticas culturales alternativas al Estado : comunidades experimentales y sociabilidad |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Mercadal, Silvina |
| author |
Mercadal, Silvina |
| author_facet |
Mercadal, Silvina |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología cultural Políticas públicas Condiciones culturales Política cultural Desarrollo cultural Villa María (Córdoba, Argentina) |
| topic |
Sociología cultural Políticas públicas Condiciones culturales Política cultural Desarrollo cultural Villa María (Córdoba, Argentina) |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
El siguiente trabajo es parte de un proyecto que se propone analizar las políticas culturales en la ciudad de Villa María (Córdoba) mediante la exploración de “comunidades experimentales", lo que implica realizar un movimiento por fuera de los circuitos de la gestión estatal. El análisis cultural de la última década ha comenzado a analizar tales formaciones culturales en términos de estéticas post-autónomas (Ludmer, 2010), es decir, la constitución de una cultura de las artes que difiere de la modernidad estética (Laddaga, 2007). La proposición de la post-autonomía supone considerar tanto las condiciones de producción y circulación de los materiales artísticos como la instauración de un régimen de sentido que se ha vuelto dominante. Para Josefina Ludmer “la realidad (si se la piensa desde los medios que la constituirían constantemente) es ficción y la ficción es realidad" (Ludmer, 2010: 151). Asimismo, el análisis cultural reconoce la consumación de la modernidad estética -o mutación de la cultura de las artes- inaugurada por el régimen de la autonomía donde las prácticas eran pensadas en su lógica interna, con las respectivas instituciones de legitimación que establecían su valor. En las últimas décadas, en cambio, emerge un tipo de formación (sensu Williams) que desplaza esta modalidad de investimiento, esto es, que constituye a las prácticas artísticas en lugares de exploración de “las potencialidades de la vida común" (Laddaga, 2006: 8). En este sentido, proponemos reconstruir algunas experiencias en “Polaroid House", un espacio alternativo al circuito oficial gestionado por actores culturales que proceden de disciplinas diversas (teatro, artes plásticas y música popular), en el que se han realizado experiencias novedosas, las que a su vez pueden permitir reconstruir dinámicas de cultura local en términos de una “formación emergente" (Williams, 1997). En la perspectiva de la sociología de la cultura nuestra indagación involucra un espacio de sociabilidad -como “forma lúdica de asociación" (Simmel, 2002) que resulta de interés analizar en tanto emergente de la cultura contemporánea. Fil: Mercadal, Silvina . Universidad Nacional de Villa María. |
| description |
El siguiente trabajo es parte de un proyecto que se propone analizar las políticas culturales en la ciudad de Villa María (Córdoba) mediante la exploración de “comunidades experimentales", lo que implica realizar un movimiento por fuera de los circuitos de la gestión estatal. El análisis cultural de la última década ha comenzado a analizar tales formaciones culturales en términos de estéticas post-autónomas (Ludmer, 2010), es decir, la constitución de una cultura de las artes que difiere de la modernidad estética (Laddaga, 2007). La proposición de la post-autonomía supone considerar tanto las condiciones de producción y circulación de los materiales artísticos como la instauración de un régimen de sentido que se ha vuelto dominante. Para Josefina Ludmer “la realidad (si se la piensa desde los medios que la constituirían constantemente) es ficción y la ficción es realidad" (Ludmer, 2010: 151). Asimismo, el análisis cultural reconoce la consumación de la modernidad estética -o mutación de la cultura de las artes- inaugurada por el régimen de la autonomía donde las prácticas eran pensadas en su lógica interna, con las respectivas instituciones de legitimación que establecían su valor. En las últimas décadas, en cambio, emerge un tipo de formación (sensu Williams) que desplaza esta modalidad de investimiento, esto es, que constituye a las prácticas artísticas en lugares de exploración de “las potencialidades de la vida común" (Laddaga, 2006: 8). En este sentido, proponemos reconstruir algunas experiencias en “Polaroid House", un espacio alternativo al circuito oficial gestionado por actores culturales que proceden de disciplinas diversas (teatro, artes plásticas y música popular), en el que se han realizado experiencias novedosas, las que a su vez pueden permitir reconstruir dinámicas de cultura local en términos de una “formación emergente" (Williams, 1997). En la perspectiva de la sociología de la cultura nuestra indagación involucra un espacio de sociabilidad -como “forma lúdica de asociación" (Simmel, 2002) que resulta de interés analizar en tanto emergente de la cultura contemporánea. |
| publishDate |
2017 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2017-06-15 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
documento de conferencia info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
acceptedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://bdigital.uncu.edu.ar/10496 |
| url |
http://bdigital.uncu.edu.ar/10496 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
|
| publisher.none.fl_str_mv |
|
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Biblioteca Digital (UNCu) instname:Universidad Nacional de Cuyo instacron:UNCU |
| reponame_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
| collection |
Biblioteca Digital (UNCu) |
| instname_str |
Universidad Nacional de Cuyo |
| instacron_str |
UNCU |
| institution |
UNCU |
| repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo |
| repository.mail.fl_str_mv |
hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com |
| _version_ |
1846784156425519104 |
| score |
12.982451 |