Situación de fitoparásitos en cultivos de yerba de Argentina

Autores
Arntzen, Rubén Fernando; Cabrera, María Graciela; Rybak, Myrian Asucena; Álvarez, Roberto E.
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Arntzen, Rubén Fernando. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Cabrera, María Graciela. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Rybak, Myrian Asucena. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria -Cerro Azul, Misiones; Argentina.
Fil: Álvarez, Roberto E. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
La Argentina es la principal productora de yerba mate (llex paraguariensis), Aquifoliaceae, en el mundo. En los últimos años en plantaciones de yerba mate se han estudiado varias enfermedades del cultivo y sus resultados fueron ya publicados. Debido a la importancia actual de los productos que se obtienen de la yerba mate se propuso profundizar el estudio de la problemática fitosanitaria de esta especie, proponiendo como uno de los objetivos, cuantificar las enfermedades importantes del cultivo y conocer la etiología de aquéllas poco conocidas. Para el trabajo se recolectaron periódicamente durante el año 2014, hojas y ramas de yerba mate, de una finca yerbatera de Montecarlo, en la Provincia de Misiones. Se emplearon métodos y técnicas de rutina en el estudio de enfermedades de causas parasitarias. Se realizaron exámenes macroscópicos y microscópicos de las muestras y parte de ellas se expuso a condiciones de humedad saturada, para favorecer la esporulación de los hongos presentes. Se realizaron observaciones de preparados y cortes histológicos con microscopio óptico (400 x), para la caracterización de los hongos estudiados y revisión bibliográfica específica para la determinación de los mismos. Durante la campaña se determinaron 7 hongos caulicolos, 7 foliicolos y uno en flores, además de observarse síntomas de virosis. El hollín (Asterina sphaerelloides) se observó con incidencia variable en las diferentes estaciones del año; la mancha negra (Cylindrocladium spathullatum) y la mancha gris (Pseudocercospora mate), se detectaron durante todo el año con incidencia menor al 55%, pero causando fuerte defoliación; el mal de la tela (Rhizoctonia solani), se encontró en varios yerbales causando considerables daños, e incrementando su actividad en época cálida. Las siguientes enfermedades no se habían detectado ni estudiado previamente. Antracnosis (Colletotrichum Sp.), con síntomas parecidos a los de mancha gris, fumagina (Meliola sp.), de micelio negro y costroso sobre hojas, y el tizón de la hoja (Phyllosticta sp.), se observaron aunque con baja incidencia. Además, las plantas con virosis, polvillo de la yerba y cancro, manifestaron síntomas durante todo el año con incidencia del 100%. Los cancros en ramas son producidos por Venturia, Selenophoma, Aristatoma, Bartalinia y Calonectria. Un tizón de flores (Fusarium sp.) y el decaimiento de plantas (Verticillium sp.), son emergentes. En los cultivos de yerba se manifiestan fitoparásitos conocidos, de presencia variable o estacional y otros novedosos.
Materia
Fitoparásitos
Cultivos
Yerba mate
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54657

id RIUNNE_fe871c4d4d935d0c53685e40e16ae7cd
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54657
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Situación de fitoparásitos en cultivos de yerba de ArgentinaArntzen, Rubén FernandoCabrera, María GracielaRybak, Myrian AsucenaÁlvarez, Roberto E.FitoparásitosCultivosYerba mateFil: Arntzen, Rubén Fernando. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Cabrera, María Graciela. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Rybak, Myrian Asucena. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria -Cerro Azul, Misiones; Argentina.Fil: Álvarez, Roberto E. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.La Argentina es la principal productora de yerba mate (llex paraguariensis), Aquifoliaceae, en el mundo. En los últimos años en plantaciones de yerba mate se han estudiado varias enfermedades del cultivo y sus resultados fueron ya publicados. Debido a la importancia actual de los productos que se obtienen de la yerba mate se propuso profundizar el estudio de la problemática fitosanitaria de esta especie, proponiendo como uno de los objetivos, cuantificar las enfermedades importantes del cultivo y conocer la etiología de aquéllas poco conocidas. Para el trabajo se recolectaron periódicamente durante el año 2014, hojas y ramas de yerba mate, de una finca yerbatera de Montecarlo, en la Provincia de Misiones. Se emplearon métodos y técnicas de rutina en el estudio de enfermedades de causas parasitarias. Se realizaron exámenes macroscópicos y microscópicos de las muestras y parte de ellas se expuso a condiciones de humedad saturada, para favorecer la esporulación de los hongos presentes. Se realizaron observaciones de preparados y cortes histológicos con microscopio óptico (400 x), para la caracterización de los hongos estudiados y revisión bibliográfica específica para la determinación de los mismos. Durante la campaña se determinaron 7 hongos caulicolos, 7 foliicolos y uno en flores, además de observarse síntomas de virosis. El hollín (Asterina sphaerelloides) se observó con incidencia variable en las diferentes estaciones del año; la mancha negra (Cylindrocladium spathullatum) y la mancha gris (Pseudocercospora mate), se detectaron durante todo el año con incidencia menor al 55%, pero causando fuerte defoliación; el mal de la tela (Rhizoctonia solani), se encontró en varios yerbales causando considerables daños, e incrementando su actividad en época cálida. Las siguientes enfermedades no se habían detectado ni estudiado previamente. Antracnosis (Colletotrichum Sp.), con síntomas parecidos a los de mancha gris, fumagina (Meliola sp.), de micelio negro y costroso sobre hojas, y el tizón de la hoja (Phyllosticta sp.), se observaron aunque con baja incidencia. Además, las plantas con virosis, polvillo de la yerba y cancro, manifestaron síntomas durante todo el año con incidencia del 100%. Los cancros en ramas son producidos por Venturia, Selenophoma, Aristatoma, Bartalinia y Calonectria. Un tizón de flores (Fusarium sp.) y el decaimiento de plantas (Verticillium sp.), son emergentes. En los cultivos de yerba se manifiestan fitoparásitos conocidos, de presencia variable o estacional y otros novedosos.Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Agrarias2015-10-07info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 26-26application/pdfArntzen, Rubén Fernando, et al., 2015. Situación de fitoparásitos en cultivos de yerba de Argentina. En: XV Jornadas Fitosanitarias Argentinas. Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Agrarias, p. 26-26.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54657spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-10-23T11:19:18Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54657instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-23 11:19:18.762Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Situación de fitoparásitos en cultivos de yerba de Argentina
title Situación de fitoparásitos en cultivos de yerba de Argentina
spellingShingle Situación de fitoparásitos en cultivos de yerba de Argentina
Arntzen, Rubén Fernando
Fitoparásitos
Cultivos
Yerba mate
title_short Situación de fitoparásitos en cultivos de yerba de Argentina
title_full Situación de fitoparásitos en cultivos de yerba de Argentina
title_fullStr Situación de fitoparásitos en cultivos de yerba de Argentina
title_full_unstemmed Situación de fitoparásitos en cultivos de yerba de Argentina
title_sort Situación de fitoparásitos en cultivos de yerba de Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Arntzen, Rubén Fernando
Cabrera, María Graciela
Rybak, Myrian Asucena
Álvarez, Roberto E.
author Arntzen, Rubén Fernando
author_facet Arntzen, Rubén Fernando
Cabrera, María Graciela
Rybak, Myrian Asucena
Álvarez, Roberto E.
author_role author
author2 Cabrera, María Graciela
Rybak, Myrian Asucena
Álvarez, Roberto E.
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Fitoparásitos
Cultivos
Yerba mate
topic Fitoparásitos
Cultivos
Yerba mate
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Arntzen, Rubén Fernando. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Cabrera, María Graciela. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Rybak, Myrian Asucena. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria -Cerro Azul, Misiones; Argentina.
Fil: Álvarez, Roberto E. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
La Argentina es la principal productora de yerba mate (llex paraguariensis), Aquifoliaceae, en el mundo. En los últimos años en plantaciones de yerba mate se han estudiado varias enfermedades del cultivo y sus resultados fueron ya publicados. Debido a la importancia actual de los productos que se obtienen de la yerba mate se propuso profundizar el estudio de la problemática fitosanitaria de esta especie, proponiendo como uno de los objetivos, cuantificar las enfermedades importantes del cultivo y conocer la etiología de aquéllas poco conocidas. Para el trabajo se recolectaron periódicamente durante el año 2014, hojas y ramas de yerba mate, de una finca yerbatera de Montecarlo, en la Provincia de Misiones. Se emplearon métodos y técnicas de rutina en el estudio de enfermedades de causas parasitarias. Se realizaron exámenes macroscópicos y microscópicos de las muestras y parte de ellas se expuso a condiciones de humedad saturada, para favorecer la esporulación de los hongos presentes. Se realizaron observaciones de preparados y cortes histológicos con microscopio óptico (400 x), para la caracterización de los hongos estudiados y revisión bibliográfica específica para la determinación de los mismos. Durante la campaña se determinaron 7 hongos caulicolos, 7 foliicolos y uno en flores, además de observarse síntomas de virosis. El hollín (Asterina sphaerelloides) se observó con incidencia variable en las diferentes estaciones del año; la mancha negra (Cylindrocladium spathullatum) y la mancha gris (Pseudocercospora mate), se detectaron durante todo el año con incidencia menor al 55%, pero causando fuerte defoliación; el mal de la tela (Rhizoctonia solani), se encontró en varios yerbales causando considerables daños, e incrementando su actividad en época cálida. Las siguientes enfermedades no se habían detectado ni estudiado previamente. Antracnosis (Colletotrichum Sp.), con síntomas parecidos a los de mancha gris, fumagina (Meliola sp.), de micelio negro y costroso sobre hojas, y el tizón de la hoja (Phyllosticta sp.), se observaron aunque con baja incidencia. Además, las plantas con virosis, polvillo de la yerba y cancro, manifestaron síntomas durante todo el año con incidencia del 100%. Los cancros en ramas son producidos por Venturia, Selenophoma, Aristatoma, Bartalinia y Calonectria. Un tizón de flores (Fusarium sp.) y el decaimiento de plantas (Verticillium sp.), son emergentes. En los cultivos de yerba se manifiestan fitoparásitos conocidos, de presencia variable o estacional y otros novedosos.
description Fil: Arntzen, Rubén Fernando. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-10-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Arntzen, Rubén Fernando, et al., 2015. Situación de fitoparásitos en cultivos de yerba de Argentina. En: XV Jornadas Fitosanitarias Argentinas. Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Agrarias, p. 26-26.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54657
identifier_str_mv Arntzen, Rubén Fernando, et al., 2015. Situación de fitoparásitos en cultivos de yerba de Argentina. En: XV Jornadas Fitosanitarias Argentinas. Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Agrarias, p. 26-26.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54657
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 26-26
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Agrarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Agrarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1846787806690541568
score 12.982451