Estructura poblacional, reproducción, comunicación y ecología térmica del geko del taragüi (Homonota taragui, Phyllodactylidae, Squamata) endémico de los afloramientos rocosos del...

Autores
Courtis, Azul Celeste
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Cajade, Rodrigo
Marangoni, Federico
Descripción
Fil: Courtis, Azul Celeste. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Cajade. Rodrigo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Marangoni, Federico. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
La historia de vida de una especie comprende las adaptaciones de un organismo que inciden en diversos aspectos de su biología, tales como su tamaño corporal, supervivencia, número de descendientes, edad de madurez sexual, entre otros. Estas adaptaciones responden a las presiones ambientales y la persistencia de las poblaciones, lo que establece una relación entre la evolución y la ecología en la configuración de las características de la historia de vida de una especie. El geco del taragüi (Homonota taragui) habita exclusivamente en el Paraje Tres Cerros (Corrientes, Argentina). Es un caso de microendemismo, ya que sus tres únicas poblaciones conocidas hasta el momento, se distribuyen de manera aislada y discreta en cada uno de los cerros de esa localidad, alcanzando una distribución geográfica de 2km2 . Esta especie fue descripta en el año 2013 y ha sido categorizada como en “peligro crítico” según los criterios de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN). Sin embargo, existe un vacío en el conocimiento de su biología, la interacción con otras especies y el entorno donde habita. Con el objetivo de aportar conocimiento de base que pueda ser considerado al momento de definir estrategias de conservación de esta frágil especie, en esta tesis se abordaron diferentes aspectos de su demografía, comunicación y ecología térmica, según los capítulos que se detallan a continuación. Se estudió la ecología poblacional, con la descripción de parámetros demográficos como ser el tamaño corporal, proporción de sexos y clases etarias, presencia de dimorfismo sexual, variación morfológica entre poblaciones y estructura de edades. Se estimaron los parámetros demográficos asociados a la edad de los individuos, y se describieron algunas características reproductivas de la especie. Además, se estimaron la supervivencia y la probabilidad de recaptura de sus individuos. Con relación al ambiente que habita, se describió la ecología térmica, determinando la temperatura selecta, y la estrategia de termorregulación de H. taragui. Por último, se analizaron dos tipos de comunicación en la especie: la comunicación auditiva a través de la emisión de vocalizaciones, y la presencia de estructura saculares debajo de la cloaca con posible función secretora la cual podría estar implicada en la comunicación química. Los resultados del trabajo confirman que las poblaciones de H. taragui están aisladas (no se observaron individuos de una población en otra). Es un especialista en el uso del microhábitat, ya que sólo se encontraron individuos debajo de rocas apoyadas sobre rocas más grandes, conformando un sustrato roca-roca. Además, muestra una alta fidelidad a su sitio, ya que las recapturas registradas fueron en el mismo microhábitat donde fueron vistos por primera vez. Se observa un patrón en la variación temporal del registro de individuos, encontrando mayor cantidad de gecos en otoño-invierno, y decayendo notoriamente en el registro de primavera- verano. Hay mayor densidad de individuos en el cerro Chico. No hay diferencias en la proporción de sexos entre poblaciones. Presenta dimorfismo sexual en el ancho de la cabeza, en favor de los machos y hay diferencias morfológicas entre los individuos de las dos poblaciones estudiadas, encontrándose un mayor ancho de la base de la cola y mayor ancho de la cloaca en los individuos que pertenecen al cerro Nazareno. La estructura de edades es similar en ambas poblaciones, la edad de mayor registro es de 3 y 4 años. Presenta una longevidad de 7 años de edad. H. taragui es una especie que se reproduce en verano con al menos una puesta por año. Alcanza su madurez sexual a los 2 años en los machos, y a los 3 años en las hembras. No se encontraron diferencias en la supervivencia entre machos y hembras, pero si entre poblaciones, siendo los individuos del cerro Nazareno los que presentaron una supervivencia mayor de la especie. La probabilidad de recaptura de los individuos fue mayor en los individuos del cerro Chico, y en machos. Es una especie con marcada territorialidad, comportamiento frecuentemente observado en gecos. La temperatura preferida de la especie está por encima de la temperatura ofrecida en el entorno, es decir, la calidad térmica de los Tres Cerros es baja. Son individuos termorreguladores activos, lo que implica que necesitan mantener su temperatura corporal por encima de la temperatura ambiental. Además, presentan una alta precisión en su capacidad de termorregulación. Esto podría ser una posible ventaja frente al aumento de las temperaturas globales debido al cambio climático actual. Se analiza la vocalización conocida como “distress call” o llamada de auxilio, las cuales son utilizadas para ahuyentar depredadores, ya que la frecuencia dominante de éstas se encuentra por encima del rango de mejor sensibilidad auditiva de los gecos. Este estudio proporciona información de gran relevancia acerca de una especie poco conocida y vulnerable que reside en una zona exclusiva de dimensiones extraordinariamente reducidas. Comprender el estado de sus poblaciones, las tendencias históricas a lo largo del tiempo, la estructura de edades, la supervivencia de sus individuos, sus características reproductivas y su interacción con el entorno térmico, permitirá desarrollar estrategias efectivas para su gestión y conservación.
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54783

id RIUNNE_fe1e2aaa823ab1980efae9c875cd893d
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54783
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Estructura poblacional, reproducción, comunicación y ecología térmica del geko del taragüi (Homonota taragui, Phyllodactylidae, Squamata) endémico de los afloramientos rocosos del Paraje Tres Cerros, Corrientes, ArgentinaCourtis, Azul CelesteFil: Courtis, Azul Celeste. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Fil: Cajade. Rodrigo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Fil: Marangoni, Federico. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.La historia de vida de una especie comprende las adaptaciones de un organismo que inciden en diversos aspectos de su biología, tales como su tamaño corporal, supervivencia, número de descendientes, edad de madurez sexual, entre otros. Estas adaptaciones responden a las presiones ambientales y la persistencia de las poblaciones, lo que establece una relación entre la evolución y la ecología en la configuración de las características de la historia de vida de una especie. El geco del taragüi (Homonota taragui) habita exclusivamente en el Paraje Tres Cerros (Corrientes, Argentina). Es un caso de microendemismo, ya que sus tres únicas poblaciones conocidas hasta el momento, se distribuyen de manera aislada y discreta en cada uno de los cerros de esa localidad, alcanzando una distribución geográfica de 2km2 . Esta especie fue descripta en el año 2013 y ha sido categorizada como en “peligro crítico” según los criterios de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN). Sin embargo, existe un vacío en el conocimiento de su biología, la interacción con otras especies y el entorno donde habita. Con el objetivo de aportar conocimiento de base que pueda ser considerado al momento de definir estrategias de conservación de esta frágil especie, en esta tesis se abordaron diferentes aspectos de su demografía, comunicación y ecología térmica, según los capítulos que se detallan a continuación. Se estudió la ecología poblacional, con la descripción de parámetros demográficos como ser el tamaño corporal, proporción de sexos y clases etarias, presencia de dimorfismo sexual, variación morfológica entre poblaciones y estructura de edades. Se estimaron los parámetros demográficos asociados a la edad de los individuos, y se describieron algunas características reproductivas de la especie. Además, se estimaron la supervivencia y la probabilidad de recaptura de sus individuos. Con relación al ambiente que habita, se describió la ecología térmica, determinando la temperatura selecta, y la estrategia de termorregulación de H. taragui. Por último, se analizaron dos tipos de comunicación en la especie: la comunicación auditiva a través de la emisión de vocalizaciones, y la presencia de estructura saculares debajo de la cloaca con posible función secretora la cual podría estar implicada en la comunicación química. Los resultados del trabajo confirman que las poblaciones de H. taragui están aisladas (no se observaron individuos de una población en otra). Es un especialista en el uso del microhábitat, ya que sólo se encontraron individuos debajo de rocas apoyadas sobre rocas más grandes, conformando un sustrato roca-roca. Además, muestra una alta fidelidad a su sitio, ya que las recapturas registradas fueron en el mismo microhábitat donde fueron vistos por primera vez. Se observa un patrón en la variación temporal del registro de individuos, encontrando mayor cantidad de gecos en otoño-invierno, y decayendo notoriamente en el registro de primavera- verano. Hay mayor densidad de individuos en el cerro Chico. No hay diferencias en la proporción de sexos entre poblaciones. Presenta dimorfismo sexual en el ancho de la cabeza, en favor de los machos y hay diferencias morfológicas entre los individuos de las dos poblaciones estudiadas, encontrándose un mayor ancho de la base de la cola y mayor ancho de la cloaca en los individuos que pertenecen al cerro Nazareno. La estructura de edades es similar en ambas poblaciones, la edad de mayor registro es de 3 y 4 años. Presenta una longevidad de 7 años de edad. H. taragui es una especie que se reproduce en verano con al menos una puesta por año. Alcanza su madurez sexual a los 2 años en los machos, y a los 3 años en las hembras. No se encontraron diferencias en la supervivencia entre machos y hembras, pero si entre poblaciones, siendo los individuos del cerro Nazareno los que presentaron una supervivencia mayor de la especie. La probabilidad de recaptura de los individuos fue mayor en los individuos del cerro Chico, y en machos. Es una especie con marcada territorialidad, comportamiento frecuentemente observado en gecos. La temperatura preferida de la especie está por encima de la temperatura ofrecida en el entorno, es decir, la calidad térmica de los Tres Cerros es baja. Son individuos termorreguladores activos, lo que implica que necesitan mantener su temperatura corporal por encima de la temperatura ambiental. Además, presentan una alta precisión en su capacidad de termorregulación. Esto podría ser una posible ventaja frente al aumento de las temperaturas globales debido al cambio climático actual. Se analiza la vocalización conocida como “distress call” o llamada de auxilio, las cuales son utilizadas para ahuyentar depredadores, ya que la frecuencia dominante de éstas se encuentra por encima del rango de mejor sensibilidad auditiva de los gecos. Este estudio proporciona información de gran relevancia acerca de una especie poco conocida y vulnerable que reside en una zona exclusiva de dimensiones extraordinariamente reducidas. Comprender el estado de sus poblaciones, las tendencias históricas a lo largo del tiempo, la estructura de edades, la supervivencia de sus individuos, sus características reproductivas y su interacción con el entorno térmico, permitirá desarrollar estrategias efectivas para su gestión y conservación.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y AgrimensuraCajade, RodrigoMarangoni, Federico2024info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdf174 p.application/pdfCourtis, Azul Celeste, 2024. Estructura poblacional, reproducción, comunicación y ecología térmica del geko del taragüi (Homonota taragui, Phyllodactylidae, Squamata) endémico de los afloramientos rocosos del Paraje Tres Cerros, Corrientes, Argentina. Tesis doctoral. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54783spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:30:11Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54783instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:30:11.39Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Estructura poblacional, reproducción, comunicación y ecología térmica del geko del taragüi (Homonota taragui, Phyllodactylidae, Squamata) endémico de los afloramientos rocosos del Paraje Tres Cerros, Corrientes, Argentina
title Estructura poblacional, reproducción, comunicación y ecología térmica del geko del taragüi (Homonota taragui, Phyllodactylidae, Squamata) endémico de los afloramientos rocosos del Paraje Tres Cerros, Corrientes, Argentina
spellingShingle Estructura poblacional, reproducción, comunicación y ecología térmica del geko del taragüi (Homonota taragui, Phyllodactylidae, Squamata) endémico de los afloramientos rocosos del Paraje Tres Cerros, Corrientes, Argentina
Courtis, Azul Celeste
title_short Estructura poblacional, reproducción, comunicación y ecología térmica del geko del taragüi (Homonota taragui, Phyllodactylidae, Squamata) endémico de los afloramientos rocosos del Paraje Tres Cerros, Corrientes, Argentina
title_full Estructura poblacional, reproducción, comunicación y ecología térmica del geko del taragüi (Homonota taragui, Phyllodactylidae, Squamata) endémico de los afloramientos rocosos del Paraje Tres Cerros, Corrientes, Argentina
title_fullStr Estructura poblacional, reproducción, comunicación y ecología térmica del geko del taragüi (Homonota taragui, Phyllodactylidae, Squamata) endémico de los afloramientos rocosos del Paraje Tres Cerros, Corrientes, Argentina
title_full_unstemmed Estructura poblacional, reproducción, comunicación y ecología térmica del geko del taragüi (Homonota taragui, Phyllodactylidae, Squamata) endémico de los afloramientos rocosos del Paraje Tres Cerros, Corrientes, Argentina
title_sort Estructura poblacional, reproducción, comunicación y ecología térmica del geko del taragüi (Homonota taragui, Phyllodactylidae, Squamata) endémico de los afloramientos rocosos del Paraje Tres Cerros, Corrientes, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Courtis, Azul Celeste
author Courtis, Azul Celeste
author_facet Courtis, Azul Celeste
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Cajade, Rodrigo
Marangoni, Federico
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Courtis, Azul Celeste. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Cajade. Rodrigo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Marangoni, Federico. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
La historia de vida de una especie comprende las adaptaciones de un organismo que inciden en diversos aspectos de su biología, tales como su tamaño corporal, supervivencia, número de descendientes, edad de madurez sexual, entre otros. Estas adaptaciones responden a las presiones ambientales y la persistencia de las poblaciones, lo que establece una relación entre la evolución y la ecología en la configuración de las características de la historia de vida de una especie. El geco del taragüi (Homonota taragui) habita exclusivamente en el Paraje Tres Cerros (Corrientes, Argentina). Es un caso de microendemismo, ya que sus tres únicas poblaciones conocidas hasta el momento, se distribuyen de manera aislada y discreta en cada uno de los cerros de esa localidad, alcanzando una distribución geográfica de 2km2 . Esta especie fue descripta en el año 2013 y ha sido categorizada como en “peligro crítico” según los criterios de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN). Sin embargo, existe un vacío en el conocimiento de su biología, la interacción con otras especies y el entorno donde habita. Con el objetivo de aportar conocimiento de base que pueda ser considerado al momento de definir estrategias de conservación de esta frágil especie, en esta tesis se abordaron diferentes aspectos de su demografía, comunicación y ecología térmica, según los capítulos que se detallan a continuación. Se estudió la ecología poblacional, con la descripción de parámetros demográficos como ser el tamaño corporal, proporción de sexos y clases etarias, presencia de dimorfismo sexual, variación morfológica entre poblaciones y estructura de edades. Se estimaron los parámetros demográficos asociados a la edad de los individuos, y se describieron algunas características reproductivas de la especie. Además, se estimaron la supervivencia y la probabilidad de recaptura de sus individuos. Con relación al ambiente que habita, se describió la ecología térmica, determinando la temperatura selecta, y la estrategia de termorregulación de H. taragui. Por último, se analizaron dos tipos de comunicación en la especie: la comunicación auditiva a través de la emisión de vocalizaciones, y la presencia de estructura saculares debajo de la cloaca con posible función secretora la cual podría estar implicada en la comunicación química. Los resultados del trabajo confirman que las poblaciones de H. taragui están aisladas (no se observaron individuos de una población en otra). Es un especialista en el uso del microhábitat, ya que sólo se encontraron individuos debajo de rocas apoyadas sobre rocas más grandes, conformando un sustrato roca-roca. Además, muestra una alta fidelidad a su sitio, ya que las recapturas registradas fueron en el mismo microhábitat donde fueron vistos por primera vez. Se observa un patrón en la variación temporal del registro de individuos, encontrando mayor cantidad de gecos en otoño-invierno, y decayendo notoriamente en el registro de primavera- verano. Hay mayor densidad de individuos en el cerro Chico. No hay diferencias en la proporción de sexos entre poblaciones. Presenta dimorfismo sexual en el ancho de la cabeza, en favor de los machos y hay diferencias morfológicas entre los individuos de las dos poblaciones estudiadas, encontrándose un mayor ancho de la base de la cola y mayor ancho de la cloaca en los individuos que pertenecen al cerro Nazareno. La estructura de edades es similar en ambas poblaciones, la edad de mayor registro es de 3 y 4 años. Presenta una longevidad de 7 años de edad. H. taragui es una especie que se reproduce en verano con al menos una puesta por año. Alcanza su madurez sexual a los 2 años en los machos, y a los 3 años en las hembras. No se encontraron diferencias en la supervivencia entre machos y hembras, pero si entre poblaciones, siendo los individuos del cerro Nazareno los que presentaron una supervivencia mayor de la especie. La probabilidad de recaptura de los individuos fue mayor en los individuos del cerro Chico, y en machos. Es una especie con marcada territorialidad, comportamiento frecuentemente observado en gecos. La temperatura preferida de la especie está por encima de la temperatura ofrecida en el entorno, es decir, la calidad térmica de los Tres Cerros es baja. Son individuos termorreguladores activos, lo que implica que necesitan mantener su temperatura corporal por encima de la temperatura ambiental. Además, presentan una alta precisión en su capacidad de termorregulación. Esto podría ser una posible ventaja frente al aumento de las temperaturas globales debido al cambio climático actual. Se analiza la vocalización conocida como “distress call” o llamada de auxilio, las cuales son utilizadas para ahuyentar depredadores, ya que la frecuencia dominante de éstas se encuentra por encima del rango de mejor sensibilidad auditiva de los gecos. Este estudio proporciona información de gran relevancia acerca de una especie poco conocida y vulnerable que reside en una zona exclusiva de dimensiones extraordinariamente reducidas. Comprender el estado de sus poblaciones, las tendencias históricas a lo largo del tiempo, la estructura de edades, la supervivencia de sus individuos, sus características reproductivas y su interacción con el entorno térmico, permitirá desarrollar estrategias efectivas para su gestión y conservación.
description Fil: Courtis, Azul Celeste. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Courtis, Azul Celeste, 2024. Estructura poblacional, reproducción, comunicación y ecología térmica del geko del taragüi (Homonota taragui, Phyllodactylidae, Squamata) endémico de los afloramientos rocosos del Paraje Tres Cerros, Corrientes, Argentina. Tesis doctoral. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54783
identifier_str_mv Courtis, Azul Celeste, 2024. Estructura poblacional, reproducción, comunicación y ecología térmica del geko del taragüi (Homonota taragui, Phyllodactylidae, Squamata) endémico de los afloramientos rocosos del Paraje Tres Cerros, Corrientes, Argentina. Tesis doctoral. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54783
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
174 p.
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621683906838528
score 12.559606