Tumor en la región ventral del cuello en un erizo africano
- Autores
- Sikora, María Esther
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Peralta, Luis Orlando
Cao, José Alfredo - Descripción
- Fil: Sikora, María Esther. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Peralta, Luis Orlando. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Cao, José Alfredo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
El trabajo se llevó a cabo en el trascurso de la residencia interna, en el Hospital Escuela de la Facultad de Ciencias Veterinarias del Nordeste, ubicada en la ciudad de Corrientes, calle Sargento Cabral 2139. A dicho lugar, acude un erizo africano hembra de nombre Eva, 4 años y 41 lg de peso. El motivo de consulta fue la presencia de un tumor en la región ventral del cuello. La propietaria halló la deformación y al día siguiente lo llevó a revisión. Además, informó que consumía menor cantidad de alimento. En la evaluación clínica llamó la atención la deformación de la región ventral del cuello. En el examen objetivo general presentó facie y actitud normal, constitución fuerte, buen estado de nutrición, conjuntiva y mucosas normales. Durante el examen objetivo particular se evidenció un tumor de forma redondeada con 3 cm de diámetro ubicado en ventral de la tráquea, de consistencia firme, superficie lisa, adherida a planos profundos y presencia de dolor. Se tomaron muestras por Punción con Aguja Fina (PAF) que fueron enviadas al laboratorio de Histopatología del Hospital Escuela, cuyo informe fue células neoplásicas malignas. Diagnóstico/pronóstico Debido a la ubicación del tumor se estableció como diagnóstico presuntivo tumor de glándula tiroides. De pronóstico reservado. Tratamiento Se decidió realizar la extirpación quirúrgica. Anestesia y preparación del paciente. El procedimiento inició con la premedicación, para la cual se administró: Medetomidina 3 pg/kg y Ketamina 3 mg/kg por vía intramuscular (IM) en el miembro posterior derecho con aguja 16/5. También se aplicó Enrofloxacina 5 mg/kg por vía subcutánea (SC) y se preoxigenó a la paciente. Luego de realizar la asepsia de la pierna izquierda, se colocó la vía en la vena safena externa con un catéter 24G. La inducción se llevó a cabo con Propofol 2,2 mg/kg por vía endovenosa (EV). Una vez en plano anestésico, se colocó el teflón de un catéter 18G a modo de tubo con el animal en posición esternal y el cuello en hiperextensión. Previo a la maniobra de intubación se aplicó en forma tópica 0,05 mi de lidocaína al 2% . El mantenimiento se realizó con Propofol 1 mg/kg e Isoflurano al 1,5% con un flujo constante de oxígeno (2 lts./min). Como analgésicos se administraron Meloxicam 0,1 mg/kg, Dipirona 20 mg/kg y Tramadol 1 mg/kg, todos por vía EV. La monitorización se realizó con oxímetro de pulso colocado en el miembro anterior, electrocardiograma cuyas pinzas se unieron a la piel mediante agujas 16/5 y la temperatura rectal se controló cada 15 minutos. Se realizó la tricotomía e higiene de la región y el paciente fue posicionado en decúbito supino con el cuello extendido Técnica quirúrgica: Realizada la embrocación de la zona se colocaron campos quirúrgicos los cuales fueron fijados con puntos simples a la piel. Con bisturí Nro. 10 se realizó la incisión cutánea de 3 cm de longitud desde el espacio intermandibular hasta la entrada torácica. El subcutáneo se divulsionó con tijera Metzenbaum y pinza de disección. Se separaron los músculos estemohioideo y esternotiroideo. Identificado el tumor, se observó que el lóbulo derecho presentó mayor tamaño que el izquierdo, posteriormente se realizó un punto de fijación a la glándula para facilitar la manipulación durante la disección. La hemostasia se realizó por medio de ligaduras con Nylon Nro. 22. Una vez extirpado el tumor, se realizó la irrigación con solución fisiológica tibia y se suturó la herida mediante puntos simples continuos con Nylon Nro. 22. - Materia
-
Tumores
Neoplasia
Atelerix albiventris - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54696
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_fca1a1d98e634c477a29f9fe20e25531 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54696 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Tumor en la región ventral del cuello en un erizo africanoSikora, María EstherTumoresNeoplasiaAtelerix albiventrisFil: Sikora, María Esther. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Peralta, Luis Orlando. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Cao, José Alfredo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.El trabajo se llevó a cabo en el trascurso de la residencia interna, en el Hospital Escuela de la Facultad de Ciencias Veterinarias del Nordeste, ubicada en la ciudad de Corrientes, calle Sargento Cabral 2139. A dicho lugar, acude un erizo africano hembra de nombre Eva, 4 años y 41 lg de peso. El motivo de consulta fue la presencia de un tumor en la región ventral del cuello. La propietaria halló la deformación y al día siguiente lo llevó a revisión. Además, informó que consumía menor cantidad de alimento. En la evaluación clínica llamó la atención la deformación de la región ventral del cuello. En el examen objetivo general presentó facie y actitud normal, constitución fuerte, buen estado de nutrición, conjuntiva y mucosas normales. Durante el examen objetivo particular se evidenció un tumor de forma redondeada con 3 cm de diámetro ubicado en ventral de la tráquea, de consistencia firme, superficie lisa, adherida a planos profundos y presencia de dolor. Se tomaron muestras por Punción con Aguja Fina (PAF) que fueron enviadas al laboratorio de Histopatología del Hospital Escuela, cuyo informe fue células neoplásicas malignas. Diagnóstico/pronóstico Debido a la ubicación del tumor se estableció como diagnóstico presuntivo tumor de glándula tiroides. De pronóstico reservado. Tratamiento Se decidió realizar la extirpación quirúrgica. Anestesia y preparación del paciente. El procedimiento inició con la premedicación, para la cual se administró: Medetomidina 3 pg/kg y Ketamina 3 mg/kg por vía intramuscular (IM) en el miembro posterior derecho con aguja 16/5. También se aplicó Enrofloxacina 5 mg/kg por vía subcutánea (SC) y se preoxigenó a la paciente. Luego de realizar la asepsia de la pierna izquierda, se colocó la vía en la vena safena externa con un catéter 24G. La inducción se llevó a cabo con Propofol 2,2 mg/kg por vía endovenosa (EV). Una vez en plano anestésico, se colocó el teflón de un catéter 18G a modo de tubo con el animal en posición esternal y el cuello en hiperextensión. Previo a la maniobra de intubación se aplicó en forma tópica 0,05 mi de lidocaína al 2% . El mantenimiento se realizó con Propofol 1 mg/kg e Isoflurano al 1,5% con un flujo constante de oxígeno (2 lts./min). Como analgésicos se administraron Meloxicam 0,1 mg/kg, Dipirona 20 mg/kg y Tramadol 1 mg/kg, todos por vía EV. La monitorización se realizó con oxímetro de pulso colocado en el miembro anterior, electrocardiograma cuyas pinzas se unieron a la piel mediante agujas 16/5 y la temperatura rectal se controló cada 15 minutos. Se realizó la tricotomía e higiene de la región y el paciente fue posicionado en decúbito supino con el cuello extendido Técnica quirúrgica: Realizada la embrocación de la zona se colocaron campos quirúrgicos los cuales fueron fijados con puntos simples a la piel. Con bisturí Nro. 10 se realizó la incisión cutánea de 3 cm de longitud desde el espacio intermandibular hasta la entrada torácica. El subcutáneo se divulsionó con tijera Metzenbaum y pinza de disección. Se separaron los músculos estemohioideo y esternotiroideo. Identificado el tumor, se observó que el lóbulo derecho presentó mayor tamaño que el izquierdo, posteriormente se realizó un punto de fijación a la glándula para facilitar la manipulación durante la disección. La hemostasia se realizó por medio de ligaduras con Nylon Nro. 22. Una vez extirpado el tumor, se realizó la irrigación con solución fisiológica tibia y se suturó la herida mediante puntos simples continuos con Nylon Nro. 22.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias VeterinariasPeralta, Luis OrlandoCao, José Alfredo2023info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdf23 p.application/pdfSikora, María Esther, 2023. Tumor en la región ventral del cuello en un erizo africano. Trabajo final de grado. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54696spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-10-16T10:05:52Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54696instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-16 10:05:52.959Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Tumor en la región ventral del cuello en un erizo africano |
title |
Tumor en la región ventral del cuello en un erizo africano |
spellingShingle |
Tumor en la región ventral del cuello en un erizo africano Sikora, María Esther Tumores Neoplasia Atelerix albiventris |
title_short |
Tumor en la región ventral del cuello en un erizo africano |
title_full |
Tumor en la región ventral del cuello en un erizo africano |
title_fullStr |
Tumor en la región ventral del cuello en un erizo africano |
title_full_unstemmed |
Tumor en la región ventral del cuello en un erizo africano |
title_sort |
Tumor en la región ventral del cuello en un erizo africano |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Sikora, María Esther |
author |
Sikora, María Esther |
author_facet |
Sikora, María Esther |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Peralta, Luis Orlando Cao, José Alfredo |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Tumores Neoplasia Atelerix albiventris |
topic |
Tumores Neoplasia Atelerix albiventris |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Sikora, María Esther. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Peralta, Luis Orlando. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Cao, José Alfredo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. El trabajo se llevó a cabo en el trascurso de la residencia interna, en el Hospital Escuela de la Facultad de Ciencias Veterinarias del Nordeste, ubicada en la ciudad de Corrientes, calle Sargento Cabral 2139. A dicho lugar, acude un erizo africano hembra de nombre Eva, 4 años y 41 lg de peso. El motivo de consulta fue la presencia de un tumor en la región ventral del cuello. La propietaria halló la deformación y al día siguiente lo llevó a revisión. Además, informó que consumía menor cantidad de alimento. En la evaluación clínica llamó la atención la deformación de la región ventral del cuello. En el examen objetivo general presentó facie y actitud normal, constitución fuerte, buen estado de nutrición, conjuntiva y mucosas normales. Durante el examen objetivo particular se evidenció un tumor de forma redondeada con 3 cm de diámetro ubicado en ventral de la tráquea, de consistencia firme, superficie lisa, adherida a planos profundos y presencia de dolor. Se tomaron muestras por Punción con Aguja Fina (PAF) que fueron enviadas al laboratorio de Histopatología del Hospital Escuela, cuyo informe fue células neoplásicas malignas. Diagnóstico/pronóstico Debido a la ubicación del tumor se estableció como diagnóstico presuntivo tumor de glándula tiroides. De pronóstico reservado. Tratamiento Se decidió realizar la extirpación quirúrgica. Anestesia y preparación del paciente. El procedimiento inició con la premedicación, para la cual se administró: Medetomidina 3 pg/kg y Ketamina 3 mg/kg por vía intramuscular (IM) en el miembro posterior derecho con aguja 16/5. También se aplicó Enrofloxacina 5 mg/kg por vía subcutánea (SC) y se preoxigenó a la paciente. Luego de realizar la asepsia de la pierna izquierda, se colocó la vía en la vena safena externa con un catéter 24G. La inducción se llevó a cabo con Propofol 2,2 mg/kg por vía endovenosa (EV). Una vez en plano anestésico, se colocó el teflón de un catéter 18G a modo de tubo con el animal en posición esternal y el cuello en hiperextensión. Previo a la maniobra de intubación se aplicó en forma tópica 0,05 mi de lidocaína al 2% . El mantenimiento se realizó con Propofol 1 mg/kg e Isoflurano al 1,5% con un flujo constante de oxígeno (2 lts./min). Como analgésicos se administraron Meloxicam 0,1 mg/kg, Dipirona 20 mg/kg y Tramadol 1 mg/kg, todos por vía EV. La monitorización se realizó con oxímetro de pulso colocado en el miembro anterior, electrocardiograma cuyas pinzas se unieron a la piel mediante agujas 16/5 y la temperatura rectal se controló cada 15 minutos. Se realizó la tricotomía e higiene de la región y el paciente fue posicionado en decúbito supino con el cuello extendido Técnica quirúrgica: Realizada la embrocación de la zona se colocaron campos quirúrgicos los cuales fueron fijados con puntos simples a la piel. Con bisturí Nro. 10 se realizó la incisión cutánea de 3 cm de longitud desde el espacio intermandibular hasta la entrada torácica. El subcutáneo se divulsionó con tijera Metzenbaum y pinza de disección. Se separaron los músculos estemohioideo y esternotiroideo. Identificado el tumor, se observó que el lóbulo derecho presentó mayor tamaño que el izquierdo, posteriormente se realizó un punto de fijación a la glándula para facilitar la manipulación durante la disección. La hemostasia se realizó por medio de ligaduras con Nylon Nro. 22. Una vez extirpado el tumor, se realizó la irrigación con solución fisiológica tibia y se suturó la herida mediante puntos simples continuos con Nylon Nro. 22. |
description |
Fil: Sikora, María Esther. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Sikora, María Esther, 2023. Tumor en la región ventral del cuello en un erizo africano. Trabajo final de grado. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54696 |
identifier_str_mv |
Sikora, María Esther, 2023. Tumor en la región ventral del cuello en un erizo africano. Trabajo final de grado. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54696 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 23 p. application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1846145968259465216 |
score |
12.712165 |