Sarna en erizo pigmeo africano : su diagnóstico y practicidad del tratamiento con fluralaner
- Autores
- Fiotto, Marcos
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Muchiut, Sebastián
Belsito, Jorgelina - Descripción
- La sarna psoróptica causada por el ácaro Caparinia tripilis es una de las patologías más frecuentes en el erizo pigmeo africano (Atelerix albiventris), una especie que está cobrando popularidad como animal de compañía. Tradicionalmente el tratamiento para los animales exóticos y silvestres que padecían sarna se basaba en la administración subcutánea de ivermectina, en dos o tres repeticiones. Con el descubrimiento de las isoxazolinas y viendo su elevada eficacia contra esta patología, se están llevando a cabo estudios en distintas especies exóticas para evaluar la eficacia contra ácaros. Los objetivos de esta tesina fueron puntualizar brevemente las características biológicas y anatómicas del erizo pigmeo africano, describir la presentación clínica de sarna, haciendo hincapié en la metodología de diagnóstico, para luego evaluar la eficacia de un tratamiento oral con fluralaner. Se utilizó una técnica de muestreo diferente a otros tipos de sarna, la que presentó un correcto desempeño. El tratamiento con fluralaner fue capaz de controlar la sarna psoróptica en erizos pigmeos africanos, disminuyendo la carga parasitaria en los animales y controlando así la presentación clínica de la enfermedad. Se observó que no todos los erizos ingirieron voluntariamente la medicación, aumentando el riesgo de subdosificación a la hora de administrar el medicamento de forma oral.
Fil: Fiotto, Marcos. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Muchiut, Sebastián. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Belsito, Jorgelina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. - Materia
-
Medicina veterinaria
Pequeños animales
Animales exóticos
Sanidad animal
Patología animal
Enfermedades de la piel
Atelerix albiventris
Caparinia tripilis
Erizo pigmeo africano - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2841
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNICEN_c843c3aad910b8b72fb93fc048b10b99 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2841 |
network_acronym_str |
RIDUNICEN |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
spelling |
Sarna en erizo pigmeo africano : su diagnóstico y practicidad del tratamiento con fluralanerFiotto, MarcosMedicina veterinariaPequeños animalesAnimales exóticosSanidad animalPatología animalEnfermedades de la pielAtelerix albiventrisCaparinia tripilisErizo pigmeo africanoLa sarna psoróptica causada por el ácaro Caparinia tripilis es una de las patologías más frecuentes en el erizo pigmeo africano (Atelerix albiventris), una especie que está cobrando popularidad como animal de compañía. Tradicionalmente el tratamiento para los animales exóticos y silvestres que padecían sarna se basaba en la administración subcutánea de ivermectina, en dos o tres repeticiones. Con el descubrimiento de las isoxazolinas y viendo su elevada eficacia contra esta patología, se están llevando a cabo estudios en distintas especies exóticas para evaluar la eficacia contra ácaros. Los objetivos de esta tesina fueron puntualizar brevemente las características biológicas y anatómicas del erizo pigmeo africano, describir la presentación clínica de sarna, haciendo hincapié en la metodología de diagnóstico, para luego evaluar la eficacia de un tratamiento oral con fluralaner. Se utilizó una técnica de muestreo diferente a otros tipos de sarna, la que presentó un correcto desempeño. El tratamiento con fluralaner fue capaz de controlar la sarna psoróptica en erizos pigmeos africanos, disminuyendo la carga parasitaria en los animales y controlando así la presentación clínica de la enfermedad. Se observó que no todos los erizos ingirieron voluntariamente la medicación, aumentando el riesgo de subdosificación a la hora de administrar el medicamento de forma oral.Fil: Fiotto, Marcos. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Muchiut, Sebastián. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Belsito, Jorgelina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias VeterinariasMuchiut, SebastiánBelsito, Jorgelina2020-032021-09-23T22:07:56Z2021-09-23T22:07:56Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfFiotto, M. (2020). Sarna en erizo pigmeo africano : su diagnóstico y practicidad del tratamiento con fluralaner [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2841spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-10-16T09:28:23Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2841instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-10-16 09:28:23.368RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Sarna en erizo pigmeo africano : su diagnóstico y practicidad del tratamiento con fluralaner |
title |
Sarna en erizo pigmeo africano : su diagnóstico y practicidad del tratamiento con fluralaner |
spellingShingle |
Sarna en erizo pigmeo africano : su diagnóstico y practicidad del tratamiento con fluralaner Fiotto, Marcos Medicina veterinaria Pequeños animales Animales exóticos Sanidad animal Patología animal Enfermedades de la piel Atelerix albiventris Caparinia tripilis Erizo pigmeo africano |
title_short |
Sarna en erizo pigmeo africano : su diagnóstico y practicidad del tratamiento con fluralaner |
title_full |
Sarna en erizo pigmeo africano : su diagnóstico y practicidad del tratamiento con fluralaner |
title_fullStr |
Sarna en erizo pigmeo africano : su diagnóstico y practicidad del tratamiento con fluralaner |
title_full_unstemmed |
Sarna en erizo pigmeo africano : su diagnóstico y practicidad del tratamiento con fluralaner |
title_sort |
Sarna en erizo pigmeo africano : su diagnóstico y practicidad del tratamiento con fluralaner |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Fiotto, Marcos |
author |
Fiotto, Marcos |
author_facet |
Fiotto, Marcos |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Muchiut, Sebastián Belsito, Jorgelina |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Medicina veterinaria Pequeños animales Animales exóticos Sanidad animal Patología animal Enfermedades de la piel Atelerix albiventris Caparinia tripilis Erizo pigmeo africano |
topic |
Medicina veterinaria Pequeños animales Animales exóticos Sanidad animal Patología animal Enfermedades de la piel Atelerix albiventris Caparinia tripilis Erizo pigmeo africano |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La sarna psoróptica causada por el ácaro Caparinia tripilis es una de las patologías más frecuentes en el erizo pigmeo africano (Atelerix albiventris), una especie que está cobrando popularidad como animal de compañía. Tradicionalmente el tratamiento para los animales exóticos y silvestres que padecían sarna se basaba en la administración subcutánea de ivermectina, en dos o tres repeticiones. Con el descubrimiento de las isoxazolinas y viendo su elevada eficacia contra esta patología, se están llevando a cabo estudios en distintas especies exóticas para evaluar la eficacia contra ácaros. Los objetivos de esta tesina fueron puntualizar brevemente las características biológicas y anatómicas del erizo pigmeo africano, describir la presentación clínica de sarna, haciendo hincapié en la metodología de diagnóstico, para luego evaluar la eficacia de un tratamiento oral con fluralaner. Se utilizó una técnica de muestreo diferente a otros tipos de sarna, la que presentó un correcto desempeño. El tratamiento con fluralaner fue capaz de controlar la sarna psoróptica en erizos pigmeos africanos, disminuyendo la carga parasitaria en los animales y controlando así la presentación clínica de la enfermedad. Se observó que no todos los erizos ingirieron voluntariamente la medicación, aumentando el riesgo de subdosificación a la hora de administrar el medicamento de forma oral. Fil: Fiotto, Marcos. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Muchiut, Sebastián. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Belsito, Jorgelina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. |
description |
La sarna psoróptica causada por el ácaro Caparinia tripilis es una de las patologías más frecuentes en el erizo pigmeo africano (Atelerix albiventris), una especie que está cobrando popularidad como animal de compañía. Tradicionalmente el tratamiento para los animales exóticos y silvestres que padecían sarna se basaba en la administración subcutánea de ivermectina, en dos o tres repeticiones. Con el descubrimiento de las isoxazolinas y viendo su elevada eficacia contra esta patología, se están llevando a cabo estudios en distintas especies exóticas para evaluar la eficacia contra ácaros. Los objetivos de esta tesina fueron puntualizar brevemente las características biológicas y anatómicas del erizo pigmeo africano, describir la presentación clínica de sarna, haciendo hincapié en la metodología de diagnóstico, para luego evaluar la eficacia de un tratamiento oral con fluralaner. Se utilizó una técnica de muestreo diferente a otros tipos de sarna, la que presentó un correcto desempeño. El tratamiento con fluralaner fue capaz de controlar la sarna psoróptica en erizos pigmeos africanos, disminuyendo la carga parasitaria en los animales y controlando así la presentación clínica de la enfermedad. Se observó que no todos los erizos ingirieron voluntariamente la medicación, aumentando el riesgo de subdosificación a la hora de administrar el medicamento de forma oral. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-03 2021-09-23T22:07:56Z 2021-09-23T22:07:56Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Fiotto, M. (2020). Sarna en erizo pigmeo africano : su diagnóstico y practicidad del tratamiento con fluralaner [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2841 |
identifier_str_mv |
Fiotto, M. (2020). Sarna en erizo pigmeo africano : su diagnóstico y practicidad del tratamiento con fluralaner [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. |
url |
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2841 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
collection |
RIDAA (UNICEN) |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
_version_ |
1846143022868201472 |
score |
12.712165 |