Variaciones fitoquímicas por tratamiento térmico en semillas de Senna Occidentalis y su efecto en cerdos

Autores
Otto, Federico Gabriel
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Otto, Federico Gabriel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: García, Enrique Nicolás. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Chileski, Gabriela Soledad. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Senna occidentalis (L.) Link pertenece a la familia Leguminosae, subfamilia Caesalpinoideae, es conocida vulgarmente en el norte de Argentina como cafetillo o falso café. Es invasora de cultivos y durante la cosecha, sus semillas pueden contaminar las raciones, las que podrían ser ingeridas por animales, provocando en algunas especies alteraciones en músculos y en otras, como en equinos, cerdos y en humanos, una insuficiencia hepática con síntomas neurológicos. Los principios activos de la planta, no están claramente identificados, sin embargo, distintos autores mencionan que pertenecen a distintos grupos, desde alcaloides, albúmina tóxica, N-metilmorfina y oxi-metil- antraquinonas. En estudios previos realizados por nuestro equipo de trabajo, hemos determinado dos tipos de intoxicación en el modelo de cerdo, empleando 10% y 20% de vainas y semillas de S. occidentalis. La primera se caracterizó por una disfunción neuromuscular con lesiones miodegenerativas; el segundo cuadro mostró signos clínicos compatibles con encefalopatía hepática, siendo el hígado y el Sistema Nervioso Central (SNC) los principales órganos afectados, sin lesiones en el músculo esquelético. Por otro lado, todas las partes de S. occidentalis se aprovechan a nivel culinario, la parte más utilizada son las semillas, dado que tostadas, y molidas son una alternativa al café. A partir de esta información, y juntos a los estudios previos realizados por este equipo de trabajo, los objetivos de este trabajo son, por un lado, evaluar el efecto de las semillas tostadas de S. occidentalis en cerdos y, por otro lado, caracterizar fitoquímicamente los extractos acuosos de semillas tostadas (EaSt) y sin tostar (EaS). Para ello, se realizaron ensayos experimentales en el modelo de cerdo, empleando semillas tostadas de S. occidentalis al 10 % en la ración diaria. Por otro lado, se realizó un análisis fitoquímico para determinar proteínas, alcaloides y antraquinonas en EaSt y EaS. Para la experiencia se utilizaron seis animales jóvenes divididos en dos grupos. El Grupo 1, tratado con 10% de semillas de S. occidentalis tostadas a 230°C durante 15 minutos, molidas y mezcladas en la ración y el Grupo 2, correspondió a los animales controles. La experiencia se extendió por 20 días, durante ese tiempo se tomaron muestras de sangre para complementar la evaluación clínica. Los animales fueron sacrificados y sometidos a una necropsia completa de la cual se tomaron muestras para histopatología del hígado y Sistema Nervioso Central. A los 20 días ninguno presentó sintomatología clínica compatible con la intoxicación, ni cambios en la ganancia de peso y en la bioquímica sanguínea. Sin embargo, en estos animales, a la histología se observó hepatocitos con aumento del volumen citoplasmático claro y granular o con finos filamentos entrecruzados eosinófilos. Estos cambios son más evidentes en el parénquima periportal y mediozonal. Algunos hepatocitos presentaban áreas de citoplasma homogéneo, levemente eosinófilos, de forma más o menos circular interpretados como hepatocitos en “vidrio esmerilado”. Estos hepatocitos eran más evidentes en las zonas centrolobulillares. En cuanto al análisis fitoquímico, se evidenció diferencias entre ambos extractos, con la presencia de proteínas en EaS y no en EaSt. Ambos extractos dieron positivo para alcaloides con el test de Dragendorff (precipitado color rojo ladrillo) y positivos para la reacción indirecta de Bortraëger (antraquinonas), mientras que EaSt dió una reacción mayor en la reacción directa (glicósidos de antraquinonas). A partir de este estudio se determinó que el modelo animal empleado no desarrolló la EH y se identificaron diferentes principios activos desde los extractos, no hallándose las proteínas en el EaSt, estas podrían ser las principales responsables de la enfermedad hepática previamente reportada en el cerdo.
Materia
Insuficiencia hepática
Extractos acuosos
Fitoquímica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53878

id RIUNNE_facde69d21e5437207a08a7ca8a52964
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53878
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Variaciones fitoquímicas por tratamiento térmico en semillas de Senna Occidentalis y su efecto en cerdosOtto, Federico GabrielInsuficiencia hepáticaExtractos acuososFitoquímicaFil: Otto, Federico Gabriel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: García, Enrique Nicolás. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Chileski, Gabriela Soledad. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Senna occidentalis (L.) Link pertenece a la familia Leguminosae, subfamilia Caesalpinoideae, es conocida vulgarmente en el norte de Argentina como cafetillo o falso café. Es invasora de cultivos y durante la cosecha, sus semillas pueden contaminar las raciones, las que podrían ser ingeridas por animales, provocando en algunas especies alteraciones en músculos y en otras, como en equinos, cerdos y en humanos, una insuficiencia hepática con síntomas neurológicos. Los principios activos de la planta, no están claramente identificados, sin embargo, distintos autores mencionan que pertenecen a distintos grupos, desde alcaloides, albúmina tóxica, N-metilmorfina y oxi-metil- antraquinonas. En estudios previos realizados por nuestro equipo de trabajo, hemos determinado dos tipos de intoxicación en el modelo de cerdo, empleando 10% y 20% de vainas y semillas de S. occidentalis. La primera se caracterizó por una disfunción neuromuscular con lesiones miodegenerativas; el segundo cuadro mostró signos clínicos compatibles con encefalopatía hepática, siendo el hígado y el Sistema Nervioso Central (SNC) los principales órganos afectados, sin lesiones en el músculo esquelético. Por otro lado, todas las partes de S. occidentalis se aprovechan a nivel culinario, la parte más utilizada son las semillas, dado que tostadas, y molidas son una alternativa al café. A partir de esta información, y juntos a los estudios previos realizados por este equipo de trabajo, los objetivos de este trabajo son, por un lado, evaluar el efecto de las semillas tostadas de S. occidentalis en cerdos y, por otro lado, caracterizar fitoquímicamente los extractos acuosos de semillas tostadas (EaSt) y sin tostar (EaS). Para ello, se realizaron ensayos experimentales en el modelo de cerdo, empleando semillas tostadas de S. occidentalis al 10 % en la ración diaria. Por otro lado, se realizó un análisis fitoquímico para determinar proteínas, alcaloides y antraquinonas en EaSt y EaS. Para la experiencia se utilizaron seis animales jóvenes divididos en dos grupos. El Grupo 1, tratado con 10% de semillas de S. occidentalis tostadas a 230°C durante 15 minutos, molidas y mezcladas en la ración y el Grupo 2, correspondió a los animales controles. La experiencia se extendió por 20 días, durante ese tiempo se tomaron muestras de sangre para complementar la evaluación clínica. Los animales fueron sacrificados y sometidos a una necropsia completa de la cual se tomaron muestras para histopatología del hígado y Sistema Nervioso Central. A los 20 días ninguno presentó sintomatología clínica compatible con la intoxicación, ni cambios en la ganancia de peso y en la bioquímica sanguínea. Sin embargo, en estos animales, a la histología se observó hepatocitos con aumento del volumen citoplasmático claro y granular o con finos filamentos entrecruzados eosinófilos. Estos cambios son más evidentes en el parénquima periportal y mediozonal. Algunos hepatocitos presentaban áreas de citoplasma homogéneo, levemente eosinófilos, de forma más o menos circular interpretados como hepatocitos en “vidrio esmerilado”. Estos hepatocitos eran más evidentes en las zonas centrolobulillares. En cuanto al análisis fitoquímico, se evidenció diferencias entre ambos extractos, con la presencia de proteínas en EaS y no en EaSt. Ambos extractos dieron positivo para alcaloides con el test de Dragendorff (precipitado color rojo ladrillo) y positivos para la reacción indirecta de Bortraëger (antraquinonas), mientras que EaSt dió una reacción mayor en la reacción directa (glicósidos de antraquinonas). A partir de este estudio se determinó que el modelo animal empleado no desarrolló la EH y se identificaron diferentes principios activos desde los extractos, no hallándose las proteínas en el EaSt, estas podrían ser las principales responsables de la enfermedad hepática previamente reportada en el cerdo.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y TécnicaGarcía, Enrique NicolásChileski, Gabriela Soledad2023-06-15info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfOtto, Federico Gabriel, 2023. Variaciones fitoquímicas por tratamiento térmico en semillas de Senna Occidentalis y su efecto en cerdos. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53878spaUNNE/EVC-CIN/19B008/AR. Corrientes/Estudios in vivo sobre el aparato hematopoyetico de ratones intoxicados por plantas toxicas y su importancia clinica.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:29:12Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53878instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:29:12.445Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Variaciones fitoquímicas por tratamiento térmico en semillas de Senna Occidentalis y su efecto en cerdos
title Variaciones fitoquímicas por tratamiento térmico en semillas de Senna Occidentalis y su efecto en cerdos
spellingShingle Variaciones fitoquímicas por tratamiento térmico en semillas de Senna Occidentalis y su efecto en cerdos
Otto, Federico Gabriel
Insuficiencia hepática
Extractos acuosos
Fitoquímica
title_short Variaciones fitoquímicas por tratamiento térmico en semillas de Senna Occidentalis y su efecto en cerdos
title_full Variaciones fitoquímicas por tratamiento térmico en semillas de Senna Occidentalis y su efecto en cerdos
title_fullStr Variaciones fitoquímicas por tratamiento térmico en semillas de Senna Occidentalis y su efecto en cerdos
title_full_unstemmed Variaciones fitoquímicas por tratamiento térmico en semillas de Senna Occidentalis y su efecto en cerdos
title_sort Variaciones fitoquímicas por tratamiento térmico en semillas de Senna Occidentalis y su efecto en cerdos
dc.creator.none.fl_str_mv Otto, Federico Gabriel
author Otto, Federico Gabriel
author_facet Otto, Federico Gabriel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv García, Enrique Nicolás
Chileski, Gabriela Soledad
dc.subject.none.fl_str_mv Insuficiencia hepática
Extractos acuosos
Fitoquímica
topic Insuficiencia hepática
Extractos acuosos
Fitoquímica
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Otto, Federico Gabriel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: García, Enrique Nicolás. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Chileski, Gabriela Soledad. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Senna occidentalis (L.) Link pertenece a la familia Leguminosae, subfamilia Caesalpinoideae, es conocida vulgarmente en el norte de Argentina como cafetillo o falso café. Es invasora de cultivos y durante la cosecha, sus semillas pueden contaminar las raciones, las que podrían ser ingeridas por animales, provocando en algunas especies alteraciones en músculos y en otras, como en equinos, cerdos y en humanos, una insuficiencia hepática con síntomas neurológicos. Los principios activos de la planta, no están claramente identificados, sin embargo, distintos autores mencionan que pertenecen a distintos grupos, desde alcaloides, albúmina tóxica, N-metilmorfina y oxi-metil- antraquinonas. En estudios previos realizados por nuestro equipo de trabajo, hemos determinado dos tipos de intoxicación en el modelo de cerdo, empleando 10% y 20% de vainas y semillas de S. occidentalis. La primera se caracterizó por una disfunción neuromuscular con lesiones miodegenerativas; el segundo cuadro mostró signos clínicos compatibles con encefalopatía hepática, siendo el hígado y el Sistema Nervioso Central (SNC) los principales órganos afectados, sin lesiones en el músculo esquelético. Por otro lado, todas las partes de S. occidentalis se aprovechan a nivel culinario, la parte más utilizada son las semillas, dado que tostadas, y molidas son una alternativa al café. A partir de esta información, y juntos a los estudios previos realizados por este equipo de trabajo, los objetivos de este trabajo son, por un lado, evaluar el efecto de las semillas tostadas de S. occidentalis en cerdos y, por otro lado, caracterizar fitoquímicamente los extractos acuosos de semillas tostadas (EaSt) y sin tostar (EaS). Para ello, se realizaron ensayos experimentales en el modelo de cerdo, empleando semillas tostadas de S. occidentalis al 10 % en la ración diaria. Por otro lado, se realizó un análisis fitoquímico para determinar proteínas, alcaloides y antraquinonas en EaSt y EaS. Para la experiencia se utilizaron seis animales jóvenes divididos en dos grupos. El Grupo 1, tratado con 10% de semillas de S. occidentalis tostadas a 230°C durante 15 minutos, molidas y mezcladas en la ración y el Grupo 2, correspondió a los animales controles. La experiencia se extendió por 20 días, durante ese tiempo se tomaron muestras de sangre para complementar la evaluación clínica. Los animales fueron sacrificados y sometidos a una necropsia completa de la cual se tomaron muestras para histopatología del hígado y Sistema Nervioso Central. A los 20 días ninguno presentó sintomatología clínica compatible con la intoxicación, ni cambios en la ganancia de peso y en la bioquímica sanguínea. Sin embargo, en estos animales, a la histología se observó hepatocitos con aumento del volumen citoplasmático claro y granular o con finos filamentos entrecruzados eosinófilos. Estos cambios son más evidentes en el parénquima periportal y mediozonal. Algunos hepatocitos presentaban áreas de citoplasma homogéneo, levemente eosinófilos, de forma más o menos circular interpretados como hepatocitos en “vidrio esmerilado”. Estos hepatocitos eran más evidentes en las zonas centrolobulillares. En cuanto al análisis fitoquímico, se evidenció diferencias entre ambos extractos, con la presencia de proteínas en EaS y no en EaSt. Ambos extractos dieron positivo para alcaloides con el test de Dragendorff (precipitado color rojo ladrillo) y positivos para la reacción indirecta de Bortraëger (antraquinonas), mientras que EaSt dió una reacción mayor en la reacción directa (glicósidos de antraquinonas). A partir de este estudio se determinó que el modelo animal empleado no desarrolló la EH y se identificaron diferentes principios activos desde los extractos, no hallándose las proteínas en el EaSt, estas podrían ser las principales responsables de la enfermedad hepática previamente reportada en el cerdo.
description Fil: Otto, Federico Gabriel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-06-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Otto, Federico Gabriel, 2023. Variaciones fitoquímicas por tratamiento térmico en semillas de Senna Occidentalis y su efecto en cerdos. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53878
identifier_str_mv Otto, Federico Gabriel, 2023. Variaciones fitoquímicas por tratamiento térmico en semillas de Senna Occidentalis y su efecto en cerdos. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53878
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/EVC-CIN/19B008/AR. Corrientes/Estudios in vivo sobre el aparato hematopoyetico de ratones intoxicados por plantas toxicas y su importancia clinica.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621657665175552
score 12.559606