Ovoscopía y estadificación embrionaria: una herramienta de innovación en la práctica docente en la asignatura Histología y Embriología

Autores
Gross, E.; Méndez Galarza, Sabrina; Olea, Gabriela Isabel; Flores Quintana, Carolina Isabel
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Gross, E. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Méndez Galarza, Sabrina . Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Olea, Gabriela Isabel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Flores Quintana, Carolina Isabel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Entre los diferentes modelos animales utilizados, el embrión aviar tiene la historia más larga como modelo experimental en biología del desarrollo. El huevo aviar es ampliamente accesible a la manipulación, y después de abrir el caparazón, el desarrollo puede proseguir con normalidad. Asimismo, puede seguirse su desarrollo a través de ovoscopía (método diafanoscópico que se basa en la traslucidez de la cáscara). Por lo antes expuesto el objetivo del presente trabajo es evidenciar la utilidad de la técnica de ovoscopía y estadificación embrionaria para el análisis del desarrollo aviar y de los derivados de las hojas embrionarias como estrategia de innovación en la práctica docente en la asignatura Histología y Embriología (FCV-UNNE). Para ello se incubaron huevos embrionados de gallinas a 37°C y 60% de humedad, el seguimiento embrionario de los mismos se realizó a través de ovoscopía. Los huevos embrionados a 12, 18, 24, 36hs, 4, 8 y 10 días fueron fijados en formol al 10%. Posteriormente se procedió a aislar el embrión de la yema y realizar preparados histológicos siguiendo la técnica convencional y coloración con hematoxilina y eosina. El examen de los huevos durante el período de incubación con la ayuda de un ovoscopio, resultó una herramienta útil para establecer el grado de desarrollo de los embriones y poder de este modo seleccionar los estadios útiles para diferenciar los derivados de las distintas hojas embrionarias. De este modo se pudo evidenciar en los embriones en etapas tempranas del desarrollo la aparición de la línea primitiva, la diferenciación del tubo neural, la aparición de los somitos y la vascularización del saco vitelino y desarrollo del corazón, lo cual se correlacionó con las preparaciones histológicas. En embriones de estadios medios se pudo evidenciar la organogénesis de los derivados de las tres hojas germinales. La utilización de preparaciones de embriones para el estudio de la biología del desarrollo en la asignatura Histología y Embriología fue incorporada por primera vez en el dictado del ciclo 2022. La misma resulta una estrategia innovadora que permite relacionar el origen y ubicación de cada tipo celular en el embrión y compararlos con los tejidos y órganos en el individuo adulto.
Materia
Aves
Desarrollo embrionario
Innovación pedagógica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55244

id RIUNNE_f9ed45db60654038a5a34e5653064082
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55244
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Ovoscopía y estadificación embrionaria: una herramienta de innovación en la práctica docente en la asignatura Histología y EmbriologíaGross, E.Méndez Galarza, SabrinaOlea, Gabriela IsabelFlores Quintana, Carolina IsabelAvesDesarrollo embrionarioInnovación pedagógicaFil: Gross, E. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Méndez Galarza, Sabrina . Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Olea, Gabriela Isabel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Flores Quintana, Carolina Isabel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Entre los diferentes modelos animales utilizados, el embrión aviar tiene la historia más larga como modelo experimental en biología del desarrollo. El huevo aviar es ampliamente accesible a la manipulación, y después de abrir el caparazón, el desarrollo puede proseguir con normalidad. Asimismo, puede seguirse su desarrollo a través de ovoscopía (método diafanoscópico que se basa en la traslucidez de la cáscara). Por lo antes expuesto el objetivo del presente trabajo es evidenciar la utilidad de la técnica de ovoscopía y estadificación embrionaria para el análisis del desarrollo aviar y de los derivados de las hojas embrionarias como estrategia de innovación en la práctica docente en la asignatura Histología y Embriología (FCV-UNNE). Para ello se incubaron huevos embrionados de gallinas a 37°C y 60% de humedad, el seguimiento embrionario de los mismos se realizó a través de ovoscopía. Los huevos embrionados a 12, 18, 24, 36hs, 4, 8 y 10 días fueron fijados en formol al 10%. Posteriormente se procedió a aislar el embrión de la yema y realizar preparados histológicos siguiendo la técnica convencional y coloración con hematoxilina y eosina. El examen de los huevos durante el período de incubación con la ayuda de un ovoscopio, resultó una herramienta útil para establecer el grado de desarrollo de los embriones y poder de este modo seleccionar los estadios útiles para diferenciar los derivados de las distintas hojas embrionarias. De este modo se pudo evidenciar en los embriones en etapas tempranas del desarrollo la aparición de la línea primitiva, la diferenciación del tubo neural, la aparición de los somitos y la vascularización del saco vitelino y desarrollo del corazón, lo cual se correlacionó con las preparaciones histológicas. En embriones de estadios medios se pudo evidenciar la organogénesis de los derivados de las tres hojas germinales. La utilización de preparaciones de embriones para el estudio de la biología del desarrollo en la asignatura Histología y Embriología fue incorporada por primera vez en el dictado del ciclo 2022. La misma resulta una estrategia innovadora que permite relacionar el origen y ubicación de cada tipo celular en el embrión y compararlos con los tejidos y órganos en el individuo adulto.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias2022-10-27info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 36-36application/pdfGross, E., et al., 2022. Ovoscopía y estadificación embrionaria: una herramienta de innovación en la práctica docente en la asignatura Histología y Embriología. En: XX Sesiones de Comunicaciones Técnicas y Científicas Estudiantiles. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 36-36.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55244spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:30:25Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55244instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:30:25.74Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Ovoscopía y estadificación embrionaria: una herramienta de innovación en la práctica docente en la asignatura Histología y Embriología
title Ovoscopía y estadificación embrionaria: una herramienta de innovación en la práctica docente en la asignatura Histología y Embriología
spellingShingle Ovoscopía y estadificación embrionaria: una herramienta de innovación en la práctica docente en la asignatura Histología y Embriología
Gross, E.
Aves
Desarrollo embrionario
Innovación pedagógica
title_short Ovoscopía y estadificación embrionaria: una herramienta de innovación en la práctica docente en la asignatura Histología y Embriología
title_full Ovoscopía y estadificación embrionaria: una herramienta de innovación en la práctica docente en la asignatura Histología y Embriología
title_fullStr Ovoscopía y estadificación embrionaria: una herramienta de innovación en la práctica docente en la asignatura Histología y Embriología
title_full_unstemmed Ovoscopía y estadificación embrionaria: una herramienta de innovación en la práctica docente en la asignatura Histología y Embriología
title_sort Ovoscopía y estadificación embrionaria: una herramienta de innovación en la práctica docente en la asignatura Histología y Embriología
dc.creator.none.fl_str_mv Gross, E.
Méndez Galarza, Sabrina
Olea, Gabriela Isabel
Flores Quintana, Carolina Isabel
author Gross, E.
author_facet Gross, E.
Méndez Galarza, Sabrina
Olea, Gabriela Isabel
Flores Quintana, Carolina Isabel
author_role author
author2 Méndez Galarza, Sabrina
Olea, Gabriela Isabel
Flores Quintana, Carolina Isabel
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Aves
Desarrollo embrionario
Innovación pedagógica
topic Aves
Desarrollo embrionario
Innovación pedagógica
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Gross, E. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Méndez Galarza, Sabrina . Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Olea, Gabriela Isabel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Flores Quintana, Carolina Isabel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Entre los diferentes modelos animales utilizados, el embrión aviar tiene la historia más larga como modelo experimental en biología del desarrollo. El huevo aviar es ampliamente accesible a la manipulación, y después de abrir el caparazón, el desarrollo puede proseguir con normalidad. Asimismo, puede seguirse su desarrollo a través de ovoscopía (método diafanoscópico que se basa en la traslucidez de la cáscara). Por lo antes expuesto el objetivo del presente trabajo es evidenciar la utilidad de la técnica de ovoscopía y estadificación embrionaria para el análisis del desarrollo aviar y de los derivados de las hojas embrionarias como estrategia de innovación en la práctica docente en la asignatura Histología y Embriología (FCV-UNNE). Para ello se incubaron huevos embrionados de gallinas a 37°C y 60% de humedad, el seguimiento embrionario de los mismos se realizó a través de ovoscopía. Los huevos embrionados a 12, 18, 24, 36hs, 4, 8 y 10 días fueron fijados en formol al 10%. Posteriormente se procedió a aislar el embrión de la yema y realizar preparados histológicos siguiendo la técnica convencional y coloración con hematoxilina y eosina. El examen de los huevos durante el período de incubación con la ayuda de un ovoscopio, resultó una herramienta útil para establecer el grado de desarrollo de los embriones y poder de este modo seleccionar los estadios útiles para diferenciar los derivados de las distintas hojas embrionarias. De este modo se pudo evidenciar en los embriones en etapas tempranas del desarrollo la aparición de la línea primitiva, la diferenciación del tubo neural, la aparición de los somitos y la vascularización del saco vitelino y desarrollo del corazón, lo cual se correlacionó con las preparaciones histológicas. En embriones de estadios medios se pudo evidenciar la organogénesis de los derivados de las tres hojas germinales. La utilización de preparaciones de embriones para el estudio de la biología del desarrollo en la asignatura Histología y Embriología fue incorporada por primera vez en el dictado del ciclo 2022. La misma resulta una estrategia innovadora que permite relacionar el origen y ubicación de cada tipo celular en el embrión y compararlos con los tejidos y órganos en el individuo adulto.
description Fil: Gross, E. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-10-27
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Gross, E., et al., 2022. Ovoscopía y estadificación embrionaria: una herramienta de innovación en la práctica docente en la asignatura Histología y Embriología. En: XX Sesiones de Comunicaciones Técnicas y Científicas Estudiantiles. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 36-36.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55244
identifier_str_mv Gross, E., et al., 2022. Ovoscopía y estadificación embrionaria: una herramienta de innovación en la práctica docente en la asignatura Histología y Embriología. En: XX Sesiones de Comunicaciones Técnicas y Científicas Estudiantiles. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 36-36.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55244
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 36-36
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621689595363328
score 12.559606