Caracterización de las interacciones no covalentes en sistemas auto-ensamblantes

Autores
Petelski, André N.
Año de publicación
2019
Idioma
inglés
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Sosa, Gladis Laura
Fonseca Guerra, Celia
Peruchena, Nélida María
Descripción
Fil: Petelski, André N. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional de Resistencia. Departamento de Ingenieria Química; Argentina.
Fil: Sosa, Gladis Laura. No especifica.
Fil: Fonseca Guerra, Celia. No especifica.
Fil: Peruchena, Nélida María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; Argentina.
Fil: Petelski, André N. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Agrimensura y Naturales; Argentina.
La química supramolecular auto-ensamblante es una rama de la química que estudia la asociación espontánea de especies moleculares. Desde su nacimiento con los premios nobeles Donald J. Cram, Jean-Marie Lehn y Charles J. Pedersen, los químicos han explotado las interacciones no-covalentes para obtener estructuras moleculares complejas y con funciones específicas. En esta tesis se estudian diferentes sistemas auto-ensamblantes basados en la melanina (M), el ácido cianúrico (AC) y algunos de sus derivados. El trabajo se enfoca pricipalmente en sistemas ensamblados por puentes de hidrógeno. En los límites de la química supramolecular con la síntesis orgánica surge lo que hoy se conoce como la síntesis no covalente. La fusión de este campo de la química con áreas como la ciencia de los materiales y la nanotecnología ha dado lugar a la obtención de materiales auto-ensamblantes. Esta nueva generación de materiales, inspirada también en los procesos espontáneos de la naturaleza, ha despertado un gran interés por sus potenciales aplicaciones tecnológicas. Por ejemplo, en los métodos bottom-up (de abajo hacia arriba) para el desarrollo de nanotecnología más eficiente, es decir, la construcción bloque a bloque haciendo uso de moléculas. En este sentido, uno de los objetivos principales de esta tesis es el de contribuir a la comprensión de la naturaleza de los procesos auto-ensamblantes mediante la caracterización estructural-electrónica de supramoléculas de M y AC. Por otro lado, detrás de la experimentación y la teoría, los experimentos de simulación representan el tercer pilar en la ciencia. La simulación de sistemas supramoleculares ha permitido así explicar muchos fenómenos del campo, y además ha pavimentado un camino muy prometedor para el diseño racional de materiales. Por ello, otro de los objetivos principales de esta tesis es el de obtener información del tipo estructura-energía que permita discernir si un sistema molecular tiene mejores capacidades auto-ensamblantes que otro. Para la caracterización de los diferentes sistemas moleculares estudiados en esta tesis, se han realizado diferentes análisis de estructura electrónica en el marco de la teoría del funcional de la densidad (DFT). Se ha realizado un estudio exploratorio de la densidad de carga electrónica utilizando herramientas de la Teoría Cuántica de Átomos en Moléculas (AIM). Se han estudiado también energías de transferencia de carga y poblaciones electrónicas mediante el método de los Orbitales Naturales de Enlace (NBO). Finalmente, haciendo uso de la Teoría de Orbitales Moleculares de Kohn-Sham, se ha realizado un análisis exhaustivo de las energías de interacción y de su descomposición energética, en conjunto con análisis de la Deformación de la Densidad de Voronoi (VDD) La presente tesis está organizada de la siguiente manera. En el Capítulo I, se introducen brevemente los antecedentes históricos de la química supramolecular, junto con los términos específicos del campo. Además, se describe la termodinámica del proceso de auto-ensamblado. Luego, se presenta la definición de los enlaces de hidrógeno, y también características tales fortaleza, clasificación y naturaleza. Finalmente, se señalan los objetivos de la tesis. En el Capítulo II, se presenta una breve descripción de la metodología utilizada. En primer lugar, se presentan los métodos DFT y los conjuntos base que fueron empleados. Luego, se presentan los conceptos básicos de los análisis de descomposición de la energía, y un resumen de la teoría AIM y NBO. En el Capítulo III, se exploran supramoléculas de M y un conjunto de derivados del AC, los cuales se encuentran unidos mediante puentes de hidrógeno y halógeno. Esto incluye al ácido tritiocianúrico y a derivados mono clorados y bromados del AC. Para caracterizar las interacciones y analizar cómo perturban los monómeros a la M, se realizó un análisis de la densidad de carga electrónica en el marco de la teoría AIM y NBO. También se analizaron algunos índices de aromaticidad en el anillo de la M. El estudio muestra que el análogo bromado del AC puede formar complejos tan estables como los de M-AC. Finalmente, se expone también el papel de las interacciones intramoleculares. En el Capítulo IV se exploran los factores moleculares que gobiernan el proceso de auto-ensamblado de las conocidas rosetas de AC y M. Mediante un profundo análisis topológico se pudo observar que, a pesar de que el sistema no muestra un efecto cooperativo neto, algunas interacciones son más fortalecidas que otras. Los cálculos computacionales se encuentran en buen acuerdo con datos cristalográficos, y con el hallazgo de una nueva fase de estos compuestos en el estado sólido. En el Capítulo V se manifiestan las capacidades auto-ensamblantes del AC. Ha sido demostrado experimentalmente, que el AC puede formar diferentes arreglos supramoleculares cuando es depositado en monocapas, y que además pueden coexistir. Mediante un análisis AIM y NBO se ha mostrado que uno de los arreglos presenta cooperatividad, mientras que el otro presenta fuertes interacciones de enlace. Finalmente, aunque cada capítulo cuenta con sus conclusiones particulares, en el Capítulo VIII se exponen las conclusiones generales de esta tesis.
Materia
Química
Factores moleculares
Sistemas auto-ensamblantes
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/30541

id RIUNNE_f9bf7daef672eacb787a828a0629ec87
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/30541
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Caracterización de las interacciones no covalentes en sistemas auto-ensamblantesCharacterization of non-covalent Interactions in self-assembling systemsPetelski, André N.QuímicaFactores molecularesSistemas auto-ensamblantesFil: Petelski, André N. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional de Resistencia. Departamento de Ingenieria Química; Argentina.Fil: Sosa, Gladis Laura. No especifica.Fil: Fonseca Guerra, Celia. No especifica.Fil: Peruchena, Nélida María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; Argentina.Fil: Petelski, André N. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Agrimensura y Naturales; Argentina.La química supramolecular auto-ensamblante es una rama de la química que estudia la asociación espontánea de especies moleculares. Desde su nacimiento con los premios nobeles Donald J. Cram, Jean-Marie Lehn y Charles J. Pedersen, los químicos han explotado las interacciones no-covalentes para obtener estructuras moleculares complejas y con funciones específicas. En esta tesis se estudian diferentes sistemas auto-ensamblantes basados en la melanina (M), el ácido cianúrico (AC) y algunos de sus derivados. El trabajo se enfoca pricipalmente en sistemas ensamblados por puentes de hidrógeno. En los límites de la química supramolecular con la síntesis orgánica surge lo que hoy se conoce como la síntesis no covalente. La fusión de este campo de la química con áreas como la ciencia de los materiales y la nanotecnología ha dado lugar a la obtención de materiales auto-ensamblantes. Esta nueva generación de materiales, inspirada también en los procesos espontáneos de la naturaleza, ha despertado un gran interés por sus potenciales aplicaciones tecnológicas. Por ejemplo, en los métodos bottom-up (de abajo hacia arriba) para el desarrollo de nanotecnología más eficiente, es decir, la construcción bloque a bloque haciendo uso de moléculas. En este sentido, uno de los objetivos principales de esta tesis es el de contribuir a la comprensión de la naturaleza de los procesos auto-ensamblantes mediante la caracterización estructural-electrónica de supramoléculas de M y AC. Por otro lado, detrás de la experimentación y la teoría, los experimentos de simulación representan el tercer pilar en la ciencia. La simulación de sistemas supramoleculares ha permitido así explicar muchos fenómenos del campo, y además ha pavimentado un camino muy prometedor para el diseño racional de materiales. Por ello, otro de los objetivos principales de esta tesis es el de obtener información del tipo estructura-energía que permita discernir si un sistema molecular tiene mejores capacidades auto-ensamblantes que otro. Para la caracterización de los diferentes sistemas moleculares estudiados en esta tesis, se han realizado diferentes análisis de estructura electrónica en el marco de la teoría del funcional de la densidad (DFT). Se ha realizado un estudio exploratorio de la densidad de carga electrónica utilizando herramientas de la Teoría Cuántica de Átomos en Moléculas (AIM). Se han estudiado también energías de transferencia de carga y poblaciones electrónicas mediante el método de los Orbitales Naturales de Enlace (NBO). Finalmente, haciendo uso de la Teoría de Orbitales Moleculares de Kohn-Sham, se ha realizado un análisis exhaustivo de las energías de interacción y de su descomposición energética, en conjunto con análisis de la Deformación de la Densidad de Voronoi (VDD) La presente tesis está organizada de la siguiente manera. En el Capítulo I, se introducen brevemente los antecedentes históricos de la química supramolecular, junto con los términos específicos del campo. Además, se describe la termodinámica del proceso de auto-ensamblado. Luego, se presenta la definición de los enlaces de hidrógeno, y también características tales fortaleza, clasificación y naturaleza. Finalmente, se señalan los objetivos de la tesis. En el Capítulo II, se presenta una breve descripción de la metodología utilizada. En primer lugar, se presentan los métodos DFT y los conjuntos base que fueron empleados. Luego, se presentan los conceptos básicos de los análisis de descomposición de la energía, y un resumen de la teoría AIM y NBO. En el Capítulo III, se exploran supramoléculas de M y un conjunto de derivados del AC, los cuales se encuentran unidos mediante puentes de hidrógeno y halógeno. Esto incluye al ácido tritiocianúrico y a derivados mono clorados y bromados del AC. Para caracterizar las interacciones y analizar cómo perturban los monómeros a la M, se realizó un análisis de la densidad de carga electrónica en el marco de la teoría AIM y NBO. También se analizaron algunos índices de aromaticidad en el anillo de la M. El estudio muestra que el análogo bromado del AC puede formar complejos tan estables como los de M-AC. Finalmente, se expone también el papel de las interacciones intramoleculares. En el Capítulo IV se exploran los factores moleculares que gobiernan el proceso de auto-ensamblado de las conocidas rosetas de AC y M. Mediante un profundo análisis topológico se pudo observar que, a pesar de que el sistema no muestra un efecto cooperativo neto, algunas interacciones son más fortalecidas que otras. Los cálculos computacionales se encuentran en buen acuerdo con datos cristalográficos, y con el hallazgo de una nueva fase de estos compuestos en el estado sólido. En el Capítulo V se manifiestan las capacidades auto-ensamblantes del AC. Ha sido demostrado experimentalmente, que el AC puede formar diferentes arreglos supramoleculares cuando es depositado en monocapas, y que además pueden coexistir. Mediante un análisis AIM y NBO se ha mostrado que uno de los arreglos presenta cooperatividad, mientras que el otro presenta fuertes interacciones de enlace. Finalmente, aunque cada capítulo cuenta con sus conclusiones particulares, en el Capítulo VIII se exponen las conclusiones generales de esta tesis.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Agrimensura y NaturalesSosa, Gladis LauraFonseca Guerra, CeliaPeruchena, Nélida María2019info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdf200 p.application/pdfPetelski, André N., 2019. Caracterización de las interacciones no covalentes en sistemas auto-ensamblantes. Tesis doctoral. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Agrimensura y Naturales; Argentina.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/30541enginfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:14:42Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/30541instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:14:43.139Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Caracterización de las interacciones no covalentes en sistemas auto-ensamblantes
Characterization of non-covalent Interactions in self-assembling systems
title Caracterización de las interacciones no covalentes en sistemas auto-ensamblantes
spellingShingle Caracterización de las interacciones no covalentes en sistemas auto-ensamblantes
Petelski, André N.
Química
Factores moleculares
Sistemas auto-ensamblantes
title_short Caracterización de las interacciones no covalentes en sistemas auto-ensamblantes
title_full Caracterización de las interacciones no covalentes en sistemas auto-ensamblantes
title_fullStr Caracterización de las interacciones no covalentes en sistemas auto-ensamblantes
title_full_unstemmed Caracterización de las interacciones no covalentes en sistemas auto-ensamblantes
title_sort Caracterización de las interacciones no covalentes en sistemas auto-ensamblantes
dc.creator.none.fl_str_mv Petelski, André N.
author Petelski, André N.
author_facet Petelski, André N.
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Sosa, Gladis Laura
Fonseca Guerra, Celia
Peruchena, Nélida María
dc.subject.none.fl_str_mv Química
Factores moleculares
Sistemas auto-ensamblantes
topic Química
Factores moleculares
Sistemas auto-ensamblantes
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Petelski, André N. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional de Resistencia. Departamento de Ingenieria Química; Argentina.
Fil: Sosa, Gladis Laura. No especifica.
Fil: Fonseca Guerra, Celia. No especifica.
Fil: Peruchena, Nélida María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; Argentina.
Fil: Petelski, André N. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Agrimensura y Naturales; Argentina.
La química supramolecular auto-ensamblante es una rama de la química que estudia la asociación espontánea de especies moleculares. Desde su nacimiento con los premios nobeles Donald J. Cram, Jean-Marie Lehn y Charles J. Pedersen, los químicos han explotado las interacciones no-covalentes para obtener estructuras moleculares complejas y con funciones específicas. En esta tesis se estudian diferentes sistemas auto-ensamblantes basados en la melanina (M), el ácido cianúrico (AC) y algunos de sus derivados. El trabajo se enfoca pricipalmente en sistemas ensamblados por puentes de hidrógeno. En los límites de la química supramolecular con la síntesis orgánica surge lo que hoy se conoce como la síntesis no covalente. La fusión de este campo de la química con áreas como la ciencia de los materiales y la nanotecnología ha dado lugar a la obtención de materiales auto-ensamblantes. Esta nueva generación de materiales, inspirada también en los procesos espontáneos de la naturaleza, ha despertado un gran interés por sus potenciales aplicaciones tecnológicas. Por ejemplo, en los métodos bottom-up (de abajo hacia arriba) para el desarrollo de nanotecnología más eficiente, es decir, la construcción bloque a bloque haciendo uso de moléculas. En este sentido, uno de los objetivos principales de esta tesis es el de contribuir a la comprensión de la naturaleza de los procesos auto-ensamblantes mediante la caracterización estructural-electrónica de supramoléculas de M y AC. Por otro lado, detrás de la experimentación y la teoría, los experimentos de simulación representan el tercer pilar en la ciencia. La simulación de sistemas supramoleculares ha permitido así explicar muchos fenómenos del campo, y además ha pavimentado un camino muy prometedor para el diseño racional de materiales. Por ello, otro de los objetivos principales de esta tesis es el de obtener información del tipo estructura-energía que permita discernir si un sistema molecular tiene mejores capacidades auto-ensamblantes que otro. Para la caracterización de los diferentes sistemas moleculares estudiados en esta tesis, se han realizado diferentes análisis de estructura electrónica en el marco de la teoría del funcional de la densidad (DFT). Se ha realizado un estudio exploratorio de la densidad de carga electrónica utilizando herramientas de la Teoría Cuántica de Átomos en Moléculas (AIM). Se han estudiado también energías de transferencia de carga y poblaciones electrónicas mediante el método de los Orbitales Naturales de Enlace (NBO). Finalmente, haciendo uso de la Teoría de Orbitales Moleculares de Kohn-Sham, se ha realizado un análisis exhaustivo de las energías de interacción y de su descomposición energética, en conjunto con análisis de la Deformación de la Densidad de Voronoi (VDD) La presente tesis está organizada de la siguiente manera. En el Capítulo I, se introducen brevemente los antecedentes históricos de la química supramolecular, junto con los términos específicos del campo. Además, se describe la termodinámica del proceso de auto-ensamblado. Luego, se presenta la definición de los enlaces de hidrógeno, y también características tales fortaleza, clasificación y naturaleza. Finalmente, se señalan los objetivos de la tesis. En el Capítulo II, se presenta una breve descripción de la metodología utilizada. En primer lugar, se presentan los métodos DFT y los conjuntos base que fueron empleados. Luego, se presentan los conceptos básicos de los análisis de descomposición de la energía, y un resumen de la teoría AIM y NBO. En el Capítulo III, se exploran supramoléculas de M y un conjunto de derivados del AC, los cuales se encuentran unidos mediante puentes de hidrógeno y halógeno. Esto incluye al ácido tritiocianúrico y a derivados mono clorados y bromados del AC. Para caracterizar las interacciones y analizar cómo perturban los monómeros a la M, se realizó un análisis de la densidad de carga electrónica en el marco de la teoría AIM y NBO. También se analizaron algunos índices de aromaticidad en el anillo de la M. El estudio muestra que el análogo bromado del AC puede formar complejos tan estables como los de M-AC. Finalmente, se expone también el papel de las interacciones intramoleculares. En el Capítulo IV se exploran los factores moleculares que gobiernan el proceso de auto-ensamblado de las conocidas rosetas de AC y M. Mediante un profundo análisis topológico se pudo observar que, a pesar de que el sistema no muestra un efecto cooperativo neto, algunas interacciones son más fortalecidas que otras. Los cálculos computacionales se encuentran en buen acuerdo con datos cristalográficos, y con el hallazgo de una nueva fase de estos compuestos en el estado sólido. En el Capítulo V se manifiestan las capacidades auto-ensamblantes del AC. Ha sido demostrado experimentalmente, que el AC puede formar diferentes arreglos supramoleculares cuando es depositado en monocapas, y que además pueden coexistir. Mediante un análisis AIM y NBO se ha mostrado que uno de los arreglos presenta cooperatividad, mientras que el otro presenta fuertes interacciones de enlace. Finalmente, aunque cada capítulo cuenta con sus conclusiones particulares, en el Capítulo VIII se exponen las conclusiones generales de esta tesis.
description Fil: Petelski, André N. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional de Resistencia. Departamento de Ingenieria Química; Argentina.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Petelski, André N., 2019. Caracterización de las interacciones no covalentes en sistemas auto-ensamblantes. Tesis doctoral. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Agrimensura y Naturales; Argentina.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/30541
identifier_str_mv Petelski, André N., 2019. Caracterización de las interacciones no covalentes en sistemas auto-ensamblantes. Tesis doctoral. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Agrimensura y Naturales; Argentina.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/30541
dc.language.none.fl_str_mv eng
language eng
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
200 p.
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Agrimensura y Naturales
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Agrimensura y Naturales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1842344236393955328
score 12.623145