Distribución territorial del déficit habitacional en la provincia del Chaco (2010)
- Autores
- Ebel, Gabriela Antonella; Barreto, Miguel Ángel
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Ebel, Gabriela Antonella. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
Fil: Barreto, Miguel Ángel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
Desde hace tiempo se reconoce a nivel internacional y nacional el derecho de toda la población al acceso a una vivienda digna o adecuada. Sin embargo, la definición de lo que implica una vivienda de estas características no es una cuestión sencilla, en la medida que se trata de una convención, y como tal presenta particularidades propias del devenir de cada sociedad y de cada Estado en particular. Por esta misma razón, la medición del déficit habitacional tampoco es una tarea sencilla. En la Argentina no existe aún un método oficial consensuado de uso estable en el tiempo: en los últimos años el cálculo oficial del déficit habitacional se ha encontrado en revisión por críticas y observaciones realizadas desde distintos ámbitos. Su estimación presenta serias dificultades, dado que implica acordar previamente qué se entiende por una situación habitacional deficitaria, y también en las posibles formas de dar solución a dichas situaciones. Por lo tanto - y mientras se avanza en métodos más integrales de medición del déficit- el presente trabajo propone estimar el déficit habitacional de la Provincia del Chaco, a partir de dos métodos vigentes: el primero fue utilizado en el estudio Situación Habitacional Año 2001 (SSDUV, 2003), que presenta cierta continuidad con los estudios anteriores realizados por este organismo. El segundo es resultado de un estudio conjunto realizado por la SSDUV y la Universidad Nacional de Quilmes (SSDUV & UNQ, 2007), tendiente a mejorar la forma de medición anterior, brindando una mayor complejidad al problema habitacional e integralidad a la medición. Los resultados obtenidos mediante la utilización del primer método (SSDUV) revelan que el 54,16% (más de la mitad) de los hogares de la Provincia presenta situación habitacional deficitaria. La mayor parte del total de hogares (el 34,14%) requiere mejoramiento de la vivienda existente y una parte menor del total de hogares (el 11,95%) requiere una vivienda nueva. Por el contrario, mediante la utilización del segundo método (SSDUV & UNQ) no puede establecerse un valor que totalice el déficit habitacional, dado que se aborda tanto la calidad del parque habitacional, como la calidad de ocupación de la vivienda, con el objetivo de brindar un real dimensionamiento del problema habitacional. En este caso la cantidad de viviendas de calidad constructiva deficitaria recuperable representa el 31,29% del total de viviendas ocupadas. Existe un 20,89% de viviendas con hacinamiento por cuarto en viviendas buenas y deficitarias recuperables y un 38,09% de viviendas de las mismas características que carecen al menos de una instalación interna. Finalmente, la estimación de necesidad de viviendas nuevas resulta mayor por este método: comprende al 17,74% del total de viviendas ocupadas. A partir de los resultados obtenidos se ha analizado la distribución territorial del déficit habitacional, utilizando herramientas de análisis espacial, brindadas por softwares S.I.G., con el fin de elaborar conclusiones que colaboren a orientar una mejor asignación territorial de las soluciones brindadas por la política habitacional. - Materia
-
Situación habitacional
Métodos de medición
SIG - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51497
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_f7adc587395cff1130d51379529050ae |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51497 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Distribución territorial del déficit habitacional en la provincia del Chaco (2010)Ebel, Gabriela AntonellaBarreto, Miguel ÁngelSituación habitacionalMétodos de mediciónSIGFil: Ebel, Gabriela Antonella. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.Fil: Barreto, Miguel Ángel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.Desde hace tiempo se reconoce a nivel internacional y nacional el derecho de toda la población al acceso a una vivienda digna o adecuada. Sin embargo, la definición de lo que implica una vivienda de estas características no es una cuestión sencilla, en la medida que se trata de una convención, y como tal presenta particularidades propias del devenir de cada sociedad y de cada Estado en particular. Por esta misma razón, la medición del déficit habitacional tampoco es una tarea sencilla. En la Argentina no existe aún un método oficial consensuado de uso estable en el tiempo: en los últimos años el cálculo oficial del déficit habitacional se ha encontrado en revisión por críticas y observaciones realizadas desde distintos ámbitos. Su estimación presenta serias dificultades, dado que implica acordar previamente qué se entiende por una situación habitacional deficitaria, y también en las posibles formas de dar solución a dichas situaciones. Por lo tanto - y mientras se avanza en métodos más integrales de medición del déficit- el presente trabajo propone estimar el déficit habitacional de la Provincia del Chaco, a partir de dos métodos vigentes: el primero fue utilizado en el estudio Situación Habitacional Año 2001 (SSDUV, 2003), que presenta cierta continuidad con los estudios anteriores realizados por este organismo. El segundo es resultado de un estudio conjunto realizado por la SSDUV y la Universidad Nacional de Quilmes (SSDUV & UNQ, 2007), tendiente a mejorar la forma de medición anterior, brindando una mayor complejidad al problema habitacional e integralidad a la medición. Los resultados obtenidos mediante la utilización del primer método (SSDUV) revelan que el 54,16% (más de la mitad) de los hogares de la Provincia presenta situación habitacional deficitaria. La mayor parte del total de hogares (el 34,14%) requiere mejoramiento de la vivienda existente y una parte menor del total de hogares (el 11,95%) requiere una vivienda nueva. Por el contrario, mediante la utilización del segundo método (SSDUV & UNQ) no puede establecerse un valor que totalice el déficit habitacional, dado que se aborda tanto la calidad del parque habitacional, como la calidad de ocupación de la vivienda, con el objetivo de brindar un real dimensionamiento del problema habitacional. En este caso la cantidad de viviendas de calidad constructiva deficitaria recuperable representa el 31,29% del total de viviendas ocupadas. Existe un 20,89% de viviendas con hacinamiento por cuarto en viviendas buenas y deficitarias recuperables y un 38,09% de viviendas de las mismas características que carecen al menos de una instalación interna. Finalmente, la estimación de necesidad de viviendas nuevas resulta mayor por este método: comprende al 17,74% del total de viviendas ocupadas. A partir de los resultados obtenidos se ha analizado la distribución territorial del déficit habitacional, utilizando herramientas de análisis espacial, brindadas por softwares S.I.G., con el fin de elaborar conclusiones que colaboren a orientar una mejor asignación territorial de las soluciones brindadas por la política habitacional.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica2014-06info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfEbel, Gabriela Antonella y Barreto, Miguel Ángel, 2014. Distribución territorial del déficit habitacional en la provincia del Chaco (2010). En: XX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2014. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51497spaUNNE/PI/12SC01/AR. Corrientes/Cuantificación y tipificación de Áreas Urbanas Deficitarias Críticas para la intervención integral del hábitat social del Gran Resistenciahttps://www.unne.edu.ar/trabajando/com2014/CS-SOCIALES_HUMANISTICAS/CS-096.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:13:10Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51497instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:13:10.597Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Distribución territorial del déficit habitacional en la provincia del Chaco (2010) |
title |
Distribución territorial del déficit habitacional en la provincia del Chaco (2010) |
spellingShingle |
Distribución territorial del déficit habitacional en la provincia del Chaco (2010) Ebel, Gabriela Antonella Situación habitacional Métodos de medición SIG |
title_short |
Distribución territorial del déficit habitacional en la provincia del Chaco (2010) |
title_full |
Distribución territorial del déficit habitacional en la provincia del Chaco (2010) |
title_fullStr |
Distribución territorial del déficit habitacional en la provincia del Chaco (2010) |
title_full_unstemmed |
Distribución territorial del déficit habitacional en la provincia del Chaco (2010) |
title_sort |
Distribución territorial del déficit habitacional en la provincia del Chaco (2010) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ebel, Gabriela Antonella Barreto, Miguel Ángel |
author |
Ebel, Gabriela Antonella |
author_facet |
Ebel, Gabriela Antonella Barreto, Miguel Ángel |
author_role |
author |
author2 |
Barreto, Miguel Ángel |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Situación habitacional Métodos de medición SIG |
topic |
Situación habitacional Métodos de medición SIG |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Ebel, Gabriela Antonella. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina. Fil: Barreto, Miguel Ángel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina. Desde hace tiempo se reconoce a nivel internacional y nacional el derecho de toda la población al acceso a una vivienda digna o adecuada. Sin embargo, la definición de lo que implica una vivienda de estas características no es una cuestión sencilla, en la medida que se trata de una convención, y como tal presenta particularidades propias del devenir de cada sociedad y de cada Estado en particular. Por esta misma razón, la medición del déficit habitacional tampoco es una tarea sencilla. En la Argentina no existe aún un método oficial consensuado de uso estable en el tiempo: en los últimos años el cálculo oficial del déficit habitacional se ha encontrado en revisión por críticas y observaciones realizadas desde distintos ámbitos. Su estimación presenta serias dificultades, dado que implica acordar previamente qué se entiende por una situación habitacional deficitaria, y también en las posibles formas de dar solución a dichas situaciones. Por lo tanto - y mientras se avanza en métodos más integrales de medición del déficit- el presente trabajo propone estimar el déficit habitacional de la Provincia del Chaco, a partir de dos métodos vigentes: el primero fue utilizado en el estudio Situación Habitacional Año 2001 (SSDUV, 2003), que presenta cierta continuidad con los estudios anteriores realizados por este organismo. El segundo es resultado de un estudio conjunto realizado por la SSDUV y la Universidad Nacional de Quilmes (SSDUV & UNQ, 2007), tendiente a mejorar la forma de medición anterior, brindando una mayor complejidad al problema habitacional e integralidad a la medición. Los resultados obtenidos mediante la utilización del primer método (SSDUV) revelan que el 54,16% (más de la mitad) de los hogares de la Provincia presenta situación habitacional deficitaria. La mayor parte del total de hogares (el 34,14%) requiere mejoramiento de la vivienda existente y una parte menor del total de hogares (el 11,95%) requiere una vivienda nueva. Por el contrario, mediante la utilización del segundo método (SSDUV & UNQ) no puede establecerse un valor que totalice el déficit habitacional, dado que se aborda tanto la calidad del parque habitacional, como la calidad de ocupación de la vivienda, con el objetivo de brindar un real dimensionamiento del problema habitacional. En este caso la cantidad de viviendas de calidad constructiva deficitaria recuperable representa el 31,29% del total de viviendas ocupadas. Existe un 20,89% de viviendas con hacinamiento por cuarto en viviendas buenas y deficitarias recuperables y un 38,09% de viviendas de las mismas características que carecen al menos de una instalación interna. Finalmente, la estimación de necesidad de viviendas nuevas resulta mayor por este método: comprende al 17,74% del total de viviendas ocupadas. A partir de los resultados obtenidos se ha analizado la distribución territorial del déficit habitacional, utilizando herramientas de análisis espacial, brindadas por softwares S.I.G., con el fin de elaborar conclusiones que colaboren a orientar una mejor asignación territorial de las soluciones brindadas por la política habitacional. |
description |
Fil: Ebel, Gabriela Antonella. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Ebel, Gabriela Antonella y Barreto, Miguel Ángel, 2014. Distribución territorial del déficit habitacional en la provincia del Chaco (2010). En: XX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2014. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51497 |
identifier_str_mv |
Ebel, Gabriela Antonella y Barreto, Miguel Ángel, 2014. Distribución territorial del déficit habitacional en la provincia del Chaco (2010). En: XX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2014. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51497 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
UNNE/PI/12SC01/AR. Corrientes/Cuantificación y tipificación de Áreas Urbanas Deficitarias Críticas para la intervención integral del hábitat social del Gran Resistencia https://www.unne.edu.ar/trabajando/com2014/CS-SOCIALES_HUMANISTICAS/CS-096.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 1-1 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1842344176921870336 |
score |
12.623145 |