Reflexiones sobre el objeto de estudio de la sociología latinoamericana del trabajo desde una perspectiva decolonial
- Autores
- Díaz, Hilda Elena
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Díaz, Hilda Elena. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
La Sociología del Trabajo Latinoamericana ha crecido desde sus inicios en diversidad de temas, en casuística y teorías, sin embargo tal diversidad se fundamenta en una misma geopolítica del conocimiento que, no obstante, subalterniza (cuando no excluye) del campo interpretativo a otras epistemologías no occidentales. ¿Qué diferencia aporta “lo latino” a la “Sociología del Trabajo” pensada como diferenciada de la Sociología del Trabajo surgida en Europa a mediados del siglo pasado? ¿cómo pensamos (desde nuestra práctica e identidad profesional) una Sociología que ha sido semánticamente construida para abordar las sociedades europeas “civilizadas y desarrolladas” y que dejó para la Etnografía as sociedades no-europeas y por lo tanto “tradicionales” y “atrasadas”? Las ciencias sociales surgidas en Europa parten de un modelo cartesiano basado en polaridades que no pueden coexistir ni mezclarse a riesgo de contaminar el objeto de estudio. Este supuesto epistemológico es la raíz de tantas sectorizaciones como la “Sociología de Empresa”, la “Sociología Rural”, la “Sociología del Trabajo” y sigue la lista de divisiones cada vez más analíticas y menos integradas, atravesadas a su vez por relatos estandarizados que se anteponen significados y construyen la realidad local desde marcos referenciales de relatividad cultural, legitimados como de “talle” universal. A partir de una mirada inspirada en la perspectiva decolonial se pretende en la ponencia reflexionar sobre el corpus teórico y el marco epistemológico desde donde se construye la casuística en torno al mundo del trabajo en Latinoamérica abordando conceptos centrales de la disciplina como “trabajo”, “significado histórico de trabajo”, los paradigmas desde donde se tematizan los problemas socio-laborales como así también los grupos que quedan dentro y fuera de la especialidad. No se persigue con ello “imperializar” con teoría decolonial la joven Sociología Latinoamericana del Trabajo sino pensar y diversificar en forma incluyente o transformadora (dependiendo del alcance del recorrido) el objeto de estudio, ampliar sus fronteras haciendo visibles otras cosmogonías como también otras formas de integración vital desde donde muchos habitantes y comunidades latinoamericanas logran su sustento más allá de la empresa capitalista y del mercado. - Materia
-
Trabajo
Geopolítica del conocimiento
Pensamiento abismal - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/29665
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_f72215501adb4d07104b8e6d946f1853 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/29665 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Reflexiones sobre el objeto de estudio de la sociología latinoamericana del trabajo desde una perspectiva decolonialDíaz, Hilda ElenaTrabajoGeopolítica del conocimientoPensamiento abismalFil: Díaz, Hilda Elena. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.La Sociología del Trabajo Latinoamericana ha crecido desde sus inicios en diversidad de temas, en casuística y teorías, sin embargo tal diversidad se fundamenta en una misma geopolítica del conocimiento que, no obstante, subalterniza (cuando no excluye) del campo interpretativo a otras epistemologías no occidentales. ¿Qué diferencia aporta “lo latino” a la “Sociología del Trabajo” pensada como diferenciada de la Sociología del Trabajo surgida en Europa a mediados del siglo pasado? ¿cómo pensamos (desde nuestra práctica e identidad profesional) una Sociología que ha sido semánticamente construida para abordar las sociedades europeas “civilizadas y desarrolladas” y que dejó para la Etnografía as sociedades no-europeas y por lo tanto “tradicionales” y “atrasadas”? Las ciencias sociales surgidas en Europa parten de un modelo cartesiano basado en polaridades que no pueden coexistir ni mezclarse a riesgo de contaminar el objeto de estudio. Este supuesto epistemológico es la raíz de tantas sectorizaciones como la “Sociología de Empresa”, la “Sociología Rural”, la “Sociología del Trabajo” y sigue la lista de divisiones cada vez más analíticas y menos integradas, atravesadas a su vez por relatos estandarizados que se anteponen significados y construyen la realidad local desde marcos referenciales de relatividad cultural, legitimados como de “talle” universal. A partir de una mirada inspirada en la perspectiva decolonial se pretende en la ponencia reflexionar sobre el corpus teórico y el marco epistemológico desde donde se construye la casuística en torno al mundo del trabajo en Latinoamérica abordando conceptos centrales de la disciplina como “trabajo”, “significado histórico de trabajo”, los paradigmas desde donde se tematizan los problemas socio-laborales como así también los grupos que quedan dentro y fuera de la especialidad. No se persigue con ello “imperializar” con teoría decolonial la joven Sociología Latinoamericana del Trabajo sino pensar y diversificar en forma incluyente o transformadora (dependiendo del alcance del recorrido) el objeto de estudio, ampliar sus fronteras haciendo visibles otras cosmogonías como también otras formas de integración vital desde donde muchos habitantes y comunidades latinoamericanas logran su sustento más allá de la empresa capitalista y del mercado.Asociación Argentina de Sociología2014info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 963-979application/pdfDíaz, Hilda Elena, 2014. Reflexiones sobre el objeto de estudio de la sociología latinoamericana del trabajo desde una perspectiva decolonial. En: 1° Congreso de la Asociación Argentina de Sociología. Nuevos protagonistas en el contexto de América y el Caribe. Resistencia: Asociación Argentina de Sociología, p. 963-979.978-987-46176-0-6http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/29665spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:29:22Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/29665instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:29:22.617Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Reflexiones sobre el objeto de estudio de la sociología latinoamericana del trabajo desde una perspectiva decolonial |
title |
Reflexiones sobre el objeto de estudio de la sociología latinoamericana del trabajo desde una perspectiva decolonial |
spellingShingle |
Reflexiones sobre el objeto de estudio de la sociología latinoamericana del trabajo desde una perspectiva decolonial Díaz, Hilda Elena Trabajo Geopolítica del conocimiento Pensamiento abismal |
title_short |
Reflexiones sobre el objeto de estudio de la sociología latinoamericana del trabajo desde una perspectiva decolonial |
title_full |
Reflexiones sobre el objeto de estudio de la sociología latinoamericana del trabajo desde una perspectiva decolonial |
title_fullStr |
Reflexiones sobre el objeto de estudio de la sociología latinoamericana del trabajo desde una perspectiva decolonial |
title_full_unstemmed |
Reflexiones sobre el objeto de estudio de la sociología latinoamericana del trabajo desde una perspectiva decolonial |
title_sort |
Reflexiones sobre el objeto de estudio de la sociología latinoamericana del trabajo desde una perspectiva decolonial |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Díaz, Hilda Elena |
author |
Díaz, Hilda Elena |
author_facet |
Díaz, Hilda Elena |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Trabajo Geopolítica del conocimiento Pensamiento abismal |
topic |
Trabajo Geopolítica del conocimiento Pensamiento abismal |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Díaz, Hilda Elena. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. La Sociología del Trabajo Latinoamericana ha crecido desde sus inicios en diversidad de temas, en casuística y teorías, sin embargo tal diversidad se fundamenta en una misma geopolítica del conocimiento que, no obstante, subalterniza (cuando no excluye) del campo interpretativo a otras epistemologías no occidentales. ¿Qué diferencia aporta “lo latino” a la “Sociología del Trabajo” pensada como diferenciada de la Sociología del Trabajo surgida en Europa a mediados del siglo pasado? ¿cómo pensamos (desde nuestra práctica e identidad profesional) una Sociología que ha sido semánticamente construida para abordar las sociedades europeas “civilizadas y desarrolladas” y que dejó para la Etnografía as sociedades no-europeas y por lo tanto “tradicionales” y “atrasadas”? Las ciencias sociales surgidas en Europa parten de un modelo cartesiano basado en polaridades que no pueden coexistir ni mezclarse a riesgo de contaminar el objeto de estudio. Este supuesto epistemológico es la raíz de tantas sectorizaciones como la “Sociología de Empresa”, la “Sociología Rural”, la “Sociología del Trabajo” y sigue la lista de divisiones cada vez más analíticas y menos integradas, atravesadas a su vez por relatos estandarizados que se anteponen significados y construyen la realidad local desde marcos referenciales de relatividad cultural, legitimados como de “talle” universal. A partir de una mirada inspirada en la perspectiva decolonial se pretende en la ponencia reflexionar sobre el corpus teórico y el marco epistemológico desde donde se construye la casuística en torno al mundo del trabajo en Latinoamérica abordando conceptos centrales de la disciplina como “trabajo”, “significado histórico de trabajo”, los paradigmas desde donde se tematizan los problemas socio-laborales como así también los grupos que quedan dentro y fuera de la especialidad. No se persigue con ello “imperializar” con teoría decolonial la joven Sociología Latinoamericana del Trabajo sino pensar y diversificar en forma incluyente o transformadora (dependiendo del alcance del recorrido) el objeto de estudio, ampliar sus fronteras haciendo visibles otras cosmogonías como también otras formas de integración vital desde donde muchos habitantes y comunidades latinoamericanas logran su sustento más allá de la empresa capitalista y del mercado. |
description |
Fil: Díaz, Hilda Elena. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Díaz, Hilda Elena, 2014. Reflexiones sobre el objeto de estudio de la sociología latinoamericana del trabajo desde una perspectiva decolonial. En: 1° Congreso de la Asociación Argentina de Sociología. Nuevos protagonistas en el contexto de América y el Caribe. Resistencia: Asociación Argentina de Sociología, p. 963-979. 978-987-46176-0-6 http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/29665 |
identifier_str_mv |
Díaz, Hilda Elena, 2014. Reflexiones sobre el objeto de estudio de la sociología latinoamericana del trabajo desde una perspectiva decolonial. En: 1° Congreso de la Asociación Argentina de Sociología. Nuevos protagonistas en el contexto de América y el Caribe. Resistencia: Asociación Argentina de Sociología, p. 963-979. 978-987-46176-0-6 |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/29665 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 963-979 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Sociología |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Sociología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1844621662206558208 |
score |
12.559606 |