Red de interacciones planta-abeja (Hymenoptera: Apoiedea) : una aproximación entomopalinológica en el Parque Nacional Impenetrable, Chaco, Argentina
- Autores
- Ávalos, Guillermo Luis
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Ávalos, Guillermo Luis. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Coronel, Juan Manuel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
El Impenetrable chaqueño presenta una gran diversidad, con numerosas especies endémicas y muy poco estudiadas. Entre ellas, encontramos a las abejas (Hymenoptera: Apoidea), importantes para el funcionamiento de los ecosistemas donde habitan. En Argentina se encuentran representadas cinco familias: Colletidae, Andrenidae, Halictidae, Megachilidae y Apidae, sin embargo existen pocas contribuciones al relevamiento de las comunidades de abejas y estudios ecológicos sobre redes de interacciones planta-polinizador en distintos ecosistemas. Es por todo lo dicho, que este trabajo tiene como objetivo dar a conocer las potenciales interacciones entre algunas de las abejas encontradas en el Impenetrable y las plantas posiblemente asociadas a ellas a partir del reconocimiento de los granos de polen adheridos a sus cuerpos. Para ello, en el mes de noviembre del 2021 se colectaron ejemplares de abejas que transportaban polen en sus cuerpos. Las muestras fueron llevadas al Laboratorio de Biología de los Invertebrados (FaCENA-UNNE) y se clasificaron tanto las abejas como los granos de polen mediante el uso de claves taxonómicas y de técnicas convencionales en palinología. Se identificaron 11 taxones de abejas (entre ellas, Apis mellifera) pertenecientes a 4 familias (Andrenidae, Apidae, Halictidae y Megachilidae) y 24 taxones polínicos pertenecientes a 15 familias de angiospermas (Amaryllidaceae, Asteraceae, Apocynaceae, Bignoniaceae, Bromeliaceae, Cannabaceae, Capparaceae, Cactaceae, Convolvulaceae, Euphorbiaceae, Fabaceae, Rubiaceae, Sapindaceae, Solanaceae, Zygophyllaceae). Para observar las interacciones entre abejas y familias de angiospermas se confeccionó un Diagrama de Cuerdas con el software RStudio. A priori, se pudieron observar abejas que tuvieron una dieta más variada y otras que se encontraron asociadas a un solo taxón polínico, lo que podría indicar una clara preferencia por parte de algunas de estas abejas. También se destaca que las familias vegetales Asteraceae y Fabaceae, fueron las más pecoreadas por las abejas. El índice de anidamiento permite observar que la red de asociaciones del Parque Nacional tiende a ser cohesiva, lo que se espera de una red planta-polinizador. Aun así, falta información sobre el impacto de Apis mellifera en la zona y cómo influye en el solapamiento de nichos o desplazamiento de especies. Ya que al ser una abeja altamente generalista, no se descarta el hecho que pueda interferir en el correcto funcionamiento de las redes de polinización que se dan naturalmente dentro del parque. - Materia
-
Abejas
Anidamiento
Polen - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53344
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_f60978c0b911162d02d5c231f4f7fe8f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53344 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Red de interacciones planta-abeja (Hymenoptera: Apoiedea) : una aproximación entomopalinológica en el Parque Nacional Impenetrable, Chaco, ArgentinaÁvalos, Guillermo LuisAbejasAnidamientoPolenFil: Ávalos, Guillermo Luis. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Fil: Coronel, Juan Manuel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.El Impenetrable chaqueño presenta una gran diversidad, con numerosas especies endémicas y muy poco estudiadas. Entre ellas, encontramos a las abejas (Hymenoptera: Apoidea), importantes para el funcionamiento de los ecosistemas donde habitan. En Argentina se encuentran representadas cinco familias: Colletidae, Andrenidae, Halictidae, Megachilidae y Apidae, sin embargo existen pocas contribuciones al relevamiento de las comunidades de abejas y estudios ecológicos sobre redes de interacciones planta-polinizador en distintos ecosistemas. Es por todo lo dicho, que este trabajo tiene como objetivo dar a conocer las potenciales interacciones entre algunas de las abejas encontradas en el Impenetrable y las plantas posiblemente asociadas a ellas a partir del reconocimiento de los granos de polen adheridos a sus cuerpos. Para ello, en el mes de noviembre del 2021 se colectaron ejemplares de abejas que transportaban polen en sus cuerpos. Las muestras fueron llevadas al Laboratorio de Biología de los Invertebrados (FaCENA-UNNE) y se clasificaron tanto las abejas como los granos de polen mediante el uso de claves taxonómicas y de técnicas convencionales en palinología. Se identificaron 11 taxones de abejas (entre ellas, Apis mellifera) pertenecientes a 4 familias (Andrenidae, Apidae, Halictidae y Megachilidae) y 24 taxones polínicos pertenecientes a 15 familias de angiospermas (Amaryllidaceae, Asteraceae, Apocynaceae, Bignoniaceae, Bromeliaceae, Cannabaceae, Capparaceae, Cactaceae, Convolvulaceae, Euphorbiaceae, Fabaceae, Rubiaceae, Sapindaceae, Solanaceae, Zygophyllaceae). Para observar las interacciones entre abejas y familias de angiospermas se confeccionó un Diagrama de Cuerdas con el software RStudio. A priori, se pudieron observar abejas que tuvieron una dieta más variada y otras que se encontraron asociadas a un solo taxón polínico, lo que podría indicar una clara preferencia por parte de algunas de estas abejas. También se destaca que las familias vegetales Asteraceae y Fabaceae, fueron las más pecoreadas por las abejas. El índice de anidamiento permite observar que la red de asociaciones del Parque Nacional tiende a ser cohesiva, lo que se espera de una red planta-polinizador. Aun así, falta información sobre el impacto de Apis mellifera en la zona y cómo influye en el solapamiento de nichos o desplazamiento de especies. Ya que al ser una abeja altamente generalista, no se descarta el hecho que pueda interferir en el correcto funcionamiento de las redes de polinización que se dan naturalmente dentro del parque.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y TécnicaCoronel, Juan Manuel2023-06-15info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfÁvalos, Guillermo Luis, 2023. Red de interacciones planta-abeja (Hymenoptera: Apoiedea) : una aproximación entomopalinológica en el Parque Nacional Impenetrable, Chaco, Argentina. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53344spaUNNE/PICTO/2019-00015/AR. Corrientes/Biodiversidad de hexápodos en el impenetrable chaqueño. Estructura de los ensambles en áreas protegidas y productivas.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-18T10:50:00Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53344instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-18 10:50:00.887Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Red de interacciones planta-abeja (Hymenoptera: Apoiedea) : una aproximación entomopalinológica en el Parque Nacional Impenetrable, Chaco, Argentina |
title |
Red de interacciones planta-abeja (Hymenoptera: Apoiedea) : una aproximación entomopalinológica en el Parque Nacional Impenetrable, Chaco, Argentina |
spellingShingle |
Red de interacciones planta-abeja (Hymenoptera: Apoiedea) : una aproximación entomopalinológica en el Parque Nacional Impenetrable, Chaco, Argentina Ávalos, Guillermo Luis Abejas Anidamiento Polen |
title_short |
Red de interacciones planta-abeja (Hymenoptera: Apoiedea) : una aproximación entomopalinológica en el Parque Nacional Impenetrable, Chaco, Argentina |
title_full |
Red de interacciones planta-abeja (Hymenoptera: Apoiedea) : una aproximación entomopalinológica en el Parque Nacional Impenetrable, Chaco, Argentina |
title_fullStr |
Red de interacciones planta-abeja (Hymenoptera: Apoiedea) : una aproximación entomopalinológica en el Parque Nacional Impenetrable, Chaco, Argentina |
title_full_unstemmed |
Red de interacciones planta-abeja (Hymenoptera: Apoiedea) : una aproximación entomopalinológica en el Parque Nacional Impenetrable, Chaco, Argentina |
title_sort |
Red de interacciones planta-abeja (Hymenoptera: Apoiedea) : una aproximación entomopalinológica en el Parque Nacional Impenetrable, Chaco, Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ávalos, Guillermo Luis |
author |
Ávalos, Guillermo Luis |
author_facet |
Ávalos, Guillermo Luis |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Coronel, Juan Manuel |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Abejas Anidamiento Polen |
topic |
Abejas Anidamiento Polen |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Ávalos, Guillermo Luis. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina. Fil: Coronel, Juan Manuel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina. El Impenetrable chaqueño presenta una gran diversidad, con numerosas especies endémicas y muy poco estudiadas. Entre ellas, encontramos a las abejas (Hymenoptera: Apoidea), importantes para el funcionamiento de los ecosistemas donde habitan. En Argentina se encuentran representadas cinco familias: Colletidae, Andrenidae, Halictidae, Megachilidae y Apidae, sin embargo existen pocas contribuciones al relevamiento de las comunidades de abejas y estudios ecológicos sobre redes de interacciones planta-polinizador en distintos ecosistemas. Es por todo lo dicho, que este trabajo tiene como objetivo dar a conocer las potenciales interacciones entre algunas de las abejas encontradas en el Impenetrable y las plantas posiblemente asociadas a ellas a partir del reconocimiento de los granos de polen adheridos a sus cuerpos. Para ello, en el mes de noviembre del 2021 se colectaron ejemplares de abejas que transportaban polen en sus cuerpos. Las muestras fueron llevadas al Laboratorio de Biología de los Invertebrados (FaCENA-UNNE) y se clasificaron tanto las abejas como los granos de polen mediante el uso de claves taxonómicas y de técnicas convencionales en palinología. Se identificaron 11 taxones de abejas (entre ellas, Apis mellifera) pertenecientes a 4 familias (Andrenidae, Apidae, Halictidae y Megachilidae) y 24 taxones polínicos pertenecientes a 15 familias de angiospermas (Amaryllidaceae, Asteraceae, Apocynaceae, Bignoniaceae, Bromeliaceae, Cannabaceae, Capparaceae, Cactaceae, Convolvulaceae, Euphorbiaceae, Fabaceae, Rubiaceae, Sapindaceae, Solanaceae, Zygophyllaceae). Para observar las interacciones entre abejas y familias de angiospermas se confeccionó un Diagrama de Cuerdas con el software RStudio. A priori, se pudieron observar abejas que tuvieron una dieta más variada y otras que se encontraron asociadas a un solo taxón polínico, lo que podría indicar una clara preferencia por parte de algunas de estas abejas. También se destaca que las familias vegetales Asteraceae y Fabaceae, fueron las más pecoreadas por las abejas. El índice de anidamiento permite observar que la red de asociaciones del Parque Nacional tiende a ser cohesiva, lo que se espera de una red planta-polinizador. Aun así, falta información sobre el impacto de Apis mellifera en la zona y cómo influye en el solapamiento de nichos o desplazamiento de especies. Ya que al ser una abeja altamente generalista, no se descarta el hecho que pueda interferir en el correcto funcionamiento de las redes de polinización que se dan naturalmente dentro del parque. |
description |
Fil: Ávalos, Guillermo Luis. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-06-15 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Ávalos, Guillermo Luis, 2023. Red de interacciones planta-abeja (Hymenoptera: Apoiedea) : una aproximación entomopalinológica en el Parque Nacional Impenetrable, Chaco, Argentina. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53344 |
identifier_str_mv |
Ávalos, Guillermo Luis, 2023. Red de interacciones planta-abeja (Hymenoptera: Apoiedea) : una aproximación entomopalinológica en el Parque Nacional Impenetrable, Chaco, Argentina. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53344 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
UNNE/PICTO/2019-00015/AR. Corrientes/Biodiversidad de hexápodos en el impenetrable chaqueño. Estructura de los ensambles en áreas protegidas y productivas. |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 1-1 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1843612133837766656 |
score |
12.490522 |