Experiencia de trabajo desde la Facultad de Ciencias Económicas (UNNE) con mujeres canoeras en Puerto Vilelas (Chaco)

Autores
Ayala, Andrés Roberto; Franchini, Noelia Beatriz
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El estatuto de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) en el artículo primero enuncia que “Tiene por fin primordial la generación y comunicación de conocimientos del más alto nivel, y la formación ética, cultural, técnica y profesional, contribuyendo al esclarecimiento de los problemas y necesidades de todo orden de la región, para beneficio del hombre y extendiendo su acción y servicios a la Comunidad a la que pertenece, en un clima de libertad, justicia, igualdad y solidaridad” (1). Nosotros, en carácter de docentes capacitadores de administración y extensionistas, trabajamos en proyectos sociales como coordinadores e integrantes, con la finalidad de aportar al logro de su misión, a través de actividades que unen enseñanza y extensión, con clara finalidad de alcanzar la visión holística de la Responsabilidad Social. Como docentes pretendemos la formación integral de los estudiantes, promoviendo valores de solidaridad, compromiso y responsabilidad; a través de su participación en proyectos sociales. Es así que, desde la universidad, se trabaja con una nueva forma de gerenciamiento: la Gerencia Social. La actividad de extensión es el proceso de comunicación entre sociedad y universidad, basado en el conocimiento acumulado en la Institución y su capacidad de formación educativa con plena conciencia de la función social. Como extensionistas, promovemos las bases para el desarrollo de una cultura más justa y solidaria, para que el futuro accionar de los profesionales contemple e integre una actitud comprometida con la sociedad. La utilización de los conocimientos gerenciales y técnicos que los estudiantes adquieren durante su trayecto formativo, generados al interior de la universidad (know how), forman parte de un soporte de gran relevancia para facilitar la capacitación de los destinatarios del proyecto social para que puedan así, concretar el anhelo del negocio propio. Esta confluencia de factores y actores, pretendió desarrollar en las destinatarias, las capacidades para mejor posicionarlas y favorecer su inclusión social e inserción laboral; en los futuros profesionales en ciencias económicas, permitir una formación en valores y responsabilidad social, como estandartes fundamentales para la formación en ética para el desarrollo.
Fil: Ayala, Andrés Roberto. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Franchini, Noelia Beatriz. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Materia
Gerencia social
Responsabilidad social
Extensión universitaria
Capital social
Economía regional
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/9147

id RIUNNE_f545d350a45d9e26f20abb1436e80e70
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/9147
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Experiencia de trabajo desde la Facultad de Ciencias Económicas (UNNE) con mujeres canoeras en Puerto Vilelas (Chaco)Ayala, Andrés RobertoFranchini, Noelia BeatrizGerencia socialResponsabilidad socialExtensión universitariaCapital socialEconomía regionalEl estatuto de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) en el artículo primero enuncia que “Tiene por fin primordial la generación y comunicación de conocimientos del más alto nivel, y la formación ética, cultural, técnica y profesional, contribuyendo al esclarecimiento de los problemas y necesidades de todo orden de la región, para beneficio del hombre y extendiendo su acción y servicios a la Comunidad a la que pertenece, en un clima de libertad, justicia, igualdad y solidaridad” (1). Nosotros, en carácter de docentes capacitadores de administración y extensionistas, trabajamos en proyectos sociales como coordinadores e integrantes, con la finalidad de aportar al logro de su misión, a través de actividades que unen enseñanza y extensión, con clara finalidad de alcanzar la visión holística de la Responsabilidad Social. Como docentes pretendemos la formación integral de los estudiantes, promoviendo valores de solidaridad, compromiso y responsabilidad; a través de su participación en proyectos sociales. Es así que, desde la universidad, se trabaja con una nueva forma de gerenciamiento: la Gerencia Social. La actividad de extensión es el proceso de comunicación entre sociedad y universidad, basado en el conocimiento acumulado en la Institución y su capacidad de formación educativa con plena conciencia de la función social. Como extensionistas, promovemos las bases para el desarrollo de una cultura más justa y solidaria, para que el futuro accionar de los profesionales contemple e integre una actitud comprometida con la sociedad. La utilización de los conocimientos gerenciales y técnicos que los estudiantes adquieren durante su trayecto formativo, generados al interior de la universidad (know how), forman parte de un soporte de gran relevancia para facilitar la capacitación de los destinatarios del proyecto social para que puedan así, concretar el anhelo del negocio propio. Esta confluencia de factores y actores, pretendió desarrollar en las destinatarias, las capacidades para mejor posicionarlas y favorecer su inclusión social e inserción laboral; en los futuros profesionales en ciencias económicas, permitir una formación en valores y responsabilidad social, como estandartes fundamentales para la formación en ética para el desarrollo.Fil: Ayala, Andrés Roberto. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Franchini, Noelia Beatriz. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Económicas.2019-09-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/9147spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-10-23T11:20:11Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/9147instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-23 11:20:11.798Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Experiencia de trabajo desde la Facultad de Ciencias Económicas (UNNE) con mujeres canoeras en Puerto Vilelas (Chaco)
title Experiencia de trabajo desde la Facultad de Ciencias Económicas (UNNE) con mujeres canoeras en Puerto Vilelas (Chaco)
spellingShingle Experiencia de trabajo desde la Facultad de Ciencias Económicas (UNNE) con mujeres canoeras en Puerto Vilelas (Chaco)
Ayala, Andrés Roberto
Gerencia social
Responsabilidad social
Extensión universitaria
Capital social
Economía regional
title_short Experiencia de trabajo desde la Facultad de Ciencias Económicas (UNNE) con mujeres canoeras en Puerto Vilelas (Chaco)
title_full Experiencia de trabajo desde la Facultad de Ciencias Económicas (UNNE) con mujeres canoeras en Puerto Vilelas (Chaco)
title_fullStr Experiencia de trabajo desde la Facultad de Ciencias Económicas (UNNE) con mujeres canoeras en Puerto Vilelas (Chaco)
title_full_unstemmed Experiencia de trabajo desde la Facultad de Ciencias Económicas (UNNE) con mujeres canoeras en Puerto Vilelas (Chaco)
title_sort Experiencia de trabajo desde la Facultad de Ciencias Económicas (UNNE) con mujeres canoeras en Puerto Vilelas (Chaco)
dc.creator.none.fl_str_mv Ayala, Andrés Roberto
Franchini, Noelia Beatriz
author Ayala, Andrés Roberto
author_facet Ayala, Andrés Roberto
Franchini, Noelia Beatriz
author_role author
author2 Franchini, Noelia Beatriz
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Gerencia social
Responsabilidad social
Extensión universitaria
Capital social
Economía regional
topic Gerencia social
Responsabilidad social
Extensión universitaria
Capital social
Economía regional
dc.description.none.fl_txt_mv El estatuto de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) en el artículo primero enuncia que “Tiene por fin primordial la generación y comunicación de conocimientos del más alto nivel, y la formación ética, cultural, técnica y profesional, contribuyendo al esclarecimiento de los problemas y necesidades de todo orden de la región, para beneficio del hombre y extendiendo su acción y servicios a la Comunidad a la que pertenece, en un clima de libertad, justicia, igualdad y solidaridad” (1). Nosotros, en carácter de docentes capacitadores de administración y extensionistas, trabajamos en proyectos sociales como coordinadores e integrantes, con la finalidad de aportar al logro de su misión, a través de actividades que unen enseñanza y extensión, con clara finalidad de alcanzar la visión holística de la Responsabilidad Social. Como docentes pretendemos la formación integral de los estudiantes, promoviendo valores de solidaridad, compromiso y responsabilidad; a través de su participación en proyectos sociales. Es así que, desde la universidad, se trabaja con una nueva forma de gerenciamiento: la Gerencia Social. La actividad de extensión es el proceso de comunicación entre sociedad y universidad, basado en el conocimiento acumulado en la Institución y su capacidad de formación educativa con plena conciencia de la función social. Como extensionistas, promovemos las bases para el desarrollo de una cultura más justa y solidaria, para que el futuro accionar de los profesionales contemple e integre una actitud comprometida con la sociedad. La utilización de los conocimientos gerenciales y técnicos que los estudiantes adquieren durante su trayecto formativo, generados al interior de la universidad (know how), forman parte de un soporte de gran relevancia para facilitar la capacitación de los destinatarios del proyecto social para que puedan así, concretar el anhelo del negocio propio. Esta confluencia de factores y actores, pretendió desarrollar en las destinatarias, las capacidades para mejor posicionarlas y favorecer su inclusión social e inserción laboral; en los futuros profesionales en ciencias económicas, permitir una formación en valores y responsabilidad social, como estandartes fundamentales para la formación en ética para el desarrollo.
Fil: Ayala, Andrés Roberto. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Franchini, Noelia Beatriz. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
description El estatuto de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) en el artículo primero enuncia que “Tiene por fin primordial la generación y comunicación de conocimientos del más alto nivel, y la formación ética, cultural, técnica y profesional, contribuyendo al esclarecimiento de los problemas y necesidades de todo orden de la región, para beneficio del hombre y extendiendo su acción y servicios a la Comunidad a la que pertenece, en un clima de libertad, justicia, igualdad y solidaridad” (1). Nosotros, en carácter de docentes capacitadores de administración y extensionistas, trabajamos en proyectos sociales como coordinadores e integrantes, con la finalidad de aportar al logro de su misión, a través de actividades que unen enseñanza y extensión, con clara finalidad de alcanzar la visión holística de la Responsabilidad Social. Como docentes pretendemos la formación integral de los estudiantes, promoviendo valores de solidaridad, compromiso y responsabilidad; a través de su participación en proyectos sociales. Es así que, desde la universidad, se trabaja con una nueva forma de gerenciamiento: la Gerencia Social. La actividad de extensión es el proceso de comunicación entre sociedad y universidad, basado en el conocimiento acumulado en la Institución y su capacidad de formación educativa con plena conciencia de la función social. Como extensionistas, promovemos las bases para el desarrollo de una cultura más justa y solidaria, para que el futuro accionar de los profesionales contemple e integre una actitud comprometida con la sociedad. La utilización de los conocimientos gerenciales y técnicos que los estudiantes adquieren durante su trayecto formativo, generados al interior de la universidad (know how), forman parte de un soporte de gran relevancia para facilitar la capacitación de los destinatarios del proyecto social para que puedan así, concretar el anhelo del negocio propio. Esta confluencia de factores y actores, pretendió desarrollar en las destinatarias, las capacidades para mejor posicionarlas y favorecer su inclusión social e inserción laboral; en los futuros profesionales en ciencias económicas, permitir una formación en valores y responsabilidad social, como estandartes fundamentales para la formación en ética para el desarrollo.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-09-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/9147
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/9147
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Económicas.
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Económicas.
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1846787828426473472
score 12.982451