Responsabilidad social en las empresas forestales de la provincia de Corrientes

Autores
Senosiain Verrastro, María Eugenia
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Senosiain Verrastro, María Eugenia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Argentina.
La presente investigación, se acuerda en el marco de la Beca de Iniciación "B" acordada por Resolución No 972/2011 de la Secretaria General de Ciencias y Técnicas de la Nación. Se ha trabajado utilizando un método exploratorio, a través de las visitas a las tres empresas forestales elegidas, como el método cualitativo al obtener de la observación, clasificación y análisis de los datos, con una mirada jurídica y comparativa. Luego de dos años de investigación, podemos abordar resultados parciales de la investigación. Los objetivos propuestos al iniciar la investigación fueron en un principio, generar conocimiento sobre la responsabilidad social empresaria, estableciendo un acercamiento sobre la situación actual de las empresas forestales de la Provincia de Corrientes; observar los parámetros de trabajo de las empresas, determinando si aplican o no criterios sustentables al desarrollar su producción forestal. Identificar, específicamente, de las empresas elegidas para visitar, cuales aplican una política de responsabilidad social y comparar los resultados obtenidos; y, concluir con los parámetros sustentables en que se basan las empresas forestales. La problemática planteada prioritariamente fue si las empresas forestales de la provincia tienen conocimiento de la responsabilidad social y si trabajan en pos de ella. En caso de hacerlo, dilucidar dentro de que parámetros sustentables aplican las acciones de responsabilidad social las Empresas Forestales de la Provincia que fueron visitadas. Las tres empresas visitadas de la provincia realizan acciones de responsabilidad social empresarial, interna como externamente, en los tres aspectos de la producción sustentable: social, económica y medioambiental. Optamos por profundizar en este periodo sobre el trabajo realizado en vías de asegurar un medio ambiente sostenible. La labor consistió en un análisis descriptivo y comparativo de las tres empresas, determinando las diferencias estructurales y productivas en la actividad forestal. La Responsabilidad Social como un modelo de gestión empresarial implica un abordaje amplio y profundo, pero hemos considerado necesario interpretar algunas acciones que realizan las empresas (como ser, monocultivos, deforestación, reforestación, producción, investigación, conservación) calificándolas a las mismas según produzcan un impacto positivo o negativo sobre los factores naturales y sociales como ser agua, clima, suelo, aire, vegetación, fauna, empleo, población, conservación, etc. La identificación de los impactos se realizó a través de la construcción de matrices de importancia cualitativa, considerando en este caso la etapa de plena producción de la actividad de las empresas. El objetivo perseguido es el de valorar el efecto ambiental que creemos producirían las acciones que realizan las empresas sobre los factores ambientales de acuerdo a las características que presenten. Este método permitiría juzgar el efecto o impacto de las variables del sistema antrópico sobre los servicios del recurso. La valoración que se realizará es cualitativa, mediante la interpretación y enjuiciamiento de los impactos identificados. Concluimos parcialmente en que las empresas trabajan actualmente en acciones que se dirigen a paliar las consecuencias de la actividad y no las causas de esas consecuencias. Por lo que consideramos pertinente un trabajo profundo en implementar acciones que se focalicen en la prevención y adaptación a los impactos que la actividad productiva forestal de cada empresa genera. Es fundamental que se entienda que trabajar sobre las consecuencias solo emplaza en el tiempo las problemáticas, pero que no contribuye a solucionar los focos conflictivos.
Materia
Sustentabilidad
Ética empresarial
Gestión ambiental
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51789

id RIUNNE_f48011e701a789c919e12f8fcd9bf300
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51789
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Responsabilidad social en las empresas forestales de la provincia de CorrientesSenosiain Verrastro, María EugeniaSustentabilidadÉtica empresarialGestión ambientalFil: Senosiain Verrastro, María Eugenia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Argentina.La presente investigación, se acuerda en el marco de la Beca de Iniciación "B" acordada por Resolución No 972/2011 de la Secretaria General de Ciencias y Técnicas de la Nación. Se ha trabajado utilizando un método exploratorio, a través de las visitas a las tres empresas forestales elegidas, como el método cualitativo al obtener de la observación, clasificación y análisis de los datos, con una mirada jurídica y comparativa. Luego de dos años de investigación, podemos abordar resultados parciales de la investigación. Los objetivos propuestos al iniciar la investigación fueron en un principio, generar conocimiento sobre la responsabilidad social empresaria, estableciendo un acercamiento sobre la situación actual de las empresas forestales de la Provincia de Corrientes; observar los parámetros de trabajo de las empresas, determinando si aplican o no criterios sustentables al desarrollar su producción forestal. Identificar, específicamente, de las empresas elegidas para visitar, cuales aplican una política de responsabilidad social y comparar los resultados obtenidos; y, concluir con los parámetros sustentables en que se basan las empresas forestales. La problemática planteada prioritariamente fue si las empresas forestales de la provincia tienen conocimiento de la responsabilidad social y si trabajan en pos de ella. En caso de hacerlo, dilucidar dentro de que parámetros sustentables aplican las acciones de responsabilidad social las Empresas Forestales de la Provincia que fueron visitadas. Las tres empresas visitadas de la provincia realizan acciones de responsabilidad social empresarial, interna como externamente, en los tres aspectos de la producción sustentable: social, económica y medioambiental. Optamos por profundizar en este periodo sobre el trabajo realizado en vías de asegurar un medio ambiente sostenible. La labor consistió en un análisis descriptivo y comparativo de las tres empresas, determinando las diferencias estructurales y productivas en la actividad forestal. La Responsabilidad Social como un modelo de gestión empresarial implica un abordaje amplio y profundo, pero hemos considerado necesario interpretar algunas acciones que realizan las empresas (como ser, monocultivos, deforestación, reforestación, producción, investigación, conservación) calificándolas a las mismas según produzcan un impacto positivo o negativo sobre los factores naturales y sociales como ser agua, clima, suelo, aire, vegetación, fauna, empleo, población, conservación, etc. La identificación de los impactos se realizó a través de la construcción de matrices de importancia cualitativa, considerando en este caso la etapa de plena producción de la actividad de las empresas. El objetivo perseguido es el de valorar el efecto ambiental que creemos producirían las acciones que realizan las empresas sobre los factores ambientales de acuerdo a las características que presenten. Este método permitiría juzgar el efecto o impacto de las variables del sistema antrópico sobre los servicios del recurso. La valoración que se realizará es cualitativa, mediante la interpretación y enjuiciamiento de los impactos identificados. Concluimos parcialmente en que las empresas trabajan actualmente en acciones que se dirigen a paliar las consecuencias de la actividad y no las causas de esas consecuencias. Por lo que consideramos pertinente un trabajo profundo en implementar acciones que se focalicen en la prevención y adaptación a los impactos que la actividad productiva forestal de cada empresa genera. Es fundamental que se entienda que trabajar sobre las consecuencias solo emplaza en el tiempo las problemáticas, pero que no contribuye a solucionar los focos conflictivos.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2014-06info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfSenosiain Verrastro, María Eugenia, 2014. Responsabilidad social en las empresas forestales de la provincia de Corrientes. En: XX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas, Edición 2014. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51789spaUNNE/PI/G002/012/AR. Corrientes/Bosques naturales e implantado, desafíos para el desarrollo económico social de la Región NEAinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:30:02Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51789instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:30:02.448Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Responsabilidad social en las empresas forestales de la provincia de Corrientes
title Responsabilidad social en las empresas forestales de la provincia de Corrientes
spellingShingle Responsabilidad social en las empresas forestales de la provincia de Corrientes
Senosiain Verrastro, María Eugenia
Sustentabilidad
Ética empresarial
Gestión ambiental
title_short Responsabilidad social en las empresas forestales de la provincia de Corrientes
title_full Responsabilidad social en las empresas forestales de la provincia de Corrientes
title_fullStr Responsabilidad social en las empresas forestales de la provincia de Corrientes
title_full_unstemmed Responsabilidad social en las empresas forestales de la provincia de Corrientes
title_sort Responsabilidad social en las empresas forestales de la provincia de Corrientes
dc.creator.none.fl_str_mv Senosiain Verrastro, María Eugenia
author Senosiain Verrastro, María Eugenia
author_facet Senosiain Verrastro, María Eugenia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sustentabilidad
Ética empresarial
Gestión ambiental
topic Sustentabilidad
Ética empresarial
Gestión ambiental
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Senosiain Verrastro, María Eugenia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Argentina.
La presente investigación, se acuerda en el marco de la Beca de Iniciación "B" acordada por Resolución No 972/2011 de la Secretaria General de Ciencias y Técnicas de la Nación. Se ha trabajado utilizando un método exploratorio, a través de las visitas a las tres empresas forestales elegidas, como el método cualitativo al obtener de la observación, clasificación y análisis de los datos, con una mirada jurídica y comparativa. Luego de dos años de investigación, podemos abordar resultados parciales de la investigación. Los objetivos propuestos al iniciar la investigación fueron en un principio, generar conocimiento sobre la responsabilidad social empresaria, estableciendo un acercamiento sobre la situación actual de las empresas forestales de la Provincia de Corrientes; observar los parámetros de trabajo de las empresas, determinando si aplican o no criterios sustentables al desarrollar su producción forestal. Identificar, específicamente, de las empresas elegidas para visitar, cuales aplican una política de responsabilidad social y comparar los resultados obtenidos; y, concluir con los parámetros sustentables en que se basan las empresas forestales. La problemática planteada prioritariamente fue si las empresas forestales de la provincia tienen conocimiento de la responsabilidad social y si trabajan en pos de ella. En caso de hacerlo, dilucidar dentro de que parámetros sustentables aplican las acciones de responsabilidad social las Empresas Forestales de la Provincia que fueron visitadas. Las tres empresas visitadas de la provincia realizan acciones de responsabilidad social empresarial, interna como externamente, en los tres aspectos de la producción sustentable: social, económica y medioambiental. Optamos por profundizar en este periodo sobre el trabajo realizado en vías de asegurar un medio ambiente sostenible. La labor consistió en un análisis descriptivo y comparativo de las tres empresas, determinando las diferencias estructurales y productivas en la actividad forestal. La Responsabilidad Social como un modelo de gestión empresarial implica un abordaje amplio y profundo, pero hemos considerado necesario interpretar algunas acciones que realizan las empresas (como ser, monocultivos, deforestación, reforestación, producción, investigación, conservación) calificándolas a las mismas según produzcan un impacto positivo o negativo sobre los factores naturales y sociales como ser agua, clima, suelo, aire, vegetación, fauna, empleo, población, conservación, etc. La identificación de los impactos se realizó a través de la construcción de matrices de importancia cualitativa, considerando en este caso la etapa de plena producción de la actividad de las empresas. El objetivo perseguido es el de valorar el efecto ambiental que creemos producirían las acciones que realizan las empresas sobre los factores ambientales de acuerdo a las características que presenten. Este método permitiría juzgar el efecto o impacto de las variables del sistema antrópico sobre los servicios del recurso. La valoración que se realizará es cualitativa, mediante la interpretación y enjuiciamiento de los impactos identificados. Concluimos parcialmente en que las empresas trabajan actualmente en acciones que se dirigen a paliar las consecuencias de la actividad y no las causas de esas consecuencias. Por lo que consideramos pertinente un trabajo profundo en implementar acciones que se focalicen en la prevención y adaptación a los impactos que la actividad productiva forestal de cada empresa genera. Es fundamental que se entienda que trabajar sobre las consecuencias solo emplaza en el tiempo las problemáticas, pero que no contribuye a solucionar los focos conflictivos.
description Fil: Senosiain Verrastro, María Eugenia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Argentina.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Senosiain Verrastro, María Eugenia, 2014. Responsabilidad social en las empresas forestales de la provincia de Corrientes. En: XX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas, Edición 2014. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51789
identifier_str_mv Senosiain Verrastro, María Eugenia, 2014. Responsabilidad social en las empresas forestales de la provincia de Corrientes. En: XX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas, Edición 2014. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51789
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/PI/G002/012/AR. Corrientes/Bosques naturales e implantado, desafíos para el desarrollo económico social de la Región NEA
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621680328048640
score 12.559606