La educación primaria en contextos rurales. Aproximaciones a la construcción del vínculo pedagógico. Corrientes, 2022.
- Autores
- Cáceres, Nicolás Federico
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Cáceres, Nicolás Federico. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Núñez, Claudio Raúl. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Esta comunicación busca presentar los avances de un proyecto de investigación que tiene como objetivo general indagar en las representaciones que portan las docentes y la comunidad sobre el significado de la escuela y los vínculos que allí se gestan. Se desarrolla en una institución de educación primaria común, en una localidad del interior de la provincia de Corrientes, que cuenta con alrededor de 30 niños y niñas en edad escolar y una docente en funciones administrativas y pedagógicas. El trabajo de investigación se enmarca en un paradigma de investigación cualitativo (Arnal, Rincón y de la Torre, 1992) donde se busca la comprensión e interpretación del mundo desde los significados de los participantes. Se posiciona en la comprensión del mundo desde enfoques narrativos biográficos como modos de significar y construir la realidad (Ripamontti, 2017), considerando además junto con Suarez (2017) que las narrativas nos abren a un mundo de posibilidades para comprender los supuestos, las intenciones, y las ideologías que atraviesan y moldean nuestras prácticas como agentes educativos. Para avanzar en el trabajo de campo se recurrió a tres grandes instrumentos: en primer lugar se realizaron observaciones de reuniones vecinales, actos conmemorativos, situaciones de clase, etc. En segundo lugar se recurrió a las entrevistas biográficas alrededor de tres grandes asuntos: sus modos de vinculación con la escuela (¿Qué los une a la institución?); la relación escuela-comunidad (¿Cómo se construye y sostiene la escuela todos los días, cómo nos relacionamos?); y las perspectivas presentes y futuras de la educación de los niños (¿Cuáles son nuestros sueños, por qué sostener a la escuela?). Por último se recurrió a la búsqueda de fuentes documentales vinculados a: un registro histórico de los hechos fundantes y más sobresalientes de la escuela; una reconstrucción de la historia de la Villa por parte de los vecinos, un documento que abordó un relevamiento sobre la situación sanitaria y social de la población proporcionado por el SAPS (Sala de Atención Primaria de la Salud) y normativas nacionales e institucionales como el PEI para abordar las intencionalidades del proyecto educativo. Estos fueron significativos porque permitieron un acercamiento a los procesos que dieron lugar y sostuvieron la educación de los niños, como así también los cambios observados en las condiciones socio-políticas y culturales de vida. En relación a los resultados preliminares del estudio se puede destacar que la presencia de la escuela en un contexto marcado por la desprotección social y la vulneración de derechos básicos, es ampliamente valorada por la comunidad. Entiéndase aquí que una representación es una construcción simbólica del sujeto sobre el valor de la escuela como institución social y del aporte realizado a la propia vida. Es un imaginario tensionado entre lo colectivo y lo personal. En este caso como hallazgo recurrente la representación más compartida destaca el proceso de “ser alguien” que va construyendo la escuela como dispositivo que otorga capitales culturales y simbólicos para progresar en la vida. A esto Elisa Cragnolino (2015) le llama la definición de un proyecto educativo rural. En general definido por la valoración de la escuela en la construcción de la ciudadanía (valores, costumbres, conductas, estéticas) y en la posibilidad de movilidad social ascendente. Esta última idea siendo una representación altamente tensionada por las situaciones de la comunidad donde no se cuenta con ofertas de educación más allá del nivel primario lo que produce en muchos casos el abandono del territorio. Como se mencionó al inicio la recategorización de la escuela dio lugar a la constitución del plurigrado con el agrupamiento de los niños y niñas de 1º a 6º grado en un mismo salón con una misma maestra (recientemente incorporada a la institución ya que las docentes previas fueron reubicadas en otras instituciones y que además ocupa el cargo de directora). Esto presenta una dinámica muy compleja de apropiación y configura lo que hemos dado a llamar Gramáticas trastocadas. Ello en dos sentidos por un lado en las reconfiguraciones de algunos elementos estables de la enseñanza (Terigi, 2006) y por otro lado en la articulación de las experiencias escolares por parte de los actores educativos (Wainsztok, 2020).En relación a las experiencias personales y colectivas se observa que el plurigrado afecta en primer lugar las posiciones internalizadas de los actores sobre cómo debería ser una clase impregnada de una consideración de estudiante-maestra y grado-maestra de forma aislada. Se destacan como elementos centrales la construcción de una identidad como docente rural que a partir de una responsabilidad ética de cuidado, genera formas y estrategias para sostener la educación de las infancias. En sus aspectos formativos se evidencias preocupaciones por la falta de programas adaptados al contexto, al uso de las TIC y al recorte realizado a la institución (con el plurigrado se eliminaron Educación Física, Artística, Musical, y los talleres de ESI y Teatro). Se da cuenta de la persistencia de modos homogéneos de comprensión de lo rural por parte de la política educativa que han intentado frecuentemente urbanizar lo rural en lugar de potenciarlo. Se hace necesario continuar profundizando en el análisis del valor del plurigrado como opción organizativa y pedagógica en términos de experiencias que posibilita o elimina. Se bosquejaron algunos elementos centrales de discusión de acuerdo a lo analizado hasta el momento, dejando en evidencia la complejidad que reviste el objeto de estudio y planteando categorías de profundización próxima. - Materia
-
Pedagogía
Educación Rural
Vínculos pedagógicos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53527
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_f1c40885ac9f1bbd58eb86879d5eefb9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53527 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
La educación primaria en contextos rurales. Aproximaciones a la construcción del vínculo pedagógico. Corrientes, 2022.Cáceres, Nicolás FedericoPedagogíaEducación RuralVínculos pedagógicosFil: Cáceres, Nicolás Federico. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Fil: Núñez, Claudio Raúl. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Esta comunicación busca presentar los avances de un proyecto de investigación que tiene como objetivo general indagar en las representaciones que portan las docentes y la comunidad sobre el significado de la escuela y los vínculos que allí se gestan. Se desarrolla en una institución de educación primaria común, en una localidad del interior de la provincia de Corrientes, que cuenta con alrededor de 30 niños y niñas en edad escolar y una docente en funciones administrativas y pedagógicas. El trabajo de investigación se enmarca en un paradigma de investigación cualitativo (Arnal, Rincón y de la Torre, 1992) donde se busca la comprensión e interpretación del mundo desde los significados de los participantes. Se posiciona en la comprensión del mundo desde enfoques narrativos biográficos como modos de significar y construir la realidad (Ripamontti, 2017), considerando además junto con Suarez (2017) que las narrativas nos abren a un mundo de posibilidades para comprender los supuestos, las intenciones, y las ideologías que atraviesan y moldean nuestras prácticas como agentes educativos. Para avanzar en el trabajo de campo se recurrió a tres grandes instrumentos: en primer lugar se realizaron observaciones de reuniones vecinales, actos conmemorativos, situaciones de clase, etc. En segundo lugar se recurrió a las entrevistas biográficas alrededor de tres grandes asuntos: sus modos de vinculación con la escuela (¿Qué los une a la institución?); la relación escuela-comunidad (¿Cómo se construye y sostiene la escuela todos los días, cómo nos relacionamos?); y las perspectivas presentes y futuras de la educación de los niños (¿Cuáles son nuestros sueños, por qué sostener a la escuela?). Por último se recurrió a la búsqueda de fuentes documentales vinculados a: un registro histórico de los hechos fundantes y más sobresalientes de la escuela; una reconstrucción de la historia de la Villa por parte de los vecinos, un documento que abordó un relevamiento sobre la situación sanitaria y social de la población proporcionado por el SAPS (Sala de Atención Primaria de la Salud) y normativas nacionales e institucionales como el PEI para abordar las intencionalidades del proyecto educativo. Estos fueron significativos porque permitieron un acercamiento a los procesos que dieron lugar y sostuvieron la educación de los niños, como así también los cambios observados en las condiciones socio-políticas y culturales de vida. En relación a los resultados preliminares del estudio se puede destacar que la presencia de la escuela en un contexto marcado por la desprotección social y la vulneración de derechos básicos, es ampliamente valorada por la comunidad. Entiéndase aquí que una representación es una construcción simbólica del sujeto sobre el valor de la escuela como institución social y del aporte realizado a la propia vida. Es un imaginario tensionado entre lo colectivo y lo personal. En este caso como hallazgo recurrente la representación más compartida destaca el proceso de “ser alguien” que va construyendo la escuela como dispositivo que otorga capitales culturales y simbólicos para progresar en la vida. A esto Elisa Cragnolino (2015) le llama la definición de un proyecto educativo rural. En general definido por la valoración de la escuela en la construcción de la ciudadanía (valores, costumbres, conductas, estéticas) y en la posibilidad de movilidad social ascendente. Esta última idea siendo una representación altamente tensionada por las situaciones de la comunidad donde no se cuenta con ofertas de educación más allá del nivel primario lo que produce en muchos casos el abandono del territorio. Como se mencionó al inicio la recategorización de la escuela dio lugar a la constitución del plurigrado con el agrupamiento de los niños y niñas de 1º a 6º grado en un mismo salón con una misma maestra (recientemente incorporada a la institución ya que las docentes previas fueron reubicadas en otras instituciones y que además ocupa el cargo de directora). Esto presenta una dinámica muy compleja de apropiación y configura lo que hemos dado a llamar Gramáticas trastocadas. Ello en dos sentidos por un lado en las reconfiguraciones de algunos elementos estables de la enseñanza (Terigi, 2006) y por otro lado en la articulación de las experiencias escolares por parte de los actores educativos (Wainsztok, 2020).En relación a las experiencias personales y colectivas se observa que el plurigrado afecta en primer lugar las posiciones internalizadas de los actores sobre cómo debería ser una clase impregnada de una consideración de estudiante-maestra y grado-maestra de forma aislada. Se destacan como elementos centrales la construcción de una identidad como docente rural que a partir de una responsabilidad ética de cuidado, genera formas y estrategias para sostener la educación de las infancias. En sus aspectos formativos se evidencias preocupaciones por la falta de programas adaptados al contexto, al uso de las TIC y al recorte realizado a la institución (con el plurigrado se eliminaron Educación Física, Artística, Musical, y los talleres de ESI y Teatro). Se da cuenta de la persistencia de modos homogéneos de comprensión de lo rural por parte de la política educativa que han intentado frecuentemente urbanizar lo rural en lugar de potenciarlo. Se hace necesario continuar profundizando en el análisis del valor del plurigrado como opción organizativa y pedagógica en términos de experiencias que posibilita o elimina. Se bosquejaron algunos elementos centrales de discusión de acuerdo a lo analizado hasta el momento, dejando en evidencia la complejidad que reviste el objeto de estudio y planteando categorías de profundización próxima.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y TécnicaNúñez, Claudio Raúl2023-06-15info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp.1-2application/pdfCáceres, Nicolás Federico, 2023. La educación primaria en contextos rurales. Aproximaciones a la construcción del vínculo pedagógico. Corrientes, 2022.. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p.1-2.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53527spaUNNE/EVC-CIN/21H007/AR.Corrientes/Narrativas sobre la educación pública. Pedagogías y voces para pensar la escuelainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:13:35Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53527instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:13:35.959Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La educación primaria en contextos rurales. Aproximaciones a la construcción del vínculo pedagógico. Corrientes, 2022. |
title |
La educación primaria en contextos rurales. Aproximaciones a la construcción del vínculo pedagógico. Corrientes, 2022. |
spellingShingle |
La educación primaria en contextos rurales. Aproximaciones a la construcción del vínculo pedagógico. Corrientes, 2022. Cáceres, Nicolás Federico Pedagogía Educación Rural Vínculos pedagógicos |
title_short |
La educación primaria en contextos rurales. Aproximaciones a la construcción del vínculo pedagógico. Corrientes, 2022. |
title_full |
La educación primaria en contextos rurales. Aproximaciones a la construcción del vínculo pedagógico. Corrientes, 2022. |
title_fullStr |
La educación primaria en contextos rurales. Aproximaciones a la construcción del vínculo pedagógico. Corrientes, 2022. |
title_full_unstemmed |
La educación primaria en contextos rurales. Aproximaciones a la construcción del vínculo pedagógico. Corrientes, 2022. |
title_sort |
La educación primaria en contextos rurales. Aproximaciones a la construcción del vínculo pedagógico. Corrientes, 2022. |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cáceres, Nicolás Federico |
author |
Cáceres, Nicolás Federico |
author_facet |
Cáceres, Nicolás Federico |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Núñez, Claudio Raúl |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Pedagogía Educación Rural Vínculos pedagógicos |
topic |
Pedagogía Educación Rural Vínculos pedagógicos |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Cáceres, Nicolás Federico. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. Fil: Núñez, Claudio Raúl. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. Esta comunicación busca presentar los avances de un proyecto de investigación que tiene como objetivo general indagar en las representaciones que portan las docentes y la comunidad sobre el significado de la escuela y los vínculos que allí se gestan. Se desarrolla en una institución de educación primaria común, en una localidad del interior de la provincia de Corrientes, que cuenta con alrededor de 30 niños y niñas en edad escolar y una docente en funciones administrativas y pedagógicas. El trabajo de investigación se enmarca en un paradigma de investigación cualitativo (Arnal, Rincón y de la Torre, 1992) donde se busca la comprensión e interpretación del mundo desde los significados de los participantes. Se posiciona en la comprensión del mundo desde enfoques narrativos biográficos como modos de significar y construir la realidad (Ripamontti, 2017), considerando además junto con Suarez (2017) que las narrativas nos abren a un mundo de posibilidades para comprender los supuestos, las intenciones, y las ideologías que atraviesan y moldean nuestras prácticas como agentes educativos. Para avanzar en el trabajo de campo se recurrió a tres grandes instrumentos: en primer lugar se realizaron observaciones de reuniones vecinales, actos conmemorativos, situaciones de clase, etc. En segundo lugar se recurrió a las entrevistas biográficas alrededor de tres grandes asuntos: sus modos de vinculación con la escuela (¿Qué los une a la institución?); la relación escuela-comunidad (¿Cómo se construye y sostiene la escuela todos los días, cómo nos relacionamos?); y las perspectivas presentes y futuras de la educación de los niños (¿Cuáles son nuestros sueños, por qué sostener a la escuela?). Por último se recurrió a la búsqueda de fuentes documentales vinculados a: un registro histórico de los hechos fundantes y más sobresalientes de la escuela; una reconstrucción de la historia de la Villa por parte de los vecinos, un documento que abordó un relevamiento sobre la situación sanitaria y social de la población proporcionado por el SAPS (Sala de Atención Primaria de la Salud) y normativas nacionales e institucionales como el PEI para abordar las intencionalidades del proyecto educativo. Estos fueron significativos porque permitieron un acercamiento a los procesos que dieron lugar y sostuvieron la educación de los niños, como así también los cambios observados en las condiciones socio-políticas y culturales de vida. En relación a los resultados preliminares del estudio se puede destacar que la presencia de la escuela en un contexto marcado por la desprotección social y la vulneración de derechos básicos, es ampliamente valorada por la comunidad. Entiéndase aquí que una representación es una construcción simbólica del sujeto sobre el valor de la escuela como institución social y del aporte realizado a la propia vida. Es un imaginario tensionado entre lo colectivo y lo personal. En este caso como hallazgo recurrente la representación más compartida destaca el proceso de “ser alguien” que va construyendo la escuela como dispositivo que otorga capitales culturales y simbólicos para progresar en la vida. A esto Elisa Cragnolino (2015) le llama la definición de un proyecto educativo rural. En general definido por la valoración de la escuela en la construcción de la ciudadanía (valores, costumbres, conductas, estéticas) y en la posibilidad de movilidad social ascendente. Esta última idea siendo una representación altamente tensionada por las situaciones de la comunidad donde no se cuenta con ofertas de educación más allá del nivel primario lo que produce en muchos casos el abandono del territorio. Como se mencionó al inicio la recategorización de la escuela dio lugar a la constitución del plurigrado con el agrupamiento de los niños y niñas de 1º a 6º grado en un mismo salón con una misma maestra (recientemente incorporada a la institución ya que las docentes previas fueron reubicadas en otras instituciones y que además ocupa el cargo de directora). Esto presenta una dinámica muy compleja de apropiación y configura lo que hemos dado a llamar Gramáticas trastocadas. Ello en dos sentidos por un lado en las reconfiguraciones de algunos elementos estables de la enseñanza (Terigi, 2006) y por otro lado en la articulación de las experiencias escolares por parte de los actores educativos (Wainsztok, 2020).En relación a las experiencias personales y colectivas se observa que el plurigrado afecta en primer lugar las posiciones internalizadas de los actores sobre cómo debería ser una clase impregnada de una consideración de estudiante-maestra y grado-maestra de forma aislada. Se destacan como elementos centrales la construcción de una identidad como docente rural que a partir de una responsabilidad ética de cuidado, genera formas y estrategias para sostener la educación de las infancias. En sus aspectos formativos se evidencias preocupaciones por la falta de programas adaptados al contexto, al uso de las TIC y al recorte realizado a la institución (con el plurigrado se eliminaron Educación Física, Artística, Musical, y los talleres de ESI y Teatro). Se da cuenta de la persistencia de modos homogéneos de comprensión de lo rural por parte de la política educativa que han intentado frecuentemente urbanizar lo rural en lugar de potenciarlo. Se hace necesario continuar profundizando en el análisis del valor del plurigrado como opción organizativa y pedagógica en términos de experiencias que posibilita o elimina. Se bosquejaron algunos elementos centrales de discusión de acuerdo a lo analizado hasta el momento, dejando en evidencia la complejidad que reviste el objeto de estudio y planteando categorías de profundización próxima. |
description |
Fil: Cáceres, Nicolás Federico. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-06-15 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Cáceres, Nicolás Federico, 2023. La educación primaria en contextos rurales. Aproximaciones a la construcción del vínculo pedagógico. Corrientes, 2022.. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p.1-2. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53527 |
identifier_str_mv |
Cáceres, Nicolás Federico, 2023. La educación primaria en contextos rurales. Aproximaciones a la construcción del vínculo pedagógico. Corrientes, 2022.. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p.1-2. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53527 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
UNNE/EVC-CIN/21H007/AR.Corrientes/Narrativas sobre la educación pública. Pedagogías y voces para pensar la escuela |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p.1-2 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1842344190979080192 |
score |
12.623145 |