Conceptualizaciones y enfoques teóricos para abordar los RPST
- Autores
- Neffa, Julio César
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Neffa, Julio César. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Neffa, Julio César. Consejo Nacional de Ciencias y Técnica. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina.
La complejidad del trabajo humano requiere estudiarlo con el apoyo de varias disciplinas y utilizando diversas metodologías. La variable determinante es el contenido y la organización del proceso de trabajo, que implica el uso de la fuerza de trabajo para transformar la materia prima, efectuar tareas descuidado, procesar información o generar conocimientos sirviéndose de los medios de trabajo (máquinas, herramientas, hardware y software) para producir bienes o prestar servicios que tienen utilidad social. Este trabajo trata de mostrar la relación directa entre, por una parte, la división social y técnica del trabajo que predomina en los procesos de trabajo y por otra parte, la acumulación del capital y la salud de los trabajadores en sentido integral. Existen conocimientos convalidados acerca de las consecuencias de las condiciones y medio ambiente de trabajo (CyMAT) sobre la salud física, dada la frecuencia y gravedad de accidentes de trabajo, enfermedades profesionales que dan lugar al dolor, enfermedades profesionales, accidentes de trabajo, incapacidad laboral y muertes. Pero todavía no existe plena conciencia del impacto sobre las dimensiones psíquicas y mentales que tienen los cambios en los procesos de trabajo que se despliegan e incrementan como consecuencia de la crisis del sistema productivo que emerge desde comienzos de los años 1970 y de la crisis financiera desatada en 2008. Por insuficiencia teórica y escasez de investigaciones, la negación de sus dimensiones colectivas y su individualización es un fenómeno que ha sido invisibilizado y naturalizado, buscando el remedio en el tratamiento psicológico sin percibir que, con el correr del tiempo, el dolor y el sufrimiento se somatizan dando lugar a numerosas enfermedades. - Materia
-
Psicología ocupacional
Riesgos psicosociales
Sociología laboral - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53931
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_f1a99c72f5ccdd6cd70528744731d969 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53931 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Conceptualizaciones y enfoques teóricos para abordar los RPSTNeffa, Julio CésarPsicología ocupacionalRiesgos psicosocialesSociología laboralFil: Neffa, Julio César. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Neffa, Julio César. Consejo Nacional de Ciencias y Técnica. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina.La complejidad del trabajo humano requiere estudiarlo con el apoyo de varias disciplinas y utilizando diversas metodologías. La variable determinante es el contenido y la organización del proceso de trabajo, que implica el uso de la fuerza de trabajo para transformar la materia prima, efectuar tareas descuidado, procesar información o generar conocimientos sirviéndose de los medios de trabajo (máquinas, herramientas, hardware y software) para producir bienes o prestar servicios que tienen utilidad social. Este trabajo trata de mostrar la relación directa entre, por una parte, la división social y técnica del trabajo que predomina en los procesos de trabajo y por otra parte, la acumulación del capital y la salud de los trabajadores en sentido integral. Existen conocimientos convalidados acerca de las consecuencias de las condiciones y medio ambiente de trabajo (CyMAT) sobre la salud física, dada la frecuencia y gravedad de accidentes de trabajo, enfermedades profesionales que dan lugar al dolor, enfermedades profesionales, accidentes de trabajo, incapacidad laboral y muertes. Pero todavía no existe plena conciencia del impacto sobre las dimensiones psíquicas y mentales que tienen los cambios en los procesos de trabajo que se despliegan e incrementan como consecuencia de la crisis del sistema productivo que emerge desde comienzos de los años 1970 y de la crisis financiera desatada en 2008. Por insuficiencia teórica y escasez de investigaciones, la negación de sus dimensiones colectivas y su individualización es un fenómeno que ha sido invisibilizado y naturalizado, buscando el remedio en el tratamiento psicológico sin percibir que, con el correr del tiempo, el dolor y el sufrimiento se somatizan dando lugar a numerosas enfermedades.Universidad Nacional de Córdoba2018-05-17info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 151-160application/pdfNeffa, Julio César, 2018. Conceptualizaciones y enfoques teóricos para abordar los RPST. En: 4° Simposio sobre Trabajo, Actividad y Subjetividad. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba, p. 151-160.978-987-29270-5-9http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53931spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:13:33Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53931instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:13:34.125Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Conceptualizaciones y enfoques teóricos para abordar los RPST |
title |
Conceptualizaciones y enfoques teóricos para abordar los RPST |
spellingShingle |
Conceptualizaciones y enfoques teóricos para abordar los RPST Neffa, Julio César Psicología ocupacional Riesgos psicosociales Sociología laboral |
title_short |
Conceptualizaciones y enfoques teóricos para abordar los RPST |
title_full |
Conceptualizaciones y enfoques teóricos para abordar los RPST |
title_fullStr |
Conceptualizaciones y enfoques teóricos para abordar los RPST |
title_full_unstemmed |
Conceptualizaciones y enfoques teóricos para abordar los RPST |
title_sort |
Conceptualizaciones y enfoques teóricos para abordar los RPST |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Neffa, Julio César |
author |
Neffa, Julio César |
author_facet |
Neffa, Julio César |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Psicología ocupacional Riesgos psicosociales Sociología laboral |
topic |
Psicología ocupacional Riesgos psicosociales Sociología laboral |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Neffa, Julio César. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. Fil: Neffa, Julio César. Consejo Nacional de Ciencias y Técnica. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina. La complejidad del trabajo humano requiere estudiarlo con el apoyo de varias disciplinas y utilizando diversas metodologías. La variable determinante es el contenido y la organización del proceso de trabajo, que implica el uso de la fuerza de trabajo para transformar la materia prima, efectuar tareas descuidado, procesar información o generar conocimientos sirviéndose de los medios de trabajo (máquinas, herramientas, hardware y software) para producir bienes o prestar servicios que tienen utilidad social. Este trabajo trata de mostrar la relación directa entre, por una parte, la división social y técnica del trabajo que predomina en los procesos de trabajo y por otra parte, la acumulación del capital y la salud de los trabajadores en sentido integral. Existen conocimientos convalidados acerca de las consecuencias de las condiciones y medio ambiente de trabajo (CyMAT) sobre la salud física, dada la frecuencia y gravedad de accidentes de trabajo, enfermedades profesionales que dan lugar al dolor, enfermedades profesionales, accidentes de trabajo, incapacidad laboral y muertes. Pero todavía no existe plena conciencia del impacto sobre las dimensiones psíquicas y mentales que tienen los cambios en los procesos de trabajo que se despliegan e incrementan como consecuencia de la crisis del sistema productivo que emerge desde comienzos de los años 1970 y de la crisis financiera desatada en 2008. Por insuficiencia teórica y escasez de investigaciones, la negación de sus dimensiones colectivas y su individualización es un fenómeno que ha sido invisibilizado y naturalizado, buscando el remedio en el tratamiento psicológico sin percibir que, con el correr del tiempo, el dolor y el sufrimiento se somatizan dando lugar a numerosas enfermedades. |
description |
Fil: Neffa, Julio César. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-05-17 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Neffa, Julio César, 2018. Conceptualizaciones y enfoques teóricos para abordar los RPST. En: 4° Simposio sobre Trabajo, Actividad y Subjetividad. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba, p. 151-160. 978-987-29270-5-9 http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53931 |
identifier_str_mv |
Neffa, Julio César, 2018. Conceptualizaciones y enfoques teóricos para abordar los RPST. En: 4° Simposio sobre Trabajo, Actividad y Subjetividad. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba, p. 151-160. 978-987-29270-5-9 |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53931 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 151-160 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1842344189689331712 |
score |
12.623145 |