¿Qué son los riesgos psicosociales en el trabajo?: Reflexiones a partir de una investigación sobre el sufrimiento en el trabajo emocional y de cuidado
- Autores
- Neffa, Julio Cesar
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En muchos países capitalistas industrializados se ha constatado desde hace tiempo la evidencia de que gran cantidad de problemas de condiciones y medioambiente de trabajo impactan, no solo sobre el cuerpo humano (dolor, lesiones, accidentes de trabajo, enfermedades profesionales que pueden llevar a la muerte precoz), sino también sobre la salud psíquica y mental de los trabajadores, así como sobre el funcionamiento de empresas y organizaciones. Pero también se verificó más recientemente que hay factores de riesgo psicosociales en el trabajo que tienen repercusiones en dichos espacios sobre el ausentismo, la calidad de vida en el trabajo, los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales, los litigios prolongados y costosos para ambas partes, frenando así la productividad y la calidad y generando dificultades en el uso de las nuevas tecnologías. Por otra parte, a nivel de la macroeconomía, la falta de prevención genera elevados costos en los sistemas de salud y seguridad social, con impactos fiscales. En el caso de la Argentina, todavía no se ha instaurado la percepción de la la utilidad social que tendría para fines de prevención, una encuesta nacional como un módulo de la EPH (realizada cada cuatro años, por ejemplo) , que permita constatar la percepción y las vivencias sobre los factores de riesgo psicosociales en el trabajo y así poder adoptar, en consulta con las organizaciones empresariales y sindicales, políticas adecuadas de prevención a nivel global y sectorial. Hasta que los interlocutores sociales y el gobierno no capten la gravedad creciente del problema y adopten de común acuerdo una política adecuada de prevención, lo que queda al alcance de los investigadores -dada la escasez de recursos- es actualizar y profundizar nuestro marco teórico, innovar en cuanto alas metodologías de análisis, aumentar el conocimiento de la experiencia internacional y seguir haciendo estudios e investigaciones específicas en empresas y organizaciones públicas, combinando métodos cualitativos y cuantitativos.
Fil: Neffa, Julio Cesar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina - Materia
-
RIESGOS PSICOSOCIALES
SOCIOLOGIA LABORAL
PSICOLOGIA OCUPACIONAL - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/119904
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_cf941869a3aa20beac5dc50cecf05e4b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/119904 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
¿Qué son los riesgos psicosociales en el trabajo?: Reflexiones a partir de una investigación sobre el sufrimiento en el trabajo emocional y de cuidadoNeffa, Julio CesarRIESGOS PSICOSOCIALESSOCIOLOGIA LABORALPSICOLOGIA OCUPACIONALhttps://purl.org/becyt/ford/5.2https://purl.org/becyt/ford/5En muchos países capitalistas industrializados se ha constatado desde hace tiempo la evidencia de que gran cantidad de problemas de condiciones y medioambiente de trabajo impactan, no solo sobre el cuerpo humano (dolor, lesiones, accidentes de trabajo, enfermedades profesionales que pueden llevar a la muerte precoz), sino también sobre la salud psíquica y mental de los trabajadores, así como sobre el funcionamiento de empresas y organizaciones. Pero también se verificó más recientemente que hay factores de riesgo psicosociales en el trabajo que tienen repercusiones en dichos espacios sobre el ausentismo, la calidad de vida en el trabajo, los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales, los litigios prolongados y costosos para ambas partes, frenando así la productividad y la calidad y generando dificultades en el uso de las nuevas tecnologías. Por otra parte, a nivel de la macroeconomía, la falta de prevención genera elevados costos en los sistemas de salud y seguridad social, con impactos fiscales. En el caso de la Argentina, todavía no se ha instaurado la percepción de la la utilidad social que tendría para fines de prevención, una encuesta nacional como un módulo de la EPH (realizada cada cuatro años, por ejemplo) , que permita constatar la percepción y las vivencias sobre los factores de riesgo psicosociales en el trabajo y así poder adoptar, en consulta con las organizaciones empresariales y sindicales, políticas adecuadas de prevención a nivel global y sectorial. Hasta que los interlocutores sociales y el gobierno no capten la gravedad creciente del problema y adopten de común acuerdo una política adecuada de prevención, lo que queda al alcance de los investigadores -dada la escasez de recursos- es actualizar y profundizar nuestro marco teórico, innovar en cuanto alas metodologías de análisis, aumentar el conocimiento de la experiencia internacional y seguir haciendo estudios e investigaciones específicas en empresas y organizaciones públicas, combinando métodos cualitativos y cuantitativos.Fil: Neffa, Julio Cesar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; ArgentinaCentro de Estudios e Investigaciones Laborales2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/119904Neffa, Julio Cesar; ¿Qué son los riesgos psicosociales en el trabajo?: Reflexiones a partir de una investigación sobre el sufrimiento en el trabajo emocional y de cuidado; Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; 2019; 213978-987-46124-7-2CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.ceil-conicet.gov.ar/?attachment_id=10403info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:08:48Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/119904instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:08:49.093CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
¿Qué son los riesgos psicosociales en el trabajo?: Reflexiones a partir de una investigación sobre el sufrimiento en el trabajo emocional y de cuidado |
title |
¿Qué son los riesgos psicosociales en el trabajo?: Reflexiones a partir de una investigación sobre el sufrimiento en el trabajo emocional y de cuidado |
spellingShingle |
¿Qué son los riesgos psicosociales en el trabajo?: Reflexiones a partir de una investigación sobre el sufrimiento en el trabajo emocional y de cuidado Neffa, Julio Cesar RIESGOS PSICOSOCIALES SOCIOLOGIA LABORAL PSICOLOGIA OCUPACIONAL |
title_short |
¿Qué son los riesgos psicosociales en el trabajo?: Reflexiones a partir de una investigación sobre el sufrimiento en el trabajo emocional y de cuidado |
title_full |
¿Qué son los riesgos psicosociales en el trabajo?: Reflexiones a partir de una investigación sobre el sufrimiento en el trabajo emocional y de cuidado |
title_fullStr |
¿Qué son los riesgos psicosociales en el trabajo?: Reflexiones a partir de una investigación sobre el sufrimiento en el trabajo emocional y de cuidado |
title_full_unstemmed |
¿Qué son los riesgos psicosociales en el trabajo?: Reflexiones a partir de una investigación sobre el sufrimiento en el trabajo emocional y de cuidado |
title_sort |
¿Qué son los riesgos psicosociales en el trabajo?: Reflexiones a partir de una investigación sobre el sufrimiento en el trabajo emocional y de cuidado |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Neffa, Julio Cesar |
author |
Neffa, Julio Cesar |
author_facet |
Neffa, Julio Cesar |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
RIESGOS PSICOSOCIALES SOCIOLOGIA LABORAL PSICOLOGIA OCUPACIONAL |
topic |
RIESGOS PSICOSOCIALES SOCIOLOGIA LABORAL PSICOLOGIA OCUPACIONAL |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.2 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En muchos países capitalistas industrializados se ha constatado desde hace tiempo la evidencia de que gran cantidad de problemas de condiciones y medioambiente de trabajo impactan, no solo sobre el cuerpo humano (dolor, lesiones, accidentes de trabajo, enfermedades profesionales que pueden llevar a la muerte precoz), sino también sobre la salud psíquica y mental de los trabajadores, así como sobre el funcionamiento de empresas y organizaciones. Pero también se verificó más recientemente que hay factores de riesgo psicosociales en el trabajo que tienen repercusiones en dichos espacios sobre el ausentismo, la calidad de vida en el trabajo, los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales, los litigios prolongados y costosos para ambas partes, frenando así la productividad y la calidad y generando dificultades en el uso de las nuevas tecnologías. Por otra parte, a nivel de la macroeconomía, la falta de prevención genera elevados costos en los sistemas de salud y seguridad social, con impactos fiscales. En el caso de la Argentina, todavía no se ha instaurado la percepción de la la utilidad social que tendría para fines de prevención, una encuesta nacional como un módulo de la EPH (realizada cada cuatro años, por ejemplo) , que permita constatar la percepción y las vivencias sobre los factores de riesgo psicosociales en el trabajo y así poder adoptar, en consulta con las organizaciones empresariales y sindicales, políticas adecuadas de prevención a nivel global y sectorial. Hasta que los interlocutores sociales y el gobierno no capten la gravedad creciente del problema y adopten de común acuerdo una política adecuada de prevención, lo que queda al alcance de los investigadores -dada la escasez de recursos- es actualizar y profundizar nuestro marco teórico, innovar en cuanto alas metodologías de análisis, aumentar el conocimiento de la experiencia internacional y seguir haciendo estudios e investigaciones específicas en empresas y organizaciones públicas, combinando métodos cualitativos y cuantitativos. Fil: Neffa, Julio Cesar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina |
description |
En muchos países capitalistas industrializados se ha constatado desde hace tiempo la evidencia de que gran cantidad de problemas de condiciones y medioambiente de trabajo impactan, no solo sobre el cuerpo humano (dolor, lesiones, accidentes de trabajo, enfermedades profesionales que pueden llevar a la muerte precoz), sino también sobre la salud psíquica y mental de los trabajadores, así como sobre el funcionamiento de empresas y organizaciones. Pero también se verificó más recientemente que hay factores de riesgo psicosociales en el trabajo que tienen repercusiones en dichos espacios sobre el ausentismo, la calidad de vida en el trabajo, los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales, los litigios prolongados y costosos para ambas partes, frenando así la productividad y la calidad y generando dificultades en el uso de las nuevas tecnologías. Por otra parte, a nivel de la macroeconomía, la falta de prevención genera elevados costos en los sistemas de salud y seguridad social, con impactos fiscales. En el caso de la Argentina, todavía no se ha instaurado la percepción de la la utilidad social que tendría para fines de prevención, una encuesta nacional como un módulo de la EPH (realizada cada cuatro años, por ejemplo) , que permita constatar la percepción y las vivencias sobre los factores de riesgo psicosociales en el trabajo y así poder adoptar, en consulta con las organizaciones empresariales y sindicales, políticas adecuadas de prevención a nivel global y sectorial. Hasta que los interlocutores sociales y el gobierno no capten la gravedad creciente del problema y adopten de común acuerdo una política adecuada de prevención, lo que queda al alcance de los investigadores -dada la escasez de recursos- es actualizar y profundizar nuestro marco teórico, innovar en cuanto alas metodologías de análisis, aumentar el conocimiento de la experiencia internacional y seguir haciendo estudios e investigaciones específicas en empresas y organizaciones públicas, combinando métodos cualitativos y cuantitativos. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/book info:ar-repo/semantics/libro http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
status_str |
publishedVersion |
format |
book |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/119904 Neffa, Julio Cesar; ¿Qué son los riesgos psicosociales en el trabajo?: Reflexiones a partir de una investigación sobre el sufrimiento en el trabajo emocional y de cuidado; Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; 2019; 213 978-987-46124-7-2 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/119904 |
identifier_str_mv |
Neffa, Julio Cesar; ¿Qué son los riesgos psicosociales en el trabajo?: Reflexiones a partir de una investigación sobre el sufrimiento en el trabajo emocional y de cuidado; Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; 2019; 213 978-987-46124-7-2 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.ceil-conicet.gov.ar/?attachment_id=10403 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Centro de Estudios e Investigaciones Laborales |
publisher.none.fl_str_mv |
Centro de Estudios e Investigaciones Laborales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842270058499276800 |
score |
13.13397 |