Evaluación de la biológia edáfica en sistemas silvopastoriles en el impenetrable chaqueño
- Autores
- Sotelo, Cristina Esther; Mansilla, Natalia Paola; Pérez, Germán Luis; Carnicer, Sebastián; Collavino, Mónica Mariana
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Sotelo, Cristina Esther. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto Agrotécnico “Pedro M. Fuentes Godo”; Argentina.
Fil: Mansilla, Natalia Paola. Gobierno del Chaco. Ministerio de la Producción y el Desarrollo Económico Sostenible. Dirección de Suelo y Agua Rural; Argentina.
Fil: Pérez, Germán Luis. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto Agrotécnico “Pedro M. Fuentes Godo”; Argentina.
Fil: Carnicer, Sebastián. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto Agrotécnico “Pedro M. Fuentes Godo”; Argentina.
Fil: Collavino, Mónica Mariana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Collavino, Mónica Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica del Nordeste; Argentina.
El sistema silvopastoril es la combinación de producción ganadera y forestal, más eficiente en términos productivos, de rentabilidad, competitividad y de conservación de los recursos naturales. Para implementar esta actividad, se hace necesario un sistema de monitoreo que permita medir el impacto de las intervenciones realizadas. Un mal manejo puede determinar la degradación biológica del suelo. El objetivo de este trabajo fue evaluar la actividad biológica edáfica en sistemas silvopastoriles con distintos años de habilitación en el impenetrable chaqueño. Las situaciones de manejo silvopastoril fueron: con 12 (SVi), 8 (SIn) y 1 (SNu) años de habilitación, y un monte nativo (Mon), a una profundidad de 0-10 cm. Las variables analizadas fueron: carbono orgánico (CO); nitrógeno total (Nt); proteínas del suelo reactivas a Bradford-BRSP (Glomalina); respiración microbiana (Res); nitrógeno mineralizado en anaerobiosis (NAN) y actividad hidrolítica de enzimas microbianas sobre diacetato de fluoresceína (FDA). Los resultados fueron analizados mediante ANVA, Linear Models – General AOV/AOCV, prueba de Duncan para comparación de los promedios (α=0,05) y análisis de componentes principales (CP). Los resultados de glomalinas fácilmente extraíbles (GFE) registraron diferencias significativas entre tratamientos. Los mayores valores medios de glomalinas se registraron en suelos SIn y SNu y los menores valores medios se registraron en Mon. Se ha visto que la presencia de pasturas incrementa los niveles de glomalina probablemente por la mayor disposición de fotosintatos, sustentando la alimentación de los hongos micorrícicos arbusculares estrechamente relacionados con la producción de glomalinas. Las variables CO, Nt y NAN revelaron diferencias estadísticas entre SNu, Mon vs. SIn, SVj, disminuyendo un 250, 160 y 700% respectivamente. La Res también tuvo la misma tendencia, pero las diferencias no fueron tan marcadas. La actividad enzimática medida a través de FDA fue la única variable más sensible al cambio de uso del suelo inmediato, mostrando diferencias estadísticas entre el SNu y el Mon. Los primeros componentes principales (CP1 y CP2) explicaron el 97,3 % de la variabilidad. Además de relacionar las variables, explican el efecto de los tratamientos sobre las variables biológicas del suelo. Dentro de la CP1 las variables de mayor peso fueron Res, NAN, CO, FDA, con valores de autovectores de 0,42, 0,45, 0,45, 0,42, respectivamente, y en la CP2 fueron Nt y glomalinas con valores de autovectores de 0,40 y 0,73 respectivamente. En el plano bidimensional se distinguieron cuatro grupos: el primero constituido por el tratamiento SNu, el segundo por Mon, el tercero por SVi y el cuarto por SIn. Estos resultados indican la importancia de monitorear los cambios en el tiempo, siendo las variables microbiológicas más sensibles a los cambios de uso del suelo y podrían evidenciar el efecto de estos sistemas en menor tiempo. - Materia
-
Biología edáfica
Sistemas silvopastoriles
Impenetrable chaqueño - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55919
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_f1120f967413d41c9e6dba453483e662 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55919 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Evaluación de la biológia edáfica en sistemas silvopastoriles en el impenetrable chaqueñoSotelo, Cristina EstherMansilla, Natalia PaolaPérez, Germán LuisCarnicer, SebastiánCollavino, Mónica MarianaBiología edáficaSistemas silvopastorilesImpenetrable chaqueñoFil: Sotelo, Cristina Esther. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto Agrotécnico “Pedro M. Fuentes Godo”; Argentina.Fil: Mansilla, Natalia Paola. Gobierno del Chaco. Ministerio de la Producción y el Desarrollo Económico Sostenible. Dirección de Suelo y Agua Rural; Argentina.Fil: Pérez, Germán Luis. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto Agrotécnico “Pedro M. Fuentes Godo”; Argentina.Fil: Carnicer, Sebastián. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto Agrotécnico “Pedro M. Fuentes Godo”; Argentina.Fil: Collavino, Mónica Mariana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Collavino, Mónica Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica del Nordeste; Argentina.El sistema silvopastoril es la combinación de producción ganadera y forestal, más eficiente en términos productivos, de rentabilidad, competitividad y de conservación de los recursos naturales. Para implementar esta actividad, se hace necesario un sistema de monitoreo que permita medir el impacto de las intervenciones realizadas. Un mal manejo puede determinar la degradación biológica del suelo. El objetivo de este trabajo fue evaluar la actividad biológica edáfica en sistemas silvopastoriles con distintos años de habilitación en el impenetrable chaqueño. Las situaciones de manejo silvopastoril fueron: con 12 (SVi), 8 (SIn) y 1 (SNu) años de habilitación, y un monte nativo (Mon), a una profundidad de 0-10 cm. Las variables analizadas fueron: carbono orgánico (CO); nitrógeno total (Nt); proteínas del suelo reactivas a Bradford-BRSP (Glomalina); respiración microbiana (Res); nitrógeno mineralizado en anaerobiosis (NAN) y actividad hidrolítica de enzimas microbianas sobre diacetato de fluoresceína (FDA). Los resultados fueron analizados mediante ANVA, Linear Models – General AOV/AOCV, prueba de Duncan para comparación de los promedios (α=0,05) y análisis de componentes principales (CP). Los resultados de glomalinas fácilmente extraíbles (GFE) registraron diferencias significativas entre tratamientos. Los mayores valores medios de glomalinas se registraron en suelos SIn y SNu y los menores valores medios se registraron en Mon. Se ha visto que la presencia de pasturas incrementa los niveles de glomalina probablemente por la mayor disposición de fotosintatos, sustentando la alimentación de los hongos micorrícicos arbusculares estrechamente relacionados con la producción de glomalinas. Las variables CO, Nt y NAN revelaron diferencias estadísticas entre SNu, Mon vs. SIn, SVj, disminuyendo un 250, 160 y 700% respectivamente. La Res también tuvo la misma tendencia, pero las diferencias no fueron tan marcadas. La actividad enzimática medida a través de FDA fue la única variable más sensible al cambio de uso del suelo inmediato, mostrando diferencias estadísticas entre el SNu y el Mon. Los primeros componentes principales (CP1 y CP2) explicaron el 97,3 % de la variabilidad. Además de relacionar las variables, explican el efecto de los tratamientos sobre las variables biológicas del suelo. Dentro de la CP1 las variables de mayor peso fueron Res, NAN, CO, FDA, con valores de autovectores de 0,42, 0,45, 0,45, 0,42, respectivamente, y en la CP2 fueron Nt y glomalinas con valores de autovectores de 0,40 y 0,73 respectivamente. En el plano bidimensional se distinguieron cuatro grupos: el primero constituido por el tratamiento SNu, el segundo por Mon, el tercero por SVi y el cuarto por SIn. Estos resultados indican la importancia de monitorear los cambios en el tiempo, siendo las variables microbiológicas más sensibles a los cambios de uso del suelo y podrían evidenciar el efecto de estos sistemas en menor tiempo.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias2023-08-02info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 29-29application/pdfSotelo, Cristina Esther, et al., 2023. Evaluación de la biología edáfica en sistemas silvopastoriles en el impenetrable chaqueño. En: XXVIII Reunión de Comunicaciones Científicas, Técnicas y de Extensión. Corrientes : Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias, p. 29-29.978-987-3619-92-2http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55919spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:13:25Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55919instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:13:25.633Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Evaluación de la biológia edáfica en sistemas silvopastoriles en el impenetrable chaqueño |
title |
Evaluación de la biológia edáfica en sistemas silvopastoriles en el impenetrable chaqueño |
spellingShingle |
Evaluación de la biológia edáfica en sistemas silvopastoriles en el impenetrable chaqueño Sotelo, Cristina Esther Biología edáfica Sistemas silvopastoriles Impenetrable chaqueño |
title_short |
Evaluación de la biológia edáfica en sistemas silvopastoriles en el impenetrable chaqueño |
title_full |
Evaluación de la biológia edáfica en sistemas silvopastoriles en el impenetrable chaqueño |
title_fullStr |
Evaluación de la biológia edáfica en sistemas silvopastoriles en el impenetrable chaqueño |
title_full_unstemmed |
Evaluación de la biológia edáfica en sistemas silvopastoriles en el impenetrable chaqueño |
title_sort |
Evaluación de la biológia edáfica en sistemas silvopastoriles en el impenetrable chaqueño |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Sotelo, Cristina Esther Mansilla, Natalia Paola Pérez, Germán Luis Carnicer, Sebastián Collavino, Mónica Mariana |
author |
Sotelo, Cristina Esther |
author_facet |
Sotelo, Cristina Esther Mansilla, Natalia Paola Pérez, Germán Luis Carnicer, Sebastián Collavino, Mónica Mariana |
author_role |
author |
author2 |
Mansilla, Natalia Paola Pérez, Germán Luis Carnicer, Sebastián Collavino, Mónica Mariana |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Biología edáfica Sistemas silvopastoriles Impenetrable chaqueño |
topic |
Biología edáfica Sistemas silvopastoriles Impenetrable chaqueño |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Sotelo, Cristina Esther. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto Agrotécnico “Pedro M. Fuentes Godo”; Argentina. Fil: Mansilla, Natalia Paola. Gobierno del Chaco. Ministerio de la Producción y el Desarrollo Económico Sostenible. Dirección de Suelo y Agua Rural; Argentina. Fil: Pérez, Germán Luis. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto Agrotécnico “Pedro M. Fuentes Godo”; Argentina. Fil: Carnicer, Sebastián. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto Agrotécnico “Pedro M. Fuentes Godo”; Argentina. Fil: Collavino, Mónica Mariana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Fil: Collavino, Mónica Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica del Nordeste; Argentina. El sistema silvopastoril es la combinación de producción ganadera y forestal, más eficiente en términos productivos, de rentabilidad, competitividad y de conservación de los recursos naturales. Para implementar esta actividad, se hace necesario un sistema de monitoreo que permita medir el impacto de las intervenciones realizadas. Un mal manejo puede determinar la degradación biológica del suelo. El objetivo de este trabajo fue evaluar la actividad biológica edáfica en sistemas silvopastoriles con distintos años de habilitación en el impenetrable chaqueño. Las situaciones de manejo silvopastoril fueron: con 12 (SVi), 8 (SIn) y 1 (SNu) años de habilitación, y un monte nativo (Mon), a una profundidad de 0-10 cm. Las variables analizadas fueron: carbono orgánico (CO); nitrógeno total (Nt); proteínas del suelo reactivas a Bradford-BRSP (Glomalina); respiración microbiana (Res); nitrógeno mineralizado en anaerobiosis (NAN) y actividad hidrolítica de enzimas microbianas sobre diacetato de fluoresceína (FDA). Los resultados fueron analizados mediante ANVA, Linear Models – General AOV/AOCV, prueba de Duncan para comparación de los promedios (α=0,05) y análisis de componentes principales (CP). Los resultados de glomalinas fácilmente extraíbles (GFE) registraron diferencias significativas entre tratamientos. Los mayores valores medios de glomalinas se registraron en suelos SIn y SNu y los menores valores medios se registraron en Mon. Se ha visto que la presencia de pasturas incrementa los niveles de glomalina probablemente por la mayor disposición de fotosintatos, sustentando la alimentación de los hongos micorrícicos arbusculares estrechamente relacionados con la producción de glomalinas. Las variables CO, Nt y NAN revelaron diferencias estadísticas entre SNu, Mon vs. SIn, SVj, disminuyendo un 250, 160 y 700% respectivamente. La Res también tuvo la misma tendencia, pero las diferencias no fueron tan marcadas. La actividad enzimática medida a través de FDA fue la única variable más sensible al cambio de uso del suelo inmediato, mostrando diferencias estadísticas entre el SNu y el Mon. Los primeros componentes principales (CP1 y CP2) explicaron el 97,3 % de la variabilidad. Además de relacionar las variables, explican el efecto de los tratamientos sobre las variables biológicas del suelo. Dentro de la CP1 las variables de mayor peso fueron Res, NAN, CO, FDA, con valores de autovectores de 0,42, 0,45, 0,45, 0,42, respectivamente, y en la CP2 fueron Nt y glomalinas con valores de autovectores de 0,40 y 0,73 respectivamente. En el plano bidimensional se distinguieron cuatro grupos: el primero constituido por el tratamiento SNu, el segundo por Mon, el tercero por SVi y el cuarto por SIn. Estos resultados indican la importancia de monitorear los cambios en el tiempo, siendo las variables microbiológicas más sensibles a los cambios de uso del suelo y podrían evidenciar el efecto de estos sistemas en menor tiempo. |
description |
Fil: Sotelo, Cristina Esther. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto Agrotécnico “Pedro M. Fuentes Godo”; Argentina. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-08-02 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Sotelo, Cristina Esther, et al., 2023. Evaluación de la biología edáfica en sistemas silvopastoriles en el impenetrable chaqueño. En: XXVIII Reunión de Comunicaciones Científicas, Técnicas y de Extensión. Corrientes : Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias, p. 29-29. 978-987-3619-92-2 http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55919 |
identifier_str_mv |
Sotelo, Cristina Esther, et al., 2023. Evaluación de la biología edáfica en sistemas silvopastoriles en el impenetrable chaqueño. En: XXVIII Reunión de Comunicaciones Científicas, Técnicas y de Extensión. Corrientes : Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias, p. 29-29. 978-987-3619-92-2 |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55919 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 29-29 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1842344187102494720 |
score |
12.623145 |