Aproximación a la caracterización del paisaje del Impenetrable Chaqueño
- Autores
- Basterra, Nora Indiana
- Año de publicación
- 2004
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Basterra, Nora Indiana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina.
El conocimiento ecológico de los ecosistemas chaqueños y, en especial, el conocimiento del paisaje como sustento de las actividades humanas, se debe en gran medida a los trabajos de Morello y colaboradores (Morello, 1970; 1984; 1995;Morello y Adámoli, 1968; Morello y Adámoli, 1974; Gligo y Morello, 1981). En estos trabajos se resume la estructura y dinámica del paisaje relacionándola con los procesos determinantes, tales como sequías, inundaciones, influencia de la actividad pastoril, incendios naturales e inducidos, entre otros macrofactores. Recientemente, el Banco Mundial realizó una evaluación del estado de los ecosistemas de Latinoamérica empleando el sistema de clasificación de paisaje y aplicando criterios ecológicos para establecer el estado de deterioro y de amenaza de los ecosistemas más conspicuos (Dinerstein et. Al. 1995). Asimismo, Winograd (1995a y 1995b) produce un modelo de relaciones hombre/ambiente de utilidad a nivel continental. Estas últimas contribuciones señalan la preocupación y necesidad de conocer el estado actual de los ecosistemas y las perspectivas futuras en relación a la presión humana, situación plenamente vigente. Pero este interés, presenta el inconveniente de la falta de información actualizada sobre el estado de los ecosistemas, situación que amerita un proyecto tendiente a bajar de la escala continental a la escala zonal, en la que – usando métodos análogos de identificación y caracterización de paisajes- se pueda tener información actualizada del Impenetrable. La tecnología satelital y las imágenes disponibles, permiten obtener en tiempos cortos una sinopsis integral del paisaje del Impenetrable. Este proyecto propone la generación de un producto concreto: una carta temática del Impenetrable Chaqueño y la generación de bases de datos, que servirán para guiar a los investigadores y planificadores en la identificación de los vacíos de información, en la carga de datos y en el monitoreo activo de las transformaciones futuras. - Materia
-
Ecosistema
Impenetrable chaqueño - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51402
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_7efee3835c7e8ee1935b3908bde8b659 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51402 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Aproximación a la caracterización del paisaje del Impenetrable ChaqueñoBasterra, Nora IndianaEcosistemaImpenetrable chaqueñoFil: Basterra, Nora Indiana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina.El conocimiento ecológico de los ecosistemas chaqueños y, en especial, el conocimiento del paisaje como sustento de las actividades humanas, se debe en gran medida a los trabajos de Morello y colaboradores (Morello, 1970; 1984; 1995;Morello y Adámoli, 1968; Morello y Adámoli, 1974; Gligo y Morello, 1981). En estos trabajos se resume la estructura y dinámica del paisaje relacionándola con los procesos determinantes, tales como sequías, inundaciones, influencia de la actividad pastoril, incendios naturales e inducidos, entre otros macrofactores. Recientemente, el Banco Mundial realizó una evaluación del estado de los ecosistemas de Latinoamérica empleando el sistema de clasificación de paisaje y aplicando criterios ecológicos para establecer el estado de deterioro y de amenaza de los ecosistemas más conspicuos (Dinerstein et. Al. 1995). Asimismo, Winograd (1995a y 1995b) produce un modelo de relaciones hombre/ambiente de utilidad a nivel continental. Estas últimas contribuciones señalan la preocupación y necesidad de conocer el estado actual de los ecosistemas y las perspectivas futuras en relación a la presión humana, situación plenamente vigente. Pero este interés, presenta el inconveniente de la falta de información actualizada sobre el estado de los ecosistemas, situación que amerita un proyecto tendiente a bajar de la escala continental a la escala zonal, en la que – usando métodos análogos de identificación y caracterización de paisajes- se pueda tener información actualizada del Impenetrable. La tecnología satelital y las imágenes disponibles, permiten obtener en tiempos cortos una sinopsis integral del paisaje del Impenetrable. Este proyecto propone la generación de un producto concreto: una carta temática del Impenetrable Chaqueño y la generación de bases de datos, que servirán para guiar a los investigadores y planificadores en la identificación de los vacíos de información, en la carga de datos y en el monitoreo activo de las transformaciones futuras.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2004info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-4application/pdfBasterra, Nora Indiana, 2004. Aproximación a la caracterización del paisaje del Impenetrable Chaqueño. En: Comunicaciones Científicas Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-4.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51402spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:14:25Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51402instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:14:25.178Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Aproximación a la caracterización del paisaje del Impenetrable Chaqueño |
title |
Aproximación a la caracterización del paisaje del Impenetrable Chaqueño |
spellingShingle |
Aproximación a la caracterización del paisaje del Impenetrable Chaqueño Basterra, Nora Indiana Ecosistema Impenetrable chaqueño |
title_short |
Aproximación a la caracterización del paisaje del Impenetrable Chaqueño |
title_full |
Aproximación a la caracterización del paisaje del Impenetrable Chaqueño |
title_fullStr |
Aproximación a la caracterización del paisaje del Impenetrable Chaqueño |
title_full_unstemmed |
Aproximación a la caracterización del paisaje del Impenetrable Chaqueño |
title_sort |
Aproximación a la caracterización del paisaje del Impenetrable Chaqueño |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Basterra, Nora Indiana |
author |
Basterra, Nora Indiana |
author_facet |
Basterra, Nora Indiana |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ecosistema Impenetrable chaqueño |
topic |
Ecosistema Impenetrable chaqueño |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Basterra, Nora Indiana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina. El conocimiento ecológico de los ecosistemas chaqueños y, en especial, el conocimiento del paisaje como sustento de las actividades humanas, se debe en gran medida a los trabajos de Morello y colaboradores (Morello, 1970; 1984; 1995;Morello y Adámoli, 1968; Morello y Adámoli, 1974; Gligo y Morello, 1981). En estos trabajos se resume la estructura y dinámica del paisaje relacionándola con los procesos determinantes, tales como sequías, inundaciones, influencia de la actividad pastoril, incendios naturales e inducidos, entre otros macrofactores. Recientemente, el Banco Mundial realizó una evaluación del estado de los ecosistemas de Latinoamérica empleando el sistema de clasificación de paisaje y aplicando criterios ecológicos para establecer el estado de deterioro y de amenaza de los ecosistemas más conspicuos (Dinerstein et. Al. 1995). Asimismo, Winograd (1995a y 1995b) produce un modelo de relaciones hombre/ambiente de utilidad a nivel continental. Estas últimas contribuciones señalan la preocupación y necesidad de conocer el estado actual de los ecosistemas y las perspectivas futuras en relación a la presión humana, situación plenamente vigente. Pero este interés, presenta el inconveniente de la falta de información actualizada sobre el estado de los ecosistemas, situación que amerita un proyecto tendiente a bajar de la escala continental a la escala zonal, en la que – usando métodos análogos de identificación y caracterización de paisajes- se pueda tener información actualizada del Impenetrable. La tecnología satelital y las imágenes disponibles, permiten obtener en tiempos cortos una sinopsis integral del paisaje del Impenetrable. Este proyecto propone la generación de un producto concreto: una carta temática del Impenetrable Chaqueño y la generación de bases de datos, que servirán para guiar a los investigadores y planificadores en la identificación de los vacíos de información, en la carga de datos y en el monitoreo activo de las transformaciones futuras. |
description |
Fil: Basterra, Nora Indiana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina. |
publishDate |
2004 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2004 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Basterra, Nora Indiana, 2004. Aproximación a la caracterización del paisaje del Impenetrable Chaqueño. En: Comunicaciones Científicas Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-4. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51402 |
identifier_str_mv |
Basterra, Nora Indiana, 2004. Aproximación a la caracterización del paisaje del Impenetrable Chaqueño. En: Comunicaciones Científicas Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-4. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51402 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 1-4 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1842344224233619456 |
score |
12.623145 |