La educación intercultural bilingüe en Argentina : estudios sobre políticas estatales y demandas indígenas

Autores
Barboza, Tatiana Sabrina
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
otro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Barboza, Tatiana Sabrina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Artieda, Teresa Laura. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Esta comunicación presenta la sistematización y análisis de investigaciones publicadas desde fines de los 2000 que se abocan al estudio de las políticas de Educación Intercultural Bilingüe (EIB) y de las demandas indígenas de educación en Argentina. Los resultados de este abordaje permiten identificar la posición del Chaco en el país, en términos de políticas de EIB. La política educativa se construye como producto de la interacción entre sujetos y organizaciones que se movilizan tras una diversidad de interpretaciones (Almandoz y Vitar, 2009), por lo que resulta indispensable considerar las demandas de los propios actores. En el caso de la EIB, la interculturalidad y la autonomía constituyen parte central de esas demandas y disputas, por lo que se focaliza en estudios que abordan sus sentidos en la normativa. En relación con las políticas de EIB, se destacan las investigaciones de Hecht (2007, 2011a y 2015) quien distingue dos etapas: la de políticas homogeneizadoras, que sostuvieron modelos escolares monolingües; y la de políticas focalizadas, que desarrollaron modelos escolares bilingües que quedan reducidos a programas compensatorios en el contexto de políticas neoliberales. Artieda (2016) aporta rasgos que se identifican como parte de una tercera etapa que transcurre en el período de políticas post-neoliberales a partir del 2003; se asume una mirada crítica de las estrategias focalizadas sostenidas en el período previo y da lugar a postulados que apuntan a la reconstrucción de lo público, la educación como derecho social, y una política favorecedora del empoderamiento de minorías históricamente discriminadas. En cuanto a los marcos normativos, se resaltan la Ley 23.302/1985 como pionera en identificar al indígena como sujeto de acción legislativa, aunque sostiene un modelo de integración y asimilación del aborigen (Briones, 2004 y Sierra, 2008); la reforma constitucional argentina (1994) como punto de inflexión a partir del cual se modifican las obligaciones del Estado para con estas comunidades (Hecht, 2011b y Enriz, 2011), si bien continúa primando un espíritu tutelar y proteccionista (Petz, 2010); y la Ley N° 26.206/2006, cuya elaboración incluyó la participación de los Pueblos Indígenas, sin embargo reduce la EIB a estos pueblos y a los tres primeros niveles educativos (Hecht, 2015). Sobre la provincia de Formosa, Hecht (2011a) destaca la Ley N° 426/1984 como una de las leyes pioneras en el tema, y entre sus postulados la educación bilingüe, planes que incluyan la cosmovisión e historia indígena y Auxiliares Docentes Aborígenes; Petz (2010) resalta la creación de cargos para docentes indígenas y la publicación de material didáctico para la enseñanza bilingüe. Sobre Salta, se subraya la incorporación de Auxiliares y Maestros Aborígenes, encuentros de capacitación y la titularización de auxiliares bilingües, aunque la EIB no constituye una política de Estado y no se ha avanzado en proyectos educativos interculturales y bilingües (Petz, 2010). Sobre Misiones, se ponderan acciones tales como la creación de la figura del Auxiliar Docente Indígena, capacitaciones específicas para estos docentes, elaboración de material didáctico y la creación del Consejo Educativo Autónomo de Pueblos Indígenas (Enriz, 2011; Arce, 2010 y 2011; Allica, 2011; Núñez, 2019); aunque critican la falta de financiamiento estatal. No se identificaron investigaciones que se ocupen de la autonomía en la normativa (excepto para el caso del Chaco). En cuanto a los sentidos de interculturalidad, Hecht (2011a y 2015) observa que prevalece un sentido ligado a los pueblos indígenas y que, a la vez, es contradictorio con la idea de diálogo entre culturas, que también está presente en la legislación. Las investigaciones que abordan las demandas de educación de los pueblos indígenas en Argentina destacan la demanda de capacitación y con participación de docentes indígenas y la inclusión de ancianos y sabios de la comunidad (Arce, 2010 y 2011; Núñez, 2019). Los resultados de estos estudios permiten reconocer avances y cuestiones pendientes en el desarrollo de la EIB en Argentina, dar cuenta de similitudes en los requerimientos de los Pueblos Indígenas en torno a la educación y reconocer la especificidad de la exigencia de autonomía que realizan en el Chaco. Además, evidenciar que sus comunidades han tenido intervención en la gestación de políticas educativas.
Materia
Pueblos Indígenas
Estados
Interculturalidad
Participación indígena
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53522

id RIUNNE_efbd3614fb6ed05752d893b048fdc406
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53522
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling La educación intercultural bilingüe en Argentina : estudios sobre políticas estatales y demandas indígenasBarboza, Tatiana SabrinaPueblos IndígenasEstadosInterculturalidadParticipación indígenaFil: Barboza, Tatiana Sabrina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Fil: Artieda, Teresa Laura. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Esta comunicación presenta la sistematización y análisis de investigaciones publicadas desde fines de los 2000 que se abocan al estudio de las políticas de Educación Intercultural Bilingüe (EIB) y de las demandas indígenas de educación en Argentina. Los resultados de este abordaje permiten identificar la posición del Chaco en el país, en términos de políticas de EIB. La política educativa se construye como producto de la interacción entre sujetos y organizaciones que se movilizan tras una diversidad de interpretaciones (Almandoz y Vitar, 2009), por lo que resulta indispensable considerar las demandas de los propios actores. En el caso de la EIB, la interculturalidad y la autonomía constituyen parte central de esas demandas y disputas, por lo que se focaliza en estudios que abordan sus sentidos en la normativa. En relación con las políticas de EIB, se destacan las investigaciones de Hecht (2007, 2011a y 2015) quien distingue dos etapas: la de políticas homogeneizadoras, que sostuvieron modelos escolares monolingües; y la de políticas focalizadas, que desarrollaron modelos escolares bilingües que quedan reducidos a programas compensatorios en el contexto de políticas neoliberales. Artieda (2016) aporta rasgos que se identifican como parte de una tercera etapa que transcurre en el período de políticas post-neoliberales a partir del 2003; se asume una mirada crítica de las estrategias focalizadas sostenidas en el período previo y da lugar a postulados que apuntan a la reconstrucción de lo público, la educación como derecho social, y una política favorecedora del empoderamiento de minorías históricamente discriminadas. En cuanto a los marcos normativos, se resaltan la Ley 23.302/1985 como pionera en identificar al indígena como sujeto de acción legislativa, aunque sostiene un modelo de integración y asimilación del aborigen (Briones, 2004 y Sierra, 2008); la reforma constitucional argentina (1994) como punto de inflexión a partir del cual se modifican las obligaciones del Estado para con estas comunidades (Hecht, 2011b y Enriz, 2011), si bien continúa primando un espíritu tutelar y proteccionista (Petz, 2010); y la Ley N° 26.206/2006, cuya elaboración incluyó la participación de los Pueblos Indígenas, sin embargo reduce la EIB a estos pueblos y a los tres primeros niveles educativos (Hecht, 2015). Sobre la provincia de Formosa, Hecht (2011a) destaca la Ley N° 426/1984 como una de las leyes pioneras en el tema, y entre sus postulados la educación bilingüe, planes que incluyan la cosmovisión e historia indígena y Auxiliares Docentes Aborígenes; Petz (2010) resalta la creación de cargos para docentes indígenas y la publicación de material didáctico para la enseñanza bilingüe. Sobre Salta, se subraya la incorporación de Auxiliares y Maestros Aborígenes, encuentros de capacitación y la titularización de auxiliares bilingües, aunque la EIB no constituye una política de Estado y no se ha avanzado en proyectos educativos interculturales y bilingües (Petz, 2010). Sobre Misiones, se ponderan acciones tales como la creación de la figura del Auxiliar Docente Indígena, capacitaciones específicas para estos docentes, elaboración de material didáctico y la creación del Consejo Educativo Autónomo de Pueblos Indígenas (Enriz, 2011; Arce, 2010 y 2011; Allica, 2011; Núñez, 2019); aunque critican la falta de financiamiento estatal. No se identificaron investigaciones que se ocupen de la autonomía en la normativa (excepto para el caso del Chaco). En cuanto a los sentidos de interculturalidad, Hecht (2011a y 2015) observa que prevalece un sentido ligado a los pueblos indígenas y que, a la vez, es contradictorio con la idea de diálogo entre culturas, que también está presente en la legislación. Las investigaciones que abordan las demandas de educación de los pueblos indígenas en Argentina destacan la demanda de capacitación y con participación de docentes indígenas y la inclusión de ancianos y sabios de la comunidad (Arce, 2010 y 2011; Núñez, 2019). Los resultados de estos estudios permiten reconocer avances y cuestiones pendientes en el desarrollo de la EIB en Argentina, dar cuenta de similitudes en los requerimientos de los Pueblos Indígenas en torno a la educación y reconocer la especificidad de la exigencia de autonomía que realizan en el Chaco. Además, evidenciar que sus comunidades han tenido intervención en la gestación de políticas educativas.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y TécnicaArtieda, Teresa Laura2021-06-16info:eu-repo/semantics/otherinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6670info:ar-repo/semantics/posterapplication/pdfp. 1-1application/pdfapplication/pdfBarboza, Tatiana Sabrina, 2021. La educación intercultural bilingüe en Argentina : estudios sobre políticas estatales y demandas indígenas. En: XXVI Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-2.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53522spaUNNE/Cofinanciadas doctorales/18H015/AR. Corrientes/ Educación para/de/con indígenas en el Chaco argentino: pasado y presente de una configuración secular entre Pueblos Indígenas, Estado e Iglesias.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:13:39Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53522instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:13:39.612Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv La educación intercultural bilingüe en Argentina : estudios sobre políticas estatales y demandas indígenas
title La educación intercultural bilingüe en Argentina : estudios sobre políticas estatales y demandas indígenas
spellingShingle La educación intercultural bilingüe en Argentina : estudios sobre políticas estatales y demandas indígenas
Barboza, Tatiana Sabrina
Pueblos Indígenas
Estados
Interculturalidad
Participación indígena
title_short La educación intercultural bilingüe en Argentina : estudios sobre políticas estatales y demandas indígenas
title_full La educación intercultural bilingüe en Argentina : estudios sobre políticas estatales y demandas indígenas
title_fullStr La educación intercultural bilingüe en Argentina : estudios sobre políticas estatales y demandas indígenas
title_full_unstemmed La educación intercultural bilingüe en Argentina : estudios sobre políticas estatales y demandas indígenas
title_sort La educación intercultural bilingüe en Argentina : estudios sobre políticas estatales y demandas indígenas
dc.creator.none.fl_str_mv Barboza, Tatiana Sabrina
author Barboza, Tatiana Sabrina
author_facet Barboza, Tatiana Sabrina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Artieda, Teresa Laura
dc.subject.none.fl_str_mv Pueblos Indígenas
Estados
Interculturalidad
Participación indígena
topic Pueblos Indígenas
Estados
Interculturalidad
Participación indígena
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Barboza, Tatiana Sabrina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Artieda, Teresa Laura. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Esta comunicación presenta la sistematización y análisis de investigaciones publicadas desde fines de los 2000 que se abocan al estudio de las políticas de Educación Intercultural Bilingüe (EIB) y de las demandas indígenas de educación en Argentina. Los resultados de este abordaje permiten identificar la posición del Chaco en el país, en términos de políticas de EIB. La política educativa se construye como producto de la interacción entre sujetos y organizaciones que se movilizan tras una diversidad de interpretaciones (Almandoz y Vitar, 2009), por lo que resulta indispensable considerar las demandas de los propios actores. En el caso de la EIB, la interculturalidad y la autonomía constituyen parte central de esas demandas y disputas, por lo que se focaliza en estudios que abordan sus sentidos en la normativa. En relación con las políticas de EIB, se destacan las investigaciones de Hecht (2007, 2011a y 2015) quien distingue dos etapas: la de políticas homogeneizadoras, que sostuvieron modelos escolares monolingües; y la de políticas focalizadas, que desarrollaron modelos escolares bilingües que quedan reducidos a programas compensatorios en el contexto de políticas neoliberales. Artieda (2016) aporta rasgos que se identifican como parte de una tercera etapa que transcurre en el período de políticas post-neoliberales a partir del 2003; se asume una mirada crítica de las estrategias focalizadas sostenidas en el período previo y da lugar a postulados que apuntan a la reconstrucción de lo público, la educación como derecho social, y una política favorecedora del empoderamiento de minorías históricamente discriminadas. En cuanto a los marcos normativos, se resaltan la Ley 23.302/1985 como pionera en identificar al indígena como sujeto de acción legislativa, aunque sostiene un modelo de integración y asimilación del aborigen (Briones, 2004 y Sierra, 2008); la reforma constitucional argentina (1994) como punto de inflexión a partir del cual se modifican las obligaciones del Estado para con estas comunidades (Hecht, 2011b y Enriz, 2011), si bien continúa primando un espíritu tutelar y proteccionista (Petz, 2010); y la Ley N° 26.206/2006, cuya elaboración incluyó la participación de los Pueblos Indígenas, sin embargo reduce la EIB a estos pueblos y a los tres primeros niveles educativos (Hecht, 2015). Sobre la provincia de Formosa, Hecht (2011a) destaca la Ley N° 426/1984 como una de las leyes pioneras en el tema, y entre sus postulados la educación bilingüe, planes que incluyan la cosmovisión e historia indígena y Auxiliares Docentes Aborígenes; Petz (2010) resalta la creación de cargos para docentes indígenas y la publicación de material didáctico para la enseñanza bilingüe. Sobre Salta, se subraya la incorporación de Auxiliares y Maestros Aborígenes, encuentros de capacitación y la titularización de auxiliares bilingües, aunque la EIB no constituye una política de Estado y no se ha avanzado en proyectos educativos interculturales y bilingües (Petz, 2010). Sobre Misiones, se ponderan acciones tales como la creación de la figura del Auxiliar Docente Indígena, capacitaciones específicas para estos docentes, elaboración de material didáctico y la creación del Consejo Educativo Autónomo de Pueblos Indígenas (Enriz, 2011; Arce, 2010 y 2011; Allica, 2011; Núñez, 2019); aunque critican la falta de financiamiento estatal. No se identificaron investigaciones que se ocupen de la autonomía en la normativa (excepto para el caso del Chaco). En cuanto a los sentidos de interculturalidad, Hecht (2011a y 2015) observa que prevalece un sentido ligado a los pueblos indígenas y que, a la vez, es contradictorio con la idea de diálogo entre culturas, que también está presente en la legislación. Las investigaciones que abordan las demandas de educación de los pueblos indígenas en Argentina destacan la demanda de capacitación y con participación de docentes indígenas y la inclusión de ancianos y sabios de la comunidad (Arce, 2010 y 2011; Núñez, 2019). Los resultados de estos estudios permiten reconocer avances y cuestiones pendientes en el desarrollo de la EIB en Argentina, dar cuenta de similitudes en los requerimientos de los Pueblos Indígenas en torno a la educación y reconocer la especificidad de la exigencia de autonomía que realizan en el Chaco. Además, evidenciar que sus comunidades han tenido intervención en la gestación de políticas educativas.
description Fil: Barboza, Tatiana Sabrina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-06-16
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/other
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6670
info:ar-repo/semantics/poster
format other
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Barboza, Tatiana Sabrina, 2021. La educación intercultural bilingüe en Argentina : estudios sobre políticas estatales y demandas indígenas. En: XXVI Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-2.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53522
identifier_str_mv Barboza, Tatiana Sabrina, 2021. La educación intercultural bilingüe en Argentina : estudios sobre políticas estatales y demandas indígenas. En: XXVI Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-2.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53522
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/Cofinanciadas doctorales/18H015/AR. Corrientes/ Educación para/de/con indígenas en el Chaco argentino: pasado y presente de una configuración secular entre Pueblos Indígenas, Estado e Iglesias.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1842344193170604032
score 12.623145