Sincronización de celos con dos tiempos de permanencia de esponjas intravaginales con AMP en ovejas Santa Inês e Ideal
- Autores
- Arbues, Romina Magalí
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Arbues, Romina Magalí. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
El objetivo del presente estudio fue evaluar dos protocolos de sincronización con diferentes tiempos de permanencia de la esponja intravaginal con Medroxiprogesterona en ovejas de raza Santa Inês e Ideal. El ensayo se realizó durante el otoño en el establecimiento agropecuario “Don Donato”. Dpto de Monte Caseros, Corrientes. Su localización es 30o 30` S y 58o 02` O. Con clima subtropical húmedo. Animales: Se utilizaron 40 ovejas de la raza Santa Inês y 30 de la raza Ideal, con condición corporal 2,5 a 3,5, en la escala del 1 al 5, sexualmente maduras, no gestantes. Las ovejas se agruparon por raza y se dividieron en 2 subgrupos. Cada subgrupo recibió un tratamiento distinto. Tratamiento 1: aplicación de esponja intravaginal con Acetato de medroxiprogesterona, 60 mg. durante 7 días. El día de la remoción de la misma se aplicaron 75 mcg de PGF2α mas 300 UI de eCG. Tratamiento 2: aplicación de esponja intravaginal con Acetato de medroxiprogesterona, 60 mg. durante 5 días. El día de la remoción de la misma se aplicaron 75 mcg de PGF2α mas 300 UI de eCG. A las 24 hs de finalizado el tratamiento se introdujeron los carneros para servicio natural y 30 días después del servicio se realizó la ecografía para detección de preñez. Los resultados se analizaron estadísticamente por medio de Tablas de Frecuencias y el método Chi2 (p<0,05). En las ovejas Santa Inês existió un mayor porcentaje de hembras preñadas en el tratamiento de 5 días aunque el análisis estadístico determinó que no hubo diferencia significativa entre ambos protocolos de sincronización (P> 0,05), en ninguna de las 2 razas. Las razas empleadas en este trabajo respondieron de manera diferente a los protocolos de sincronización. Aunque es difícil de explicar porque la raza Santa Inês resultó favorecida con el protocolo de 5 días, esto podría estar relacionado con la dinámica folicular de las ovejas tropicales y la forma en la que estas responden a los dispositivos intravaginales de progestágenos. Estudios en ovejas Santa Inês que analizaron los niveles séricos de P4 alcanzados luego de la inserción del dispositivo pueden arrojar un poco de luz. A las 18 hs de la inserción los niveles de P4 alcanzan 5,1 ng/ml. Los niveles se mantienen supraluteales hasta el día 6 y declinan el día 7 (Pinna et al .,2012). De esta forma, retirar la esponja o dispositivo el día 5 o 6 permite que la oveja no se vea expuesta a niveles subluteales de P4 evitando la formación de un folículo persistente que resulte en baja fertilidad. Sin embargo, son necesarios más estudios para confirmar que la dinámica folicular en ovejas tropicales es diferente a la de ovejas de zonas templadas. Se concluye que factible emplear tratamientos cortos de sincronización de celos, con 5 días de permanencia de esponjas intravaginales, obteniéndose buenos porcentajes de preñez luego del servicio natural. - Materia
-
Progestageno
Ovejas tropicales
Ovulación - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/58060
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_eef29c33913e5e5b3346b1ce510000a1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/58060 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Sincronización de celos con dos tiempos de permanencia de esponjas intravaginales con AMP en ovejas Santa Inês e IdealArbues, Romina MagalíProgestagenoOvejas tropicalesOvulaciónFil: Arbues, Romina Magalí. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.El objetivo del presente estudio fue evaluar dos protocolos de sincronización con diferentes tiempos de permanencia de la esponja intravaginal con Medroxiprogesterona en ovejas de raza Santa Inês e Ideal. El ensayo se realizó durante el otoño en el establecimiento agropecuario “Don Donato”. Dpto de Monte Caseros, Corrientes. Su localización es 30o 30` S y 58o 02` O. Con clima subtropical húmedo. Animales: Se utilizaron 40 ovejas de la raza Santa Inês y 30 de la raza Ideal, con condición corporal 2,5 a 3,5, en la escala del 1 al 5, sexualmente maduras, no gestantes. Las ovejas se agruparon por raza y se dividieron en 2 subgrupos. Cada subgrupo recibió un tratamiento distinto. Tratamiento 1: aplicación de esponja intravaginal con Acetato de medroxiprogesterona, 60 mg. durante 7 días. El día de la remoción de la misma se aplicaron 75 mcg de PGF2α mas 300 UI de eCG. Tratamiento 2: aplicación de esponja intravaginal con Acetato de medroxiprogesterona, 60 mg. durante 5 días. El día de la remoción de la misma se aplicaron 75 mcg de PGF2α mas 300 UI de eCG. A las 24 hs de finalizado el tratamiento se introdujeron los carneros para servicio natural y 30 días después del servicio se realizó la ecografía para detección de preñez. Los resultados se analizaron estadísticamente por medio de Tablas de Frecuencias y el método Chi2 (p<0,05). En las ovejas Santa Inês existió un mayor porcentaje de hembras preñadas en el tratamiento de 5 días aunque el análisis estadístico determinó que no hubo diferencia significativa entre ambos protocolos de sincronización (P> 0,05), en ninguna de las 2 razas. Las razas empleadas en este trabajo respondieron de manera diferente a los protocolos de sincronización. Aunque es difícil de explicar porque la raza Santa Inês resultó favorecida con el protocolo de 5 días, esto podría estar relacionado con la dinámica folicular de las ovejas tropicales y la forma en la que estas responden a los dispositivos intravaginales de progestágenos. Estudios en ovejas Santa Inês que analizaron los niveles séricos de P4 alcanzados luego de la inserción del dispositivo pueden arrojar un poco de luz. A las 18 hs de la inserción los niveles de P4 alcanzan 5,1 ng/ml. Los niveles se mantienen supraluteales hasta el día 6 y declinan el día 7 (Pinna et al .,2012). De esta forma, retirar la esponja o dispositivo el día 5 o 6 permite que la oveja no se vea expuesta a niveles subluteales de P4 evitando la formación de un folículo persistente que resulte en baja fertilidad. Sin embargo, son necesarios más estudios para confirmar que la dinámica folicular en ovejas tropicales es diferente a la de ovejas de zonas templadas. Se concluye que factible emplear tratamientos cortos de sincronización de celos, con 5 días de permanencia de esponjas intravaginales, obteniéndose buenos porcentajes de preñez luego del servicio natural.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2016-06-15info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfArbues, Romina Magalí, 2016. Sincronización de celos con dos tiempos de permanencia de esponjas intravaginales con AMP en ovejas Santa Inês e Ideal. En: XXII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2016. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/58060spaUNNE/PI/13A002/AR. Corrientes/Evaluación de la producción y características reproductivas de ovinos en cruzamientos con raza Santa Inêsinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:13:44Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/58060instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:13:44.425Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Sincronización de celos con dos tiempos de permanencia de esponjas intravaginales con AMP en ovejas Santa Inês e Ideal |
title |
Sincronización de celos con dos tiempos de permanencia de esponjas intravaginales con AMP en ovejas Santa Inês e Ideal |
spellingShingle |
Sincronización de celos con dos tiempos de permanencia de esponjas intravaginales con AMP en ovejas Santa Inês e Ideal Arbues, Romina Magalí Progestageno Ovejas tropicales Ovulación |
title_short |
Sincronización de celos con dos tiempos de permanencia de esponjas intravaginales con AMP en ovejas Santa Inês e Ideal |
title_full |
Sincronización de celos con dos tiempos de permanencia de esponjas intravaginales con AMP en ovejas Santa Inês e Ideal |
title_fullStr |
Sincronización de celos con dos tiempos de permanencia de esponjas intravaginales con AMP en ovejas Santa Inês e Ideal |
title_full_unstemmed |
Sincronización de celos con dos tiempos de permanencia de esponjas intravaginales con AMP en ovejas Santa Inês e Ideal |
title_sort |
Sincronización de celos con dos tiempos de permanencia de esponjas intravaginales con AMP en ovejas Santa Inês e Ideal |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Arbues, Romina Magalí |
author |
Arbues, Romina Magalí |
author_facet |
Arbues, Romina Magalí |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Progestageno Ovejas tropicales Ovulación |
topic |
Progestageno Ovejas tropicales Ovulación |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Arbues, Romina Magalí. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. El objetivo del presente estudio fue evaluar dos protocolos de sincronización con diferentes tiempos de permanencia de la esponja intravaginal con Medroxiprogesterona en ovejas de raza Santa Inês e Ideal. El ensayo se realizó durante el otoño en el establecimiento agropecuario “Don Donato”. Dpto de Monte Caseros, Corrientes. Su localización es 30o 30` S y 58o 02` O. Con clima subtropical húmedo. Animales: Se utilizaron 40 ovejas de la raza Santa Inês y 30 de la raza Ideal, con condición corporal 2,5 a 3,5, en la escala del 1 al 5, sexualmente maduras, no gestantes. Las ovejas se agruparon por raza y se dividieron en 2 subgrupos. Cada subgrupo recibió un tratamiento distinto. Tratamiento 1: aplicación de esponja intravaginal con Acetato de medroxiprogesterona, 60 mg. durante 7 días. El día de la remoción de la misma se aplicaron 75 mcg de PGF2α mas 300 UI de eCG. Tratamiento 2: aplicación de esponja intravaginal con Acetato de medroxiprogesterona, 60 mg. durante 5 días. El día de la remoción de la misma se aplicaron 75 mcg de PGF2α mas 300 UI de eCG. A las 24 hs de finalizado el tratamiento se introdujeron los carneros para servicio natural y 30 días después del servicio se realizó la ecografía para detección de preñez. Los resultados se analizaron estadísticamente por medio de Tablas de Frecuencias y el método Chi2 (p<0,05). En las ovejas Santa Inês existió un mayor porcentaje de hembras preñadas en el tratamiento de 5 días aunque el análisis estadístico determinó que no hubo diferencia significativa entre ambos protocolos de sincronización (P> 0,05), en ninguna de las 2 razas. Las razas empleadas en este trabajo respondieron de manera diferente a los protocolos de sincronización. Aunque es difícil de explicar porque la raza Santa Inês resultó favorecida con el protocolo de 5 días, esto podría estar relacionado con la dinámica folicular de las ovejas tropicales y la forma en la que estas responden a los dispositivos intravaginales de progestágenos. Estudios en ovejas Santa Inês que analizaron los niveles séricos de P4 alcanzados luego de la inserción del dispositivo pueden arrojar un poco de luz. A las 18 hs de la inserción los niveles de P4 alcanzan 5,1 ng/ml. Los niveles se mantienen supraluteales hasta el día 6 y declinan el día 7 (Pinna et al .,2012). De esta forma, retirar la esponja o dispositivo el día 5 o 6 permite que la oveja no se vea expuesta a niveles subluteales de P4 evitando la formación de un folículo persistente que resulte en baja fertilidad. Sin embargo, son necesarios más estudios para confirmar que la dinámica folicular en ovejas tropicales es diferente a la de ovejas de zonas templadas. Se concluye que factible emplear tratamientos cortos de sincronización de celos, con 5 días de permanencia de esponjas intravaginales, obteniéndose buenos porcentajes de preñez luego del servicio natural. |
description |
Fil: Arbues, Romina Magalí. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-06-15 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Arbues, Romina Magalí, 2016. Sincronización de celos con dos tiempos de permanencia de esponjas intravaginales con AMP en ovejas Santa Inês e Ideal. En: XXII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2016. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/58060 |
identifier_str_mv |
Arbues, Romina Magalí, 2016. Sincronización de celos con dos tiempos de permanencia de esponjas intravaginales con AMP en ovejas Santa Inês e Ideal. En: XXII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2016. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/58060 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
UNNE/PI/13A002/AR. Corrientes/Evaluación de la producción y características reproductivas de ovinos en cruzamientos con raza Santa Inês |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 1-1 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1842344196670750720 |
score |
12.623145 |