Evaluación del grado de lesión vaginal y del porcentaje de preñez con diferentes protocolos de sincronización de celos en ovejas

Autores
Kornuta, Leandro Martín
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
otro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Kornuta, Leandro Martín. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Yáñez, Enrique Alejandro. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Los métodos más usados para sincronizar celo involucran a los progestágenos, la prostaglandina y la eCG. Las dos primeras hormonas actúan imitando o destruyendo al cuerpo lúteo, respectivamente. En tanto que la eCG, promueve el desarrollo del folículo dominante y la ovulación. Los progestágenos más utilizados son acetato de fluorogestona cuya dosis va de 30 a 40 mg y acetato de medroxiprogesterona, que se emplea con una dosis de 60 mg. Estos dispositivos intravaginales se emplearon ampliamente en tratamientos largos de 12 a 14 días de permanencia de los mismos pero los resultados fueron dispares. Si bien la tasa de inducción de celos es alta, la fertilidad es muy variable, es por ello que algunos protocolos proponen mantenerla por menos días. Usando esponjas intravaginales se observan complicaciones cuando los fluidos se acumulan en la vagina y pueden generar en algunos casos adherencia entre la esponja y las paredes de la misma. Menos problemas han sido reportados con los dispositivos intravaginales (DI). Estos contienen progesterona que se libera por difusión desde una cápsula de silicón, la cual está adaptada para retener el dispositivo dentro de la vagina. La progesterona, se absorbe a través de la mucosa vaginal generando niveles suficientes para suprimir la liberación de LH y FSH desde la hipofisis, previniendo el estro y la ovulación. Al remover el DI la LH aumenta, lo que resulta en estro y ovulación del folículo dominante. En la práctica, luego de retirar las esponjas, grados de lesiones a nivel vaginal que pueden estar acompañadas de miasis. Por tal motivo se plantea como objetivo evaluar el efecto de los distintos grados de lesiones en la mucosa vaginal sobre el porcentaje de preñez en ovinos, y ver su comportamiento en protocolos de 5 y 7 días. Se trabajó con 60 ovejas donde se evaluaron 6 protocolos de sincronización utilizando esponjas, dispositivos intravaginales de primer uso y de segundo uso, dividiendo en dos según la duración de 5 o 7 días respectivamente. Luego se realizó servicio natural a corral conformándose los siguientes tratamientos: Dispositivo nuevo: 20 animales tratados con dispositivos intravaginales inertes (CIDR®), impregnados con 0,3 g de progesterona/dispositivo. aplicándose 200 UI de eCG y 75 μg de PGF2&; al retirar el mismo. Dispositivo reutilizado: 20 animales tratados con dispositivos intravaginales inertes (CIDR®) de segundo uso, aplicándose 200 UI de eCG y 75 μg de PGF2&; al retirar el mismo. Esponjas: se trabajó con 20 animales que fueron tratados con esponjas de poliuretano impregnadas con 60 mg de acetato de medroxiprogesterona (MAP), aplicándose 200 UI de eCG y 75 μg de PGF2&; al retirar el mismo. Luego del retiro de esponjas y dispositivos se evaluaron los grados de lesiones, sintetizando la escala presentada en trabajos anteriores para facilitar su entendimiento y utilización, quedando conformada con 6 grados de lesión, desde grado 0 sin lesiones hasta grado 5. El diagnostico de gestación se realizó a los 30 días del servicio por medio de ultrasonografía, utilizando un ecógrafo Mindray DP30 con transductor lineal de 5 MHz, y una sonda adaptada para realizarla por vía rectal. La efectividad de los diferentes protocolos se evaluó mediante tablas de frecuencia y análisis de Chi 2. El grado de lesión vaginal se analizó por tablas de frecuencia. El nivel de significancia fue de 0,05 y el sofware utilizado fue Infostat. El análisis de Chi2 utilizando el tratamiento de sincronización como variable de clasificación presentó un p valor de 0,0016, esto demuestra que existe asociación significativa entre las variables, es decir que el tipo de tratamiento influye sobre el porcentaje de preñez. Al realizar el mismo análisis, pero utilizando a los diferentes protocolos (duración del tratamiento) como variable clasificatoria se observa un p valor de 0,006, nuevamente se observa la asociación significativa entre las variables, la duración del protocolo de sincronización influye sobre el porcentaje de preñez. El porcentaje de preñez presentado con esponja por 5 días (90%) en tanto que el tratamiento con esponja por 7 días presentó un porcentaje de preñez de 60 %. Esta mejor respuesta en los porcentajes de preñez observada en protocolos de menor duración podría estar relacionada con la curva de progesterona generada luego de la aplicación de la esponja o dispositivo, la permanencia de la fuente hormonal exógena podría conducir a la ovulación de un ovocito más joven. En los protocolos cortos se observó el menor grado de lesión vaginal y esto además no afectó el porcentaje de preñez. Las mayores frecuencias y grados de lesión se presentaron en los protocolos con esponjas, sin embargo, al reducir la permanencia de la misma el porcentaje de preñez alcanzado fue alto.
Materia
Ovinos
Esponjas
Dispositivos
Progestágenos
Grados
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53709

id RIUNNE_43db625493264c8fe12e6ded137d7e80
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53709
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Evaluación del grado de lesión vaginal y del porcentaje de preñez con diferentes protocolos de sincronización de celos en ovejasKornuta, Leandro MartínOvinosEsponjasDispositivosProgestágenosGradosFil: Kornuta, Leandro Martín. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Yáñez, Enrique Alejandro. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Los métodos más usados para sincronizar celo involucran a los progestágenos, la prostaglandina y la eCG. Las dos primeras hormonas actúan imitando o destruyendo al cuerpo lúteo, respectivamente. En tanto que la eCG, promueve el desarrollo del folículo dominante y la ovulación. Los progestágenos más utilizados son acetato de fluorogestona cuya dosis va de 30 a 40 mg y acetato de medroxiprogesterona, que se emplea con una dosis de 60 mg. Estos dispositivos intravaginales se emplearon ampliamente en tratamientos largos de 12 a 14 días de permanencia de los mismos pero los resultados fueron dispares. Si bien la tasa de inducción de celos es alta, la fertilidad es muy variable, es por ello que algunos protocolos proponen mantenerla por menos días. Usando esponjas intravaginales se observan complicaciones cuando los fluidos se acumulan en la vagina y pueden generar en algunos casos adherencia entre la esponja y las paredes de la misma. Menos problemas han sido reportados con los dispositivos intravaginales (DI). Estos contienen progesterona que se libera por difusión desde una cápsula de silicón, la cual está adaptada para retener el dispositivo dentro de la vagina. La progesterona, se absorbe a través de la mucosa vaginal generando niveles suficientes para suprimir la liberación de LH y FSH desde la hipofisis, previniendo el estro y la ovulación. Al remover el DI la LH aumenta, lo que resulta en estro y ovulación del folículo dominante. En la práctica, luego de retirar las esponjas, grados de lesiones a nivel vaginal que pueden estar acompañadas de miasis. Por tal motivo se plantea como objetivo evaluar el efecto de los distintos grados de lesiones en la mucosa vaginal sobre el porcentaje de preñez en ovinos, y ver su comportamiento en protocolos de 5 y 7 días. Se trabajó con 60 ovejas donde se evaluaron 6 protocolos de sincronización utilizando esponjas, dispositivos intravaginales de primer uso y de segundo uso, dividiendo en dos según la duración de 5 o 7 días respectivamente. Luego se realizó servicio natural a corral conformándose los siguientes tratamientos: Dispositivo nuevo: 20 animales tratados con dispositivos intravaginales inertes (CIDR®), impregnados con 0,3 g de progesterona/dispositivo. aplicándose 200 UI de eCG y 75 μg de PGF2&; al retirar el mismo. Dispositivo reutilizado: 20 animales tratados con dispositivos intravaginales inertes (CIDR®) de segundo uso, aplicándose 200 UI de eCG y 75 μg de PGF2&; al retirar el mismo. Esponjas: se trabajó con 20 animales que fueron tratados con esponjas de poliuretano impregnadas con 60 mg de acetato de medroxiprogesterona (MAP), aplicándose 200 UI de eCG y 75 μg de PGF2&; al retirar el mismo. Luego del retiro de esponjas y dispositivos se evaluaron los grados de lesiones, sintetizando la escala presentada en trabajos anteriores para facilitar su entendimiento y utilización, quedando conformada con 6 grados de lesión, desde grado 0 sin lesiones hasta grado 5. El diagnostico de gestación se realizó a los 30 días del servicio por medio de ultrasonografía, utilizando un ecógrafo Mindray DP30 con transductor lineal de 5 MHz, y una sonda adaptada para realizarla por vía rectal. La efectividad de los diferentes protocolos se evaluó mediante tablas de frecuencia y análisis de Chi 2. El grado de lesión vaginal se analizó por tablas de frecuencia. El nivel de significancia fue de 0,05 y el sofware utilizado fue Infostat. El análisis de Chi2 utilizando el tratamiento de sincronización como variable de clasificación presentó un p valor de 0,0016, esto demuestra que existe asociación significativa entre las variables, es decir que el tipo de tratamiento influye sobre el porcentaje de preñez. Al realizar el mismo análisis, pero utilizando a los diferentes protocolos (duración del tratamiento) como variable clasificatoria se observa un p valor de 0,006, nuevamente se observa la asociación significativa entre las variables, la duración del protocolo de sincronización influye sobre el porcentaje de preñez. El porcentaje de preñez presentado con esponja por 5 días (90%) en tanto que el tratamiento con esponja por 7 días presentó un porcentaje de preñez de 60 %. Esta mejor respuesta en los porcentajes de preñez observada en protocolos de menor duración podría estar relacionada con la curva de progesterona generada luego de la aplicación de la esponja o dispositivo, la permanencia de la fuente hormonal exógena podría conducir a la ovulación de un ovocito más joven. En los protocolos cortos se observó el menor grado de lesión vaginal y esto además no afectó el porcentaje de preñez. Las mayores frecuencias y grados de lesión se presentaron en los protocolos con esponjas, sin embargo, al reducir la permanencia de la misma el porcentaje de preñez alcanzado fue alto.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y TécnicaYáñez, Enrique Alejandro2021-06-16info:eu-repo/semantics/otherinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6670info:ar-repo/semantics/posterapplication/pdfp.1-1application/pdfapplication/pdfKornuta, Leandro Martín, 2021. Evaluación del grado de lesión vaginal y del porcentaje de preñez con diferentes protocolos de sincronización de celos en ovejas. En: XXVI Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p.1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53709spaUNNE/CYT-Perfeccionamiento/13A002/AR. Corrientes/Evaluación de la producción y características reproductivas de ovinos en cruzamientos con raza Santa Inêsinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:13:15Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53709instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:13:15.819Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación del grado de lesión vaginal y del porcentaje de preñez con diferentes protocolos de sincronización de celos en ovejas
title Evaluación del grado de lesión vaginal y del porcentaje de preñez con diferentes protocolos de sincronización de celos en ovejas
spellingShingle Evaluación del grado de lesión vaginal y del porcentaje de preñez con diferentes protocolos de sincronización de celos en ovejas
Kornuta, Leandro Martín
Ovinos
Esponjas
Dispositivos
Progestágenos
Grados
title_short Evaluación del grado de lesión vaginal y del porcentaje de preñez con diferentes protocolos de sincronización de celos en ovejas
title_full Evaluación del grado de lesión vaginal y del porcentaje de preñez con diferentes protocolos de sincronización de celos en ovejas
title_fullStr Evaluación del grado de lesión vaginal y del porcentaje de preñez con diferentes protocolos de sincronización de celos en ovejas
title_full_unstemmed Evaluación del grado de lesión vaginal y del porcentaje de preñez con diferentes protocolos de sincronización de celos en ovejas
title_sort Evaluación del grado de lesión vaginal y del porcentaje de preñez con diferentes protocolos de sincronización de celos en ovejas
dc.creator.none.fl_str_mv Kornuta, Leandro Martín
author Kornuta, Leandro Martín
author_facet Kornuta, Leandro Martín
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Yáñez, Enrique Alejandro
dc.subject.none.fl_str_mv Ovinos
Esponjas
Dispositivos
Progestágenos
Grados
topic Ovinos
Esponjas
Dispositivos
Progestágenos
Grados
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Kornuta, Leandro Martín. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Yáñez, Enrique Alejandro. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Los métodos más usados para sincronizar celo involucran a los progestágenos, la prostaglandina y la eCG. Las dos primeras hormonas actúan imitando o destruyendo al cuerpo lúteo, respectivamente. En tanto que la eCG, promueve el desarrollo del folículo dominante y la ovulación. Los progestágenos más utilizados son acetato de fluorogestona cuya dosis va de 30 a 40 mg y acetato de medroxiprogesterona, que se emplea con una dosis de 60 mg. Estos dispositivos intravaginales se emplearon ampliamente en tratamientos largos de 12 a 14 días de permanencia de los mismos pero los resultados fueron dispares. Si bien la tasa de inducción de celos es alta, la fertilidad es muy variable, es por ello que algunos protocolos proponen mantenerla por menos días. Usando esponjas intravaginales se observan complicaciones cuando los fluidos se acumulan en la vagina y pueden generar en algunos casos adherencia entre la esponja y las paredes de la misma. Menos problemas han sido reportados con los dispositivos intravaginales (DI). Estos contienen progesterona que se libera por difusión desde una cápsula de silicón, la cual está adaptada para retener el dispositivo dentro de la vagina. La progesterona, se absorbe a través de la mucosa vaginal generando niveles suficientes para suprimir la liberación de LH y FSH desde la hipofisis, previniendo el estro y la ovulación. Al remover el DI la LH aumenta, lo que resulta en estro y ovulación del folículo dominante. En la práctica, luego de retirar las esponjas, grados de lesiones a nivel vaginal que pueden estar acompañadas de miasis. Por tal motivo se plantea como objetivo evaluar el efecto de los distintos grados de lesiones en la mucosa vaginal sobre el porcentaje de preñez en ovinos, y ver su comportamiento en protocolos de 5 y 7 días. Se trabajó con 60 ovejas donde se evaluaron 6 protocolos de sincronización utilizando esponjas, dispositivos intravaginales de primer uso y de segundo uso, dividiendo en dos según la duración de 5 o 7 días respectivamente. Luego se realizó servicio natural a corral conformándose los siguientes tratamientos: Dispositivo nuevo: 20 animales tratados con dispositivos intravaginales inertes (CIDR®), impregnados con 0,3 g de progesterona/dispositivo. aplicándose 200 UI de eCG y 75 μg de PGF2&; al retirar el mismo. Dispositivo reutilizado: 20 animales tratados con dispositivos intravaginales inertes (CIDR®) de segundo uso, aplicándose 200 UI de eCG y 75 μg de PGF2&; al retirar el mismo. Esponjas: se trabajó con 20 animales que fueron tratados con esponjas de poliuretano impregnadas con 60 mg de acetato de medroxiprogesterona (MAP), aplicándose 200 UI de eCG y 75 μg de PGF2&; al retirar el mismo. Luego del retiro de esponjas y dispositivos se evaluaron los grados de lesiones, sintetizando la escala presentada en trabajos anteriores para facilitar su entendimiento y utilización, quedando conformada con 6 grados de lesión, desde grado 0 sin lesiones hasta grado 5. El diagnostico de gestación se realizó a los 30 días del servicio por medio de ultrasonografía, utilizando un ecógrafo Mindray DP30 con transductor lineal de 5 MHz, y una sonda adaptada para realizarla por vía rectal. La efectividad de los diferentes protocolos se evaluó mediante tablas de frecuencia y análisis de Chi 2. El grado de lesión vaginal se analizó por tablas de frecuencia. El nivel de significancia fue de 0,05 y el sofware utilizado fue Infostat. El análisis de Chi2 utilizando el tratamiento de sincronización como variable de clasificación presentó un p valor de 0,0016, esto demuestra que existe asociación significativa entre las variables, es decir que el tipo de tratamiento influye sobre el porcentaje de preñez. Al realizar el mismo análisis, pero utilizando a los diferentes protocolos (duración del tratamiento) como variable clasificatoria se observa un p valor de 0,006, nuevamente se observa la asociación significativa entre las variables, la duración del protocolo de sincronización influye sobre el porcentaje de preñez. El porcentaje de preñez presentado con esponja por 5 días (90%) en tanto que el tratamiento con esponja por 7 días presentó un porcentaje de preñez de 60 %. Esta mejor respuesta en los porcentajes de preñez observada en protocolos de menor duración podría estar relacionada con la curva de progesterona generada luego de la aplicación de la esponja o dispositivo, la permanencia de la fuente hormonal exógena podría conducir a la ovulación de un ovocito más joven. En los protocolos cortos se observó el menor grado de lesión vaginal y esto además no afectó el porcentaje de preñez. Las mayores frecuencias y grados de lesión se presentaron en los protocolos con esponjas, sin embargo, al reducir la permanencia de la misma el porcentaje de preñez alcanzado fue alto.
description Fil: Kornuta, Leandro Martín. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-06-16
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/other
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6670
info:ar-repo/semantics/poster
format other
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Kornuta, Leandro Martín, 2021. Evaluación del grado de lesión vaginal y del porcentaje de preñez con diferentes protocolos de sincronización de celos en ovejas. En: XXVI Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p.1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53709
identifier_str_mv Kornuta, Leandro Martín, 2021. Evaluación del grado de lesión vaginal y del porcentaje de preñez con diferentes protocolos de sincronización de celos en ovejas. En: XXVI Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p.1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53709
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/CYT-Perfeccionamiento/13A002/AR. Corrientes/Evaluación de la producción y características reproductivas de ovinos en cruzamientos con raza Santa Inês
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p.1-1
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1842344180314013696
score 12.623145