Evaluación de protocolos de sincronización de celo en ovejas de raza Santa Inês
- Autores
- Arbués, Romina Magali
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Arbués, Romina Magali. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Los métodos de sincronización de celos más usados involucran a los progestágenos, la prostaglandina y la gonadotrofina coriónica equina (eCG). La dosis de eCG varía dependiendo de la edad, la temporada reproductiva y la raza. Las menores dosis son usadas en razas prolíficas puesto que su aplicación incrementa la ocurrencia de partos gemelares. La respuesta a tratamientos de sincronización en ovejas de pelo en condiciones de trópico es generalmente alta, evaluar la respuesta a los protocolos de sincronización en hembras de éstas razas en regiones con mayores latitudes, resulta de sumo interés ya que esto permitirá optimizar el uso y la dosificación de la eCG. El objetivo del presente trabajo fue evaluar los efectos de protocolos de sincronización con dosis diferentes de eCG sobre los porcentajes de estro y gestación en ovejas Santa Inês en el subtrópico argentino. El ensayo se realizó durante el otoño en el establecimiento Don Donato, Corrientes, ubicado a 30o 30` S y 58o 02` O. Con clima subtropical húmedo. Se sincronizaron 55 ovejas con peso promedio de 43 kg y CC 2 a 4. El esquema consistió en aplicación de esponja intravaginal el día 0. El día 5 se retiró la esponja y se aplicaron 75 mcg de PGF2α. Las ovejas se dividieron en 2 tratamientos: T1 recibió 200 UI de eCG y T2 300 UI de eCG. El día 5 por la tarde se colocaron las hembras con los carneros y se inició la observación para detectar hembras en celo. Para identificar a que tratamiento pertenecían las ovejas se utilizó pintura para detección de celos de diferentes colores según el tratamiento, realizando una línea a nivel de la grupa. A los machos se les colocó ferrite de color amarillo por delante del prepucio a fin de que éstos marquen a las hembras al montarlas. La observación se inició a las 24 hs de retirada la esponja y finalizó a las 82 hs, desde las 7 hasta las 19 hs. La hembra se consideró en celo cuando aceptó la cópula o presentó comportamiento que indique celo, como buscar la compañía del carnero o quedarse quieta junto él. Ó si se observó ferrite en la zona de la grupa o que la pintura estaba desgastada (señal que la hembra fue montada). A partir de los datos obtenidos se determinó: Intervalo al celo: tiempo desde la finalización del tratamiento de sincronización hasta la observación del celo (hs). Frecuencia de hembras en celo: porcentajes de hembras en celo en cada intervalo de tiempo, éste ultimo resultó de dividir al tiempo total de observación en periodos de 12 hs. A los 30 días del servicio se realizó la ecografía. Los resultados se analizaron estadísticamente por Tablas de Frecuencia, Análisis de la Varianza y Chi2 (p<0,05). Durante el período observado el 76,36 % de las ovejas tratadas presentó celo. En el T1 se detectó en celo al 85 % de las hembras en tanto que en el T2 este porcentaje fue de 67 %, no obstante, el análisis estadístico no arrojó diferencia (p>0,05). El intervalo al celo fue en promedio de 53,46 hs y 43,84 hs en los T1 y T2 respectivamente (p< 0,05). En el T1 el mayor porcentaje de hembras en celo (56%) se dio entre las 48-60 hs luego de retiradas las esponjas, en el T2 este porcentaje (74%) ocurrió entre las 24-48 hs de retiradas las esponjas. Considerando el total de las hembras tratadas, el 78 % de las mismas resultaron preñadas. En el T1 el 66 % tuvo gestación simple y el 11 % gestación doble mientras que en el T2 los porcentajes fueron 61 y 18 para preñeces simples y dobles respectivamente, no existiendo diferencia significativa entre tratamientos (p> 0,05). En un estudio se evaluaron dosis de 150 y 300 UI de eCG y dispositivo de P4 por 12 días en ovejas cruza en región tropical, sin encontrar diferencia en la presentación de celos entre tratamientos, pero con una mayor concentración en la presentación de los mismos al usar 300 UI. Con respecto al intervalo al celo tampoco hallaron diferencias significativas entre tratamientos. Otros autores compararon protocolos con esponja intravaginal por 10 días y 0, 100, 200 y 400 UI de eCG. Tampoco encontraron diferencias significativas en el porcentaje de ovejas en celo entre tratamientos. Sin embargo, en los tratamientos con 200 y 400 UI los mayores porcentajes de hembras en celo se observaron dentro de las 24 hs de retirada la esponja. Entre las 36-48 hs el mayor porcentaje de celo se dio en el grupo que no recibió eCG. En tanto, los porcentajes de preñez fueron similares en los 4 grupos. Por otra parte, otros autores evaluaron el efecto de 200 y 250 UI de eCG sobre porcentajes de celo y gestación, encontrándose diferencias significativas en ambos (P< 0,05). La diferencia significativa en los porcentajes de gestación puede deberse a que emplearon IA. Se concluye que en ovejas Santa Inês en regiones subtropicales se pueden emplear dosis de eCG entre 200 a 300 UI con buenos porcentajes de ovejas en celo y gestantes. El uso de 300 UI adelanta la presentación de celos lo cual debe considerarse especialmente si se va a realizar IA. - Materia
-
Estro
Monta natural
Gestación
Súbtropico - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52085
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_28a7ab1f9b57db26a26cd29b0315a70e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52085 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Evaluación de protocolos de sincronización de celo en ovejas de raza Santa InêsArbués, Romina MagaliEstroMonta naturalGestaciónSúbtropicoFil: Arbués, Romina Magali. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Los métodos de sincronización de celos más usados involucran a los progestágenos, la prostaglandina y la gonadotrofina coriónica equina (eCG). La dosis de eCG varía dependiendo de la edad, la temporada reproductiva y la raza. Las menores dosis son usadas en razas prolíficas puesto que su aplicación incrementa la ocurrencia de partos gemelares. La respuesta a tratamientos de sincronización en ovejas de pelo en condiciones de trópico es generalmente alta, evaluar la respuesta a los protocolos de sincronización en hembras de éstas razas en regiones con mayores latitudes, resulta de sumo interés ya que esto permitirá optimizar el uso y la dosificación de la eCG. El objetivo del presente trabajo fue evaluar los efectos de protocolos de sincronización con dosis diferentes de eCG sobre los porcentajes de estro y gestación en ovejas Santa Inês en el subtrópico argentino. El ensayo se realizó durante el otoño en el establecimiento Don Donato, Corrientes, ubicado a 30o 30` S y 58o 02` O. Con clima subtropical húmedo. Se sincronizaron 55 ovejas con peso promedio de 43 kg y CC 2 a 4. El esquema consistió en aplicación de esponja intravaginal el día 0. El día 5 se retiró la esponja y se aplicaron 75 mcg de PGF2α. Las ovejas se dividieron en 2 tratamientos: T1 recibió 200 UI de eCG y T2 300 UI de eCG. El día 5 por la tarde se colocaron las hembras con los carneros y se inició la observación para detectar hembras en celo. Para identificar a que tratamiento pertenecían las ovejas se utilizó pintura para detección de celos de diferentes colores según el tratamiento, realizando una línea a nivel de la grupa. A los machos se les colocó ferrite de color amarillo por delante del prepucio a fin de que éstos marquen a las hembras al montarlas. La observación se inició a las 24 hs de retirada la esponja y finalizó a las 82 hs, desde las 7 hasta las 19 hs. La hembra se consideró en celo cuando aceptó la cópula o presentó comportamiento que indique celo, como buscar la compañía del carnero o quedarse quieta junto él. Ó si se observó ferrite en la zona de la grupa o que la pintura estaba desgastada (señal que la hembra fue montada). A partir de los datos obtenidos se determinó: Intervalo al celo: tiempo desde la finalización del tratamiento de sincronización hasta la observación del celo (hs). Frecuencia de hembras en celo: porcentajes de hembras en celo en cada intervalo de tiempo, éste ultimo resultó de dividir al tiempo total de observación en periodos de 12 hs. A los 30 días del servicio se realizó la ecografía. Los resultados se analizaron estadísticamente por Tablas de Frecuencia, Análisis de la Varianza y Chi2 (p<0,05). Durante el período observado el 76,36 % de las ovejas tratadas presentó celo. En el T1 se detectó en celo al 85 % de las hembras en tanto que en el T2 este porcentaje fue de 67 %, no obstante, el análisis estadístico no arrojó diferencia (p>0,05). El intervalo al celo fue en promedio de 53,46 hs y 43,84 hs en los T1 y T2 respectivamente (p< 0,05). En el T1 el mayor porcentaje de hembras en celo (56%) se dio entre las 48-60 hs luego de retiradas las esponjas, en el T2 este porcentaje (74%) ocurrió entre las 24-48 hs de retiradas las esponjas. Considerando el total de las hembras tratadas, el 78 % de las mismas resultaron preñadas. En el T1 el 66 % tuvo gestación simple y el 11 % gestación doble mientras que en el T2 los porcentajes fueron 61 y 18 para preñeces simples y dobles respectivamente, no existiendo diferencia significativa entre tratamientos (p> 0,05). En un estudio se evaluaron dosis de 150 y 300 UI de eCG y dispositivo de P4 por 12 días en ovejas cruza en región tropical, sin encontrar diferencia en la presentación de celos entre tratamientos, pero con una mayor concentración en la presentación de los mismos al usar 300 UI. Con respecto al intervalo al celo tampoco hallaron diferencias significativas entre tratamientos. Otros autores compararon protocolos con esponja intravaginal por 10 días y 0, 100, 200 y 400 UI de eCG. Tampoco encontraron diferencias significativas en el porcentaje de ovejas en celo entre tratamientos. Sin embargo, en los tratamientos con 200 y 400 UI los mayores porcentajes de hembras en celo se observaron dentro de las 24 hs de retirada la esponja. Entre las 36-48 hs el mayor porcentaje de celo se dio en el grupo que no recibió eCG. En tanto, los porcentajes de preñez fueron similares en los 4 grupos. Por otra parte, otros autores evaluaron el efecto de 200 y 250 UI de eCG sobre porcentajes de celo y gestación, encontrándose diferencias significativas en ambos (P< 0,05). La diferencia significativa en los porcentajes de gestación puede deberse a que emplearon IA. Se concluye que en ovejas Santa Inês en regiones subtropicales se pueden emplear dosis de eCG entre 200 a 300 UI con buenos porcentajes de ovejas en celo y gestantes. El uso de 300 UI adelanta la presentación de celos lo cual debe considerarse especialmente si se va a realizar IA.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría Gral. de Ciencia y Técnica2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfArbués, Romina Magali, 2017. Evaluación de protocolos de sincronización de celo en ovejas de raza Santa Inês. En: XXIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2017. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52085spaUNNE/Conicet/13A002/AR. Corrientes/Evaluación de la producción y características reproductivas de ovinos en cruzamientos con raza Santa Inêsinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-10-16T10:07:47Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52085instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-16 10:07:47.605Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Evaluación de protocolos de sincronización de celo en ovejas de raza Santa Inês |
title |
Evaluación de protocolos de sincronización de celo en ovejas de raza Santa Inês |
spellingShingle |
Evaluación de protocolos de sincronización de celo en ovejas de raza Santa Inês Arbués, Romina Magali Estro Monta natural Gestación Súbtropico |
title_short |
Evaluación de protocolos de sincronización de celo en ovejas de raza Santa Inês |
title_full |
Evaluación de protocolos de sincronización de celo en ovejas de raza Santa Inês |
title_fullStr |
Evaluación de protocolos de sincronización de celo en ovejas de raza Santa Inês |
title_full_unstemmed |
Evaluación de protocolos de sincronización de celo en ovejas de raza Santa Inês |
title_sort |
Evaluación de protocolos de sincronización de celo en ovejas de raza Santa Inês |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Arbués, Romina Magali |
author |
Arbués, Romina Magali |
author_facet |
Arbués, Romina Magali |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Estro Monta natural Gestación Súbtropico |
topic |
Estro Monta natural Gestación Súbtropico |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Arbués, Romina Magali. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Los métodos de sincronización de celos más usados involucran a los progestágenos, la prostaglandina y la gonadotrofina coriónica equina (eCG). La dosis de eCG varía dependiendo de la edad, la temporada reproductiva y la raza. Las menores dosis son usadas en razas prolíficas puesto que su aplicación incrementa la ocurrencia de partos gemelares. La respuesta a tratamientos de sincronización en ovejas de pelo en condiciones de trópico es generalmente alta, evaluar la respuesta a los protocolos de sincronización en hembras de éstas razas en regiones con mayores latitudes, resulta de sumo interés ya que esto permitirá optimizar el uso y la dosificación de la eCG. El objetivo del presente trabajo fue evaluar los efectos de protocolos de sincronización con dosis diferentes de eCG sobre los porcentajes de estro y gestación en ovejas Santa Inês en el subtrópico argentino. El ensayo se realizó durante el otoño en el establecimiento Don Donato, Corrientes, ubicado a 30o 30` S y 58o 02` O. Con clima subtropical húmedo. Se sincronizaron 55 ovejas con peso promedio de 43 kg y CC 2 a 4. El esquema consistió en aplicación de esponja intravaginal el día 0. El día 5 se retiró la esponja y se aplicaron 75 mcg de PGF2α. Las ovejas se dividieron en 2 tratamientos: T1 recibió 200 UI de eCG y T2 300 UI de eCG. El día 5 por la tarde se colocaron las hembras con los carneros y se inició la observación para detectar hembras en celo. Para identificar a que tratamiento pertenecían las ovejas se utilizó pintura para detección de celos de diferentes colores según el tratamiento, realizando una línea a nivel de la grupa. A los machos se les colocó ferrite de color amarillo por delante del prepucio a fin de que éstos marquen a las hembras al montarlas. La observación se inició a las 24 hs de retirada la esponja y finalizó a las 82 hs, desde las 7 hasta las 19 hs. La hembra se consideró en celo cuando aceptó la cópula o presentó comportamiento que indique celo, como buscar la compañía del carnero o quedarse quieta junto él. Ó si se observó ferrite en la zona de la grupa o que la pintura estaba desgastada (señal que la hembra fue montada). A partir de los datos obtenidos se determinó: Intervalo al celo: tiempo desde la finalización del tratamiento de sincronización hasta la observación del celo (hs). Frecuencia de hembras en celo: porcentajes de hembras en celo en cada intervalo de tiempo, éste ultimo resultó de dividir al tiempo total de observación en periodos de 12 hs. A los 30 días del servicio se realizó la ecografía. Los resultados se analizaron estadísticamente por Tablas de Frecuencia, Análisis de la Varianza y Chi2 (p<0,05). Durante el período observado el 76,36 % de las ovejas tratadas presentó celo. En el T1 se detectó en celo al 85 % de las hembras en tanto que en el T2 este porcentaje fue de 67 %, no obstante, el análisis estadístico no arrojó diferencia (p>0,05). El intervalo al celo fue en promedio de 53,46 hs y 43,84 hs en los T1 y T2 respectivamente (p< 0,05). En el T1 el mayor porcentaje de hembras en celo (56%) se dio entre las 48-60 hs luego de retiradas las esponjas, en el T2 este porcentaje (74%) ocurrió entre las 24-48 hs de retiradas las esponjas. Considerando el total de las hembras tratadas, el 78 % de las mismas resultaron preñadas. En el T1 el 66 % tuvo gestación simple y el 11 % gestación doble mientras que en el T2 los porcentajes fueron 61 y 18 para preñeces simples y dobles respectivamente, no existiendo diferencia significativa entre tratamientos (p> 0,05). En un estudio se evaluaron dosis de 150 y 300 UI de eCG y dispositivo de P4 por 12 días en ovejas cruza en región tropical, sin encontrar diferencia en la presentación de celos entre tratamientos, pero con una mayor concentración en la presentación de los mismos al usar 300 UI. Con respecto al intervalo al celo tampoco hallaron diferencias significativas entre tratamientos. Otros autores compararon protocolos con esponja intravaginal por 10 días y 0, 100, 200 y 400 UI de eCG. Tampoco encontraron diferencias significativas en el porcentaje de ovejas en celo entre tratamientos. Sin embargo, en los tratamientos con 200 y 400 UI los mayores porcentajes de hembras en celo se observaron dentro de las 24 hs de retirada la esponja. Entre las 36-48 hs el mayor porcentaje de celo se dio en el grupo que no recibió eCG. En tanto, los porcentajes de preñez fueron similares en los 4 grupos. Por otra parte, otros autores evaluaron el efecto de 200 y 250 UI de eCG sobre porcentajes de celo y gestación, encontrándose diferencias significativas en ambos (P< 0,05). La diferencia significativa en los porcentajes de gestación puede deberse a que emplearon IA. Se concluye que en ovejas Santa Inês en regiones subtropicales se pueden emplear dosis de eCG entre 200 a 300 UI con buenos porcentajes de ovejas en celo y gestantes. El uso de 300 UI adelanta la presentación de celos lo cual debe considerarse especialmente si se va a realizar IA. |
description |
Fil: Arbués, Romina Magali. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Arbués, Romina Magali, 2017. Evaluación de protocolos de sincronización de celo en ovejas de raza Santa Inês. En: XXIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2017. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52085 |
identifier_str_mv |
Arbués, Romina Magali, 2017. Evaluación de protocolos de sincronización de celo en ovejas de raza Santa Inês. En: XXIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2017. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52085 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
UNNE/Conicet/13A002/AR. Corrientes/Evaluación de la producción y características reproductivas de ovinos en cruzamientos con raza Santa Inês |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 1-1 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría Gral. de Ciencia y Técnica |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría Gral. de Ciencia y Técnica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1846146013492936704 |
score |
12.712165 |