Morfo-anatomía e histoquímica de nectarios florales en especies selectas del género Gymnocalycium (Cactaceae)

Autores
Pérez, Celeste Belén
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Pérez, Celeste Belén. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Pérez, Celeste Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica del Nordeste; Argentina.
Fil: Solís, Stella Maris. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: González, Valeria Vanesa. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Gymnocalycium Pfeiff. ex Mittler comprende aproximadamente 50 especies de distribución exclusivamente sudamericana. Es el género de cactus más numeroso de Argentina, donde se distribuye más del 80% del total de las especies. Las características florales (tamaño, color y tiempo de antesis) del género, sugieren que se trata de un linaje con especialización fenotípica a las abejas o típicamente melitófilo. Los nectarios florales son estructuras secretoras que producen néctar, sustancia rica en azúcares, que constituye uno de los incentivos más importantes para los agentes polinizadores, encargados del transporte efectivo de los granos de polen y la consiguiente fecundación. Estas estructuras brindan importante información que puede ser utilizada para inferir relaciones filogenéticas, comprender los mecanismos reproductivos de las plantas, y brindar información sobre tendencias evolutivas. El objetivo del presente trabajo es caracterizar aspectos morfo-anatómicos e histoquímicos de nectarios florales en Gymnocalycium saglionis (Cels) Britton & Rose, G. schickendantzii (F.A.C. Weber) Britton & Rose, G. spegazzinii Britton & Rose, y G. schroederianum Osten, como un primer paso para la comprensión global de la biología reproductiva del género. Se describe la estructura y anatomía del nectario de flores en antesis. Se pretende dilucidar si dichas estructuras secretoras presentan diferencias a nivel morfo-anatómico e histoquímico entre especies afines. El material fue fijado en FAA, y posteriormente procesado con técnicas convencionales para su análisis con microscopio óptico. Se realizaron pruebas histoquímicas para detectar diferentes compuestos del metabolismo (lípidos, almidón, proteínas totales). Se realizaron observaciones exomorfológicas con microscopio estereoscópico. Las 4 especies analizadas presentan cámaras nectaríferas en el interior del hipanto. El tejido especializado en la producción y secreción de néctar está asociado a la base de los filamentos, rodeando la porción basal del estilo, por encima del ovario. En todos los casos, la epidermis nectarífera presenta típicamente tricomas unicelulares y pluricelulares, que pueden ser uniseriados o ramificados. Las especies presentan nectarostomas a través de los cuales se secreta el néctar. Numerosos haces vasculares perifloemáticos ingresan desde el parénquima subyacente no secretor hacia el parénquima nectarífero para irrigarlo. El parénquima subnectarífero constituye un tejido homogéneo, con células de mayores dimensiones en relación al tejido nectarífero y espacios intercelulares notables. Estos resultados concuerdan con otros descritos para la familia, donde la cámara nectarífera es el tipo de nectario más común. En todas las especies, el parénquima nectarífero involucra la presencia de proteínas. Solo en G. spegazzinii se evidencia la presencia de granos de almidón. En todos los casos, se registró cera en la cutícula de la epidermis. Las especies analizadas muestran gran similitud en la estructura morfo-anatómica de sus respectivas cámaras nectaríferas pero con diferencias de tamaños, y en la presencia o ausencia de tricomas epidérmicos ramificados. Las características histoquímicas del néctar son conservadas en las especies analizadas de Gymnocalycium. Esto podría estar asociado a la naturaleza del síndrome floral melitófilo, a los polinizadores efectivos y a la afinidad filogenética de las especies. La información obtenida permitirá evaluar el valor diagnóstico de estos caracteres florales y su importancia a nivel filogenético.
Materia
Cámara nectarífera
Nectarostomas
Flores melitófilas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53402

id RIUNNE_eeaed4b9a592c8dbb5406d4ba79fe8a6
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53402
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Morfo-anatomía e histoquímica de nectarios florales en especies selectas del género Gymnocalycium (Cactaceae)Pérez, Celeste BelénCámara nectaríferaNectarostomasFlores melitófilasFil: Pérez, Celeste Belén. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Fil: Pérez, Celeste Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica del Nordeste; Argentina.Fil: Solís, Stella Maris. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Fil: González, Valeria Vanesa. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Gymnocalycium Pfeiff. ex Mittler comprende aproximadamente 50 especies de distribución exclusivamente sudamericana. Es el género de cactus más numeroso de Argentina, donde se distribuye más del 80% del total de las especies. Las características florales (tamaño, color y tiempo de antesis) del género, sugieren que se trata de un linaje con especialización fenotípica a las abejas o típicamente melitófilo. Los nectarios florales son estructuras secretoras que producen néctar, sustancia rica en azúcares, que constituye uno de los incentivos más importantes para los agentes polinizadores, encargados del transporte efectivo de los granos de polen y la consiguiente fecundación. Estas estructuras brindan importante información que puede ser utilizada para inferir relaciones filogenéticas, comprender los mecanismos reproductivos de las plantas, y brindar información sobre tendencias evolutivas. El objetivo del presente trabajo es caracterizar aspectos morfo-anatómicos e histoquímicos de nectarios florales en Gymnocalycium saglionis (Cels) Britton & Rose, G. schickendantzii (F.A.C. Weber) Britton & Rose, G. spegazzinii Britton & Rose, y G. schroederianum Osten, como un primer paso para la comprensión global de la biología reproductiva del género. Se describe la estructura y anatomía del nectario de flores en antesis. Se pretende dilucidar si dichas estructuras secretoras presentan diferencias a nivel morfo-anatómico e histoquímico entre especies afines. El material fue fijado en FAA, y posteriormente procesado con técnicas convencionales para su análisis con microscopio óptico. Se realizaron pruebas histoquímicas para detectar diferentes compuestos del metabolismo (lípidos, almidón, proteínas totales). Se realizaron observaciones exomorfológicas con microscopio estereoscópico. Las 4 especies analizadas presentan cámaras nectaríferas en el interior del hipanto. El tejido especializado en la producción y secreción de néctar está asociado a la base de los filamentos, rodeando la porción basal del estilo, por encima del ovario. En todos los casos, la epidermis nectarífera presenta típicamente tricomas unicelulares y pluricelulares, que pueden ser uniseriados o ramificados. Las especies presentan nectarostomas a través de los cuales se secreta el néctar. Numerosos haces vasculares perifloemáticos ingresan desde el parénquima subyacente no secretor hacia el parénquima nectarífero para irrigarlo. El parénquima subnectarífero constituye un tejido homogéneo, con células de mayores dimensiones en relación al tejido nectarífero y espacios intercelulares notables. Estos resultados concuerdan con otros descritos para la familia, donde la cámara nectarífera es el tipo de nectario más común. En todas las especies, el parénquima nectarífero involucra la presencia de proteínas. Solo en G. spegazzinii se evidencia la presencia de granos de almidón. En todos los casos, se registró cera en la cutícula de la epidermis. Las especies analizadas muestran gran similitud en la estructura morfo-anatómica de sus respectivas cámaras nectaríferas pero con diferencias de tamaños, y en la presencia o ausencia de tricomas epidérmicos ramificados. Las características histoquímicas del néctar son conservadas en las especies analizadas de Gymnocalycium. Esto podría estar asociado a la naturaleza del síndrome floral melitófilo, a los polinizadores efectivos y a la afinidad filogenética de las especies. La información obtenida permitirá evaluar el valor diagnóstico de estos caracteres florales y su importancia a nivel filogenético.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y TécnicaSolís, Stella MarisGonzález, Valeria Vanesa2023-06-15info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfPérez, Celeste Belén, 2023. Morfo-anatomía e histoquímica de nectarios florales en especies selectas del género Gymnocalycium (Cactaceae). En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53402spaUNNE/CYT-pregrado/20F013/AR. Corrientes/Estudios morfoanatómicos, embriológicos y ecofisiológicos en plantas vasculares americanas.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:29:59Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53402instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:30:00.382Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Morfo-anatomía e histoquímica de nectarios florales en especies selectas del género Gymnocalycium (Cactaceae)
title Morfo-anatomía e histoquímica de nectarios florales en especies selectas del género Gymnocalycium (Cactaceae)
spellingShingle Morfo-anatomía e histoquímica de nectarios florales en especies selectas del género Gymnocalycium (Cactaceae)
Pérez, Celeste Belén
Cámara nectarífera
Nectarostomas
Flores melitófilas
title_short Morfo-anatomía e histoquímica de nectarios florales en especies selectas del género Gymnocalycium (Cactaceae)
title_full Morfo-anatomía e histoquímica de nectarios florales en especies selectas del género Gymnocalycium (Cactaceae)
title_fullStr Morfo-anatomía e histoquímica de nectarios florales en especies selectas del género Gymnocalycium (Cactaceae)
title_full_unstemmed Morfo-anatomía e histoquímica de nectarios florales en especies selectas del género Gymnocalycium (Cactaceae)
title_sort Morfo-anatomía e histoquímica de nectarios florales en especies selectas del género Gymnocalycium (Cactaceae)
dc.creator.none.fl_str_mv Pérez, Celeste Belén
author Pérez, Celeste Belén
author_facet Pérez, Celeste Belén
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Solís, Stella Maris
González, Valeria Vanesa
dc.subject.none.fl_str_mv Cámara nectarífera
Nectarostomas
Flores melitófilas
topic Cámara nectarífera
Nectarostomas
Flores melitófilas
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Pérez, Celeste Belén. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Pérez, Celeste Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica del Nordeste; Argentina.
Fil: Solís, Stella Maris. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: González, Valeria Vanesa. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Gymnocalycium Pfeiff. ex Mittler comprende aproximadamente 50 especies de distribución exclusivamente sudamericana. Es el género de cactus más numeroso de Argentina, donde se distribuye más del 80% del total de las especies. Las características florales (tamaño, color y tiempo de antesis) del género, sugieren que se trata de un linaje con especialización fenotípica a las abejas o típicamente melitófilo. Los nectarios florales son estructuras secretoras que producen néctar, sustancia rica en azúcares, que constituye uno de los incentivos más importantes para los agentes polinizadores, encargados del transporte efectivo de los granos de polen y la consiguiente fecundación. Estas estructuras brindan importante información que puede ser utilizada para inferir relaciones filogenéticas, comprender los mecanismos reproductivos de las plantas, y brindar información sobre tendencias evolutivas. El objetivo del presente trabajo es caracterizar aspectos morfo-anatómicos e histoquímicos de nectarios florales en Gymnocalycium saglionis (Cels) Britton & Rose, G. schickendantzii (F.A.C. Weber) Britton & Rose, G. spegazzinii Britton & Rose, y G. schroederianum Osten, como un primer paso para la comprensión global de la biología reproductiva del género. Se describe la estructura y anatomía del nectario de flores en antesis. Se pretende dilucidar si dichas estructuras secretoras presentan diferencias a nivel morfo-anatómico e histoquímico entre especies afines. El material fue fijado en FAA, y posteriormente procesado con técnicas convencionales para su análisis con microscopio óptico. Se realizaron pruebas histoquímicas para detectar diferentes compuestos del metabolismo (lípidos, almidón, proteínas totales). Se realizaron observaciones exomorfológicas con microscopio estereoscópico. Las 4 especies analizadas presentan cámaras nectaríferas en el interior del hipanto. El tejido especializado en la producción y secreción de néctar está asociado a la base de los filamentos, rodeando la porción basal del estilo, por encima del ovario. En todos los casos, la epidermis nectarífera presenta típicamente tricomas unicelulares y pluricelulares, que pueden ser uniseriados o ramificados. Las especies presentan nectarostomas a través de los cuales se secreta el néctar. Numerosos haces vasculares perifloemáticos ingresan desde el parénquima subyacente no secretor hacia el parénquima nectarífero para irrigarlo. El parénquima subnectarífero constituye un tejido homogéneo, con células de mayores dimensiones en relación al tejido nectarífero y espacios intercelulares notables. Estos resultados concuerdan con otros descritos para la familia, donde la cámara nectarífera es el tipo de nectario más común. En todas las especies, el parénquima nectarífero involucra la presencia de proteínas. Solo en G. spegazzinii se evidencia la presencia de granos de almidón. En todos los casos, se registró cera en la cutícula de la epidermis. Las especies analizadas muestran gran similitud en la estructura morfo-anatómica de sus respectivas cámaras nectaríferas pero con diferencias de tamaños, y en la presencia o ausencia de tricomas epidérmicos ramificados. Las características histoquímicas del néctar son conservadas en las especies analizadas de Gymnocalycium. Esto podría estar asociado a la naturaleza del síndrome floral melitófilo, a los polinizadores efectivos y a la afinidad filogenética de las especies. La información obtenida permitirá evaluar el valor diagnóstico de estos caracteres florales y su importancia a nivel filogenético.
description Fil: Pérez, Celeste Belén. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-06-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Pérez, Celeste Belén, 2023. Morfo-anatomía e histoquímica de nectarios florales en especies selectas del género Gymnocalycium (Cactaceae). En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53402
identifier_str_mv Pérez, Celeste Belén, 2023. Morfo-anatomía e histoquímica de nectarios florales en especies selectas del género Gymnocalycium (Cactaceae). En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53402
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/CYT-pregrado/20F013/AR. Corrientes/Estudios morfoanatómicos, embriológicos y ecofisiológicos en plantas vasculares americanas.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621679473459200
score 12.559606