Historia de la frontera agraria chaqueña

Autores
Almirón, Adrián Alejandro
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Almirón, Adrián Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina.
Fil: Almirón, Adrian Alejandro. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Una frontera agraria es un espacio social, el cual se caracteriza por la producción primaria, con tierras disponibles para ser ocupadas y en donde predominan distintos tipos de productores (colonos y campesinos). El Territorio Nacional del Chaco fue una frontera agraria libre de asentamiento y donde podía desarrollarse un cultivo poblador como el algodón. Con la sanción de la Ley de Tierras en 1903, el Estado Nacional llevó adelante un proyecto de colonización, con instituciones que tuvieron el objetivo de sostener un control sobre la frontera y organizar la ocupación de la tierra. El suelo era el mayor bien que disponía el Estado, la regulación de su otorgamiento y planificación fueron los objetivos primordiales de los gobiernos. Sin embargo el Estado no pudo concretar de forma eficiente una colonización ordenada. La consecuencia fue el establecimiento de una frontera espontanea, en donde hubo lógicas de organización propias, tales como la ocupación de mayor superficie establecida, la venta de posesiones y concesiones sin tener títulos de propiedad o permiso por parte del Estado y la práctica de subarrendamiento en tierras pastoriles. Estas modalidades no reguladas generaron tensiones entre los colonos produciendo conflictos por la tierra, entre los que se destacan los hechos ocurridos en las tierras de Cantón (en las Breñas) o el Campo Winter (sobre el río Bermejo) entre otros que demostraron la conflictividad social. Ante este contexto, el Estado realizó un esfuerzo por llevar adelante un ordenamiento de la tenencia del suelo en el Chaco. En la siguiente comunicación presentamos los procesos de ordenamiento llevados adelante por el Estado entre 1916 y 1972 y las tensiones que los mismos generaron. Metodología utilizada y fuentes de consulta: Se aplicó el método histórico con la utilización de fuentes cualitativas. Se consultaron las inspecciones de tierras realizadas por la Dirección General de Tierras dependiente del Ministerio de Agricultura. Estos expedientes se encuentran en el Instituto de Colonización de la provincia del Chaco. Resultados, discusión y conclusiones: Los distintos conflictos por el suelo nos indican la debilidad institucional para ejecutar una colonización planificada. El Estado llevo adelante políticas públicas, para atender las demandas de los distintos sectores pero debido a la limitada la capacidad de las reparticiones oficiales los proyectos de trabajo generados desde esfera oficial tardaron en cambiar el desorden preexistente. En este estudio reconocemos dos periodos: 1. La colonización de una frontera espontanea (1916-1943) y 2. La regularización de una frontera agrícola agotada (1943-1972). En el primer periodo, la administración del suelo fiscal estuvo exclusivamente a cargo del gobierno nacional. Las tierras chaqueñas se valorizaron no solo en lo económico, sino también en lo simbólico, dado que fue un lugar de “oportunidades” para aquellos que deseaban desarrollarse económicamente. De esta forma se instalaron en todo el territorio miles de productores algodoneros, sin tener el permiso previo de la Oficina de Tierras. Estos intrusos (de acuerdo a la legislación de tierras), fueron los que efectuaron constantes planteamientos al gobierno sobre la forma de llevar adelante la política colonizadora. Fue en función de estas realidades que el Estado aplicó diversas estrategias para concretar una reforma. Mientras que en el segundo periodo, el Estado se propuso llevar adelante obras públicas para mejorar las condiciones sociales de los habitantes. La experiencia del Territorio Nacional del Chaco finalizó en 1951 con la formación de la provincia. En 1954 se concretó el traspaso administrativo de todos los expedientes de tierras correspondiente a Chaco. El organismo provincial encargado de administrar el suelo fiscal tuvo diversas denominaciones, hasta la creación del Instituto de Colonización en 1972. En este nuevo período se aceleró el proceso de regularización de la tenencia tierra y se continuó con la creación de colonias agrícolas y pastoriles en tierras particulares que fueron adquiridas por el Banco Nación y por el Consejo Agrario.
Materia
Estado
Frontera
Territorio
Chaco (Argentina)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/57969

id RIUNNE_ed6eb2a9fd4ef1ccea26b2b18d0774f3
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/57969
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Historia de la frontera agraria chaqueñaAlmirón, Adrián AlejandroEstadoFronteraTerritorioChaco (Argentina)Fil: Almirón, Adrián Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina.Fil: Almirón, Adrian Alejandro. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Una frontera agraria es un espacio social, el cual se caracteriza por la producción primaria, con tierras disponibles para ser ocupadas y en donde predominan distintos tipos de productores (colonos y campesinos). El Territorio Nacional del Chaco fue una frontera agraria libre de asentamiento y donde podía desarrollarse un cultivo poblador como el algodón. Con la sanción de la Ley de Tierras en 1903, el Estado Nacional llevó adelante un proyecto de colonización, con instituciones que tuvieron el objetivo de sostener un control sobre la frontera y organizar la ocupación de la tierra. El suelo era el mayor bien que disponía el Estado, la regulación de su otorgamiento y planificación fueron los objetivos primordiales de los gobiernos. Sin embargo el Estado no pudo concretar de forma eficiente una colonización ordenada. La consecuencia fue el establecimiento de una frontera espontanea, en donde hubo lógicas de organización propias, tales como la ocupación de mayor superficie establecida, la venta de posesiones y concesiones sin tener títulos de propiedad o permiso por parte del Estado y la práctica de subarrendamiento en tierras pastoriles. Estas modalidades no reguladas generaron tensiones entre los colonos produciendo conflictos por la tierra, entre los que se destacan los hechos ocurridos en las tierras de Cantón (en las Breñas) o el Campo Winter (sobre el río Bermejo) entre otros que demostraron la conflictividad social. Ante este contexto, el Estado realizó un esfuerzo por llevar adelante un ordenamiento de la tenencia del suelo en el Chaco. En la siguiente comunicación presentamos los procesos de ordenamiento llevados adelante por el Estado entre 1916 y 1972 y las tensiones que los mismos generaron. Metodología utilizada y fuentes de consulta: Se aplicó el método histórico con la utilización de fuentes cualitativas. Se consultaron las inspecciones de tierras realizadas por la Dirección General de Tierras dependiente del Ministerio de Agricultura. Estos expedientes se encuentran en el Instituto de Colonización de la provincia del Chaco. Resultados, discusión y conclusiones: Los distintos conflictos por el suelo nos indican la debilidad institucional para ejecutar una colonización planificada. El Estado llevo adelante políticas públicas, para atender las demandas de los distintos sectores pero debido a la limitada la capacidad de las reparticiones oficiales los proyectos de trabajo generados desde esfera oficial tardaron en cambiar el desorden preexistente. En este estudio reconocemos dos periodos: 1. La colonización de una frontera espontanea (1916-1943) y 2. La regularización de una frontera agrícola agotada (1943-1972). En el primer periodo, la administración del suelo fiscal estuvo exclusivamente a cargo del gobierno nacional. Las tierras chaqueñas se valorizaron no solo en lo económico, sino también en lo simbólico, dado que fue un lugar de “oportunidades” para aquellos que deseaban desarrollarse económicamente. De esta forma se instalaron en todo el territorio miles de productores algodoneros, sin tener el permiso previo de la Oficina de Tierras. Estos intrusos (de acuerdo a la legislación de tierras), fueron los que efectuaron constantes planteamientos al gobierno sobre la forma de llevar adelante la política colonizadora. Fue en función de estas realidades que el Estado aplicó diversas estrategias para concretar una reforma. Mientras que en el segundo periodo, el Estado se propuso llevar adelante obras públicas para mejorar las condiciones sociales de los habitantes. La experiencia del Territorio Nacional del Chaco finalizó en 1951 con la formación de la provincia. En 1954 se concretó el traspaso administrativo de todos los expedientes de tierras correspondiente a Chaco. El organismo provincial encargado de administrar el suelo fiscal tuvo diversas denominaciones, hasta la creación del Instituto de Colonización en 1972. En este nuevo período se aceleró el proceso de regularización de la tenencia tierra y se continuó con la creación de colonias agrícolas y pastoriles en tierras particulares que fueron adquiridas por el Banco Nación y por el Consejo Agrario.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica2016-06-15info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfAlmirón, Adrián Alejandro, 2016. Historia de la frontera agraria chaqueña. En: XXII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2016. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/57969spaUNNE/PI/13M001/AR. Corrientes/Crisis, transformaciones productivas, y políticas públicas. El desarrollo económico y social en la Provincia del Chaco en la segunda mitad del siglo XX.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:13:33Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/57969instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:13:33.32Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Historia de la frontera agraria chaqueña
title Historia de la frontera agraria chaqueña
spellingShingle Historia de la frontera agraria chaqueña
Almirón, Adrián Alejandro
Estado
Frontera
Territorio
Chaco (Argentina)
title_short Historia de la frontera agraria chaqueña
title_full Historia de la frontera agraria chaqueña
title_fullStr Historia de la frontera agraria chaqueña
title_full_unstemmed Historia de la frontera agraria chaqueña
title_sort Historia de la frontera agraria chaqueña
dc.creator.none.fl_str_mv Almirón, Adrián Alejandro
author Almirón, Adrián Alejandro
author_facet Almirón, Adrián Alejandro
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Estado
Frontera
Territorio
Chaco (Argentina)
topic Estado
Frontera
Territorio
Chaco (Argentina)
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Almirón, Adrián Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina.
Fil: Almirón, Adrian Alejandro. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Una frontera agraria es un espacio social, el cual se caracteriza por la producción primaria, con tierras disponibles para ser ocupadas y en donde predominan distintos tipos de productores (colonos y campesinos). El Territorio Nacional del Chaco fue una frontera agraria libre de asentamiento y donde podía desarrollarse un cultivo poblador como el algodón. Con la sanción de la Ley de Tierras en 1903, el Estado Nacional llevó adelante un proyecto de colonización, con instituciones que tuvieron el objetivo de sostener un control sobre la frontera y organizar la ocupación de la tierra. El suelo era el mayor bien que disponía el Estado, la regulación de su otorgamiento y planificación fueron los objetivos primordiales de los gobiernos. Sin embargo el Estado no pudo concretar de forma eficiente una colonización ordenada. La consecuencia fue el establecimiento de una frontera espontanea, en donde hubo lógicas de organización propias, tales como la ocupación de mayor superficie establecida, la venta de posesiones y concesiones sin tener títulos de propiedad o permiso por parte del Estado y la práctica de subarrendamiento en tierras pastoriles. Estas modalidades no reguladas generaron tensiones entre los colonos produciendo conflictos por la tierra, entre los que se destacan los hechos ocurridos en las tierras de Cantón (en las Breñas) o el Campo Winter (sobre el río Bermejo) entre otros que demostraron la conflictividad social. Ante este contexto, el Estado realizó un esfuerzo por llevar adelante un ordenamiento de la tenencia del suelo en el Chaco. En la siguiente comunicación presentamos los procesos de ordenamiento llevados adelante por el Estado entre 1916 y 1972 y las tensiones que los mismos generaron. Metodología utilizada y fuentes de consulta: Se aplicó el método histórico con la utilización de fuentes cualitativas. Se consultaron las inspecciones de tierras realizadas por la Dirección General de Tierras dependiente del Ministerio de Agricultura. Estos expedientes se encuentran en el Instituto de Colonización de la provincia del Chaco. Resultados, discusión y conclusiones: Los distintos conflictos por el suelo nos indican la debilidad institucional para ejecutar una colonización planificada. El Estado llevo adelante políticas públicas, para atender las demandas de los distintos sectores pero debido a la limitada la capacidad de las reparticiones oficiales los proyectos de trabajo generados desde esfera oficial tardaron en cambiar el desorden preexistente. En este estudio reconocemos dos periodos: 1. La colonización de una frontera espontanea (1916-1943) y 2. La regularización de una frontera agrícola agotada (1943-1972). En el primer periodo, la administración del suelo fiscal estuvo exclusivamente a cargo del gobierno nacional. Las tierras chaqueñas se valorizaron no solo en lo económico, sino también en lo simbólico, dado que fue un lugar de “oportunidades” para aquellos que deseaban desarrollarse económicamente. De esta forma se instalaron en todo el territorio miles de productores algodoneros, sin tener el permiso previo de la Oficina de Tierras. Estos intrusos (de acuerdo a la legislación de tierras), fueron los que efectuaron constantes planteamientos al gobierno sobre la forma de llevar adelante la política colonizadora. Fue en función de estas realidades que el Estado aplicó diversas estrategias para concretar una reforma. Mientras que en el segundo periodo, el Estado se propuso llevar adelante obras públicas para mejorar las condiciones sociales de los habitantes. La experiencia del Territorio Nacional del Chaco finalizó en 1951 con la formación de la provincia. En 1954 se concretó el traspaso administrativo de todos los expedientes de tierras correspondiente a Chaco. El organismo provincial encargado de administrar el suelo fiscal tuvo diversas denominaciones, hasta la creación del Instituto de Colonización en 1972. En este nuevo período se aceleró el proceso de regularización de la tenencia tierra y se continuó con la creación de colonias agrícolas y pastoriles en tierras particulares que fueron adquiridas por el Banco Nación y por el Consejo Agrario.
description Fil: Almirón, Adrián Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-06-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Almirón, Adrián Alejandro, 2016. Historia de la frontera agraria chaqueña. En: XXII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2016. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/57969
identifier_str_mv Almirón, Adrián Alejandro, 2016. Historia de la frontera agraria chaqueña. En: XXII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2016. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/57969
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/PI/13M001/AR. Corrientes/Crisis, transformaciones productivas, y políticas públicas. El desarrollo económico y social en la Provincia del Chaco en la segunda mitad del siglo XX.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1842344189244735488
score 12.623145