Ampliación de la frontera agropecuaria chaqueña : el oeste chaqueño y el cultivo algodonero

Autores
Pértile, Viviana Claudia
Año de publicación
2002
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Pértile, Viviana Claudia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
La composición de la estructura económica primaria de la Provincia del Chaco se divide básicamente en dos subsectores: el agrícola y el ganadero. Esta actividad agropecuaria a nivel provincial participa en promedio con el 16% del P.B.G. dentro de la cual la agricultura ocupa el primer lugar con el 65 %, seguido por la ganadería con un 24 % y en tercer lugar se encuentra la actividad forestal con el 6 % del P.B.G agropecuario1, reducida en los últimos años como consecuencia de la disminución de la explotación del monte nativo. Respecto al resto de las actividades como la silvicultura, la pesca y los servicios agrícolas se puede decir que sus participaciones en la generación del P.B.G. provincial son reducidas. La estructura productiva agropecuaria está dada por el cultivo del algodón, primacía que por décadas, caracterizó la base económica de la región. El auge de las prácticas culturales en los llamados núcleos algodoneros localizados en territorio chaqueño, formoseño, santiagueño y santafecino, responden a una variada gama de causas entre las que se destaca el factor humano, que imprimió ciertas características en la estructura y parcelamiento agrario, en cada caso de un modo particular; y un medio natural cuyas variables térmica y pluviométrica aportan las condiciones, sino óptimas, al menos adecuadas para el desarrollo del ciclo vegetativo del mismo. El cultivo del algodón representa por lo tanto un aporte muy importante al Producto Bruto Agrícola (PBA) de las provincias del Nordeste Argentino (fundamentalmente en Chaco y Formosa). De acuerdo a datos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación (SAGPyA), más de 35.000 agricultores (del NEA) realizan en la actualidad esta actividad productiva, lo que refuerza la idea de su relevancia económica y social, INTA, 19992. Sin dudas, en el ámbito provincial, la planicie centrochaqueña ha sido desde siempre el área algodonera por excelencia alrededor de la cual se hacía el monocultivo (Quitilipi - Sáenz Peña - Villa Angela y Las Breñas) coincidiendo con el espacio donde los montos pluviométricos oscilan entre los 700 y 1000 mm anuales, degradándose dicha área hacia el occidente, fundamentalmente a causa del incremento de la aridez. Esta situación ha ido cambiando en los últimos años, como consecuencia del aumento de las lluvias en la región. Desde un principio se definió claramente la principal cuenca algodonera sobre la planicie centrochaqueña: el Domo Algodonero, con polos en Sáenz Peña, Quitilipi; Las Breñas; Charata, Gral. Pinedo y Villa Angela, en las cuales las explotaciones oscilaban alrededor de 30 hectáreas prolongándose tenuemente en el oriente de Santiago del Estero (BRUNIARD, E 1975- 78:77)3. El Objetivo de este trabajo es indagar acerca de la incorporación de nuevas superficies a la actividad agrícola en el Sudoeste Chaqueño y su prolongación hacia el Oriente Santiagueño como resultado del aumento de las lluvias, es decir a partir del corrimiento de la isohieta de 800 milímetros.
Materia
Frontera
Chaco (Argentina)
Oeste chaqueño
Cultivo algodonero
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/28173

id RIUNNE_bfd4421bf9608d82d16e705e1fa420e7
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/28173
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Ampliación de la frontera agropecuaria chaqueña : el oeste chaqueño y el cultivo algodoneroPértile, Viviana ClaudiaFronteraChaco (Argentina)Oeste chaqueñoCultivo algodoneroFil: Pértile, Viviana Claudia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.La composición de la estructura económica primaria de la Provincia del Chaco se divide básicamente en dos subsectores: el agrícola y el ganadero. Esta actividad agropecuaria a nivel provincial participa en promedio con el 16% del P.B.G. dentro de la cual la agricultura ocupa el primer lugar con el 65 %, seguido por la ganadería con un 24 % y en tercer lugar se encuentra la actividad forestal con el 6 % del P.B.G agropecuario1, reducida en los últimos años como consecuencia de la disminución de la explotación del monte nativo. Respecto al resto de las actividades como la silvicultura, la pesca y los servicios agrícolas se puede decir que sus participaciones en la generación del P.B.G. provincial son reducidas. La estructura productiva agropecuaria está dada por el cultivo del algodón, primacía que por décadas, caracterizó la base económica de la región. El auge de las prácticas culturales en los llamados núcleos algodoneros localizados en territorio chaqueño, formoseño, santiagueño y santafecino, responden a una variada gama de causas entre las que se destaca el factor humano, que imprimió ciertas características en la estructura y parcelamiento agrario, en cada caso de un modo particular; y un medio natural cuyas variables térmica y pluviométrica aportan las condiciones, sino óptimas, al menos adecuadas para el desarrollo del ciclo vegetativo del mismo. El cultivo del algodón representa por lo tanto un aporte muy importante al Producto Bruto Agrícola (PBA) de las provincias del Nordeste Argentino (fundamentalmente en Chaco y Formosa). De acuerdo a datos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación (SAGPyA), más de 35.000 agricultores (del NEA) realizan en la actualidad esta actividad productiva, lo que refuerza la idea de su relevancia económica y social, INTA, 19992. Sin dudas, en el ámbito provincial, la planicie centrochaqueña ha sido desde siempre el área algodonera por excelencia alrededor de la cual se hacía el monocultivo (Quitilipi - Sáenz Peña - Villa Angela y Las Breñas) coincidiendo con el espacio donde los montos pluviométricos oscilan entre los 700 y 1000 mm anuales, degradándose dicha área hacia el occidente, fundamentalmente a causa del incremento de la aridez. Esta situación ha ido cambiando en los últimos años, como consecuencia del aumento de las lluvias en la región. Desde un principio se definió claramente la principal cuenca algodonera sobre la planicie centrochaqueña: el Domo Algodonero, con polos en Sáenz Peña, Quitilipi; Las Breñas; Charata, Gral. Pinedo y Villa Angela, en las cuales las explotaciones oscilaban alrededor de 30 hectáreas prolongándose tenuemente en el oriente de Santiago del Estero (BRUNIARD, E 1975- 78:77)3. El Objetivo de este trabajo es indagar acerca de la incorporación de nuevas superficies a la actividad agrícola en el Sudoeste Chaqueño y su prolongación hacia el Oriente Santiagueño como resultado del aumento de las lluvias, es decir a partir del corrimiento de la isohieta de 800 milímetros.Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas2002-10-04info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 693-704application/pdfPértile, Viviana Claudia, 2002. Ampliación de la frontera agropecuaria chaqueña : el oeste chaqueño y el cultivo algodonero. En: XXII Encuentro de Geohistoria Regional. Resistencia: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas, p. 693-704.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/28173spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:14:22Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/28173instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:14:22.747Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Ampliación de la frontera agropecuaria chaqueña : el oeste chaqueño y el cultivo algodonero
title Ampliación de la frontera agropecuaria chaqueña : el oeste chaqueño y el cultivo algodonero
spellingShingle Ampliación de la frontera agropecuaria chaqueña : el oeste chaqueño y el cultivo algodonero
Pértile, Viviana Claudia
Frontera
Chaco (Argentina)
Oeste chaqueño
Cultivo algodonero
title_short Ampliación de la frontera agropecuaria chaqueña : el oeste chaqueño y el cultivo algodonero
title_full Ampliación de la frontera agropecuaria chaqueña : el oeste chaqueño y el cultivo algodonero
title_fullStr Ampliación de la frontera agropecuaria chaqueña : el oeste chaqueño y el cultivo algodonero
title_full_unstemmed Ampliación de la frontera agropecuaria chaqueña : el oeste chaqueño y el cultivo algodonero
title_sort Ampliación de la frontera agropecuaria chaqueña : el oeste chaqueño y el cultivo algodonero
dc.creator.none.fl_str_mv Pértile, Viviana Claudia
author Pértile, Viviana Claudia
author_facet Pértile, Viviana Claudia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Frontera
Chaco (Argentina)
Oeste chaqueño
Cultivo algodonero
topic Frontera
Chaco (Argentina)
Oeste chaqueño
Cultivo algodonero
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Pértile, Viviana Claudia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
La composición de la estructura económica primaria de la Provincia del Chaco se divide básicamente en dos subsectores: el agrícola y el ganadero. Esta actividad agropecuaria a nivel provincial participa en promedio con el 16% del P.B.G. dentro de la cual la agricultura ocupa el primer lugar con el 65 %, seguido por la ganadería con un 24 % y en tercer lugar se encuentra la actividad forestal con el 6 % del P.B.G agropecuario1, reducida en los últimos años como consecuencia de la disminución de la explotación del monte nativo. Respecto al resto de las actividades como la silvicultura, la pesca y los servicios agrícolas se puede decir que sus participaciones en la generación del P.B.G. provincial son reducidas. La estructura productiva agropecuaria está dada por el cultivo del algodón, primacía que por décadas, caracterizó la base económica de la región. El auge de las prácticas culturales en los llamados núcleos algodoneros localizados en territorio chaqueño, formoseño, santiagueño y santafecino, responden a una variada gama de causas entre las que se destaca el factor humano, que imprimió ciertas características en la estructura y parcelamiento agrario, en cada caso de un modo particular; y un medio natural cuyas variables térmica y pluviométrica aportan las condiciones, sino óptimas, al menos adecuadas para el desarrollo del ciclo vegetativo del mismo. El cultivo del algodón representa por lo tanto un aporte muy importante al Producto Bruto Agrícola (PBA) de las provincias del Nordeste Argentino (fundamentalmente en Chaco y Formosa). De acuerdo a datos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación (SAGPyA), más de 35.000 agricultores (del NEA) realizan en la actualidad esta actividad productiva, lo que refuerza la idea de su relevancia económica y social, INTA, 19992. Sin dudas, en el ámbito provincial, la planicie centrochaqueña ha sido desde siempre el área algodonera por excelencia alrededor de la cual se hacía el monocultivo (Quitilipi - Sáenz Peña - Villa Angela y Las Breñas) coincidiendo con el espacio donde los montos pluviométricos oscilan entre los 700 y 1000 mm anuales, degradándose dicha área hacia el occidente, fundamentalmente a causa del incremento de la aridez. Esta situación ha ido cambiando en los últimos años, como consecuencia del aumento de las lluvias en la región. Desde un principio se definió claramente la principal cuenca algodonera sobre la planicie centrochaqueña: el Domo Algodonero, con polos en Sáenz Peña, Quitilipi; Las Breñas; Charata, Gral. Pinedo y Villa Angela, en las cuales las explotaciones oscilaban alrededor de 30 hectáreas prolongándose tenuemente en el oriente de Santiago del Estero (BRUNIARD, E 1975- 78:77)3. El Objetivo de este trabajo es indagar acerca de la incorporación de nuevas superficies a la actividad agrícola en el Sudoeste Chaqueño y su prolongación hacia el Oriente Santiagueño como resultado del aumento de las lluvias, es decir a partir del corrimiento de la isohieta de 800 milímetros.
description Fil: Pértile, Viviana Claudia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
publishDate 2002
dc.date.none.fl_str_mv 2002-10-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Pértile, Viviana Claudia, 2002. Ampliación de la frontera agropecuaria chaqueña : el oeste chaqueño y el cultivo algodonero. En: XXII Encuentro de Geohistoria Regional. Resistencia: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas, p. 693-704.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/28173
identifier_str_mv Pértile, Viviana Claudia, 2002. Ampliación de la frontera agropecuaria chaqueña : el oeste chaqueño y el cultivo algodonero. En: XXII Encuentro de Geohistoria Regional. Resistencia: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas, p. 693-704.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/28173
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 693-704
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas
publisher.none.fl_str_mv Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1842344223025659904
score 12.623145